jueves, 22 de marzo de 2018

Los Gazas


Los Gazas son los himnos atribuidos a Zaratushtra, el Profeta o el fundador de la religión antigua de Irán. Los versos están compuestos en las formas métricas de poesía religiosa Indo-iraní antigua. Los Gazas constituyen un pequeño libro que contiene aproximadamente 6000 palabras, en aproximadamente 1300 líneas puestas en 238 versos que son reunido en 17 capítulos, cada uno es llamó un Haití, o HA. A los 17 Ha que constituyen los Gazas, se les incorporó una oración larga, o liturgia, para ser recitada en una ceremonia. La recitación de Yasna tiene 72 capítulos.

Los Gazas pueden ser divididos en:
  1. Ahunavaiti, consistiendo en los 28-34 de Ha del Yasna, conteniendo 100 versos.
  2. Ushtavaiti, consistiendo en los 43-46 de Ha del Yasna, conteniendo 66 versos.
  3. Spenta Mainyu, consistiendo en los 47-50 de Ha del Yasna, conteniendo 41 versos.
  4. Vohu Khshathra, consistiendo en Ha 5 1 del Yasna, conteniendo 22 versos.
  5. Vahishto Ishti, consistiendo en Ha 53 del Yasna, conteniendo 9 versos.

Los Gazas están dirigidos a la Divinidad, Ahura Mazda, y al público que ha venido a oír al Profeta. Los aspectos específicos de su teología aparecen en cada Ha, pero actualmente carecemos de una visión sistemática de la doctrina expuesta en ellos. Zaratushtra expone aspectos de sus enseñanzas en muchos lugares diferentes en los Gazas. Exhortando a los hombres a vivir una vida de acuerdo a los deseos de Ahura Mazda. De estos pasajes podemos reconstruir la teología con una razonable exactitud. Hay algunos versos , por consiguiente, centrados en aspectos devocionales, en los cuales Zaratustra se dirigie a Ahura Mazda, a los aspectos divinos de Verdad, de Bueno-mente, y de Espíritu de Piedad y Benevolencia. Hay también versos que se refieren a los episodios y crisis en la misión del Profeta. Así la teología se entreteje en cada Ha.

Zaratushtra concibe el mundo en que vivimos como un teatro de conflicto entre dos aspectos morales opuestos (mainyus), ellos simbolizan actitudes mentales en el dominio psicológico, y también morales, que afectan toda la creación. Ellos son el Espíritu de Bondad (Spenta Mainyu), y el Espíritu de Mal (Angra Mainyu, nombre dado en la literatura tardía). Sus características se definen en el concepto central de la teología de Zaratushtra. Asha, normalmente traducido como Verdad, Pureza. Asha, es la Última Verdad, es decir, la forma Ideal de existencia del mundo prevista por Ahura Mazda. Asha también se traduce como Rectitud. La teología de Zaratushtra siempre se proyecta con una dimensión moral, así Asha siempre lleva la significancia de Verdad y Rectitud.

El mundo es una creación totalmente buena, divina, pero contaminada por el mal, no obstante puede ser perfeccionada por las acciones humanas por causa de su capacidad de opción moral, lo que conlleva la posibilidad de la implantación del bien y por ende, la abolición del mal del mundo,  aunque puede este continuar existiendo como una posibilidad conceptual.

Cada ser humano posee en diferentes grados, la calidad de Buena-Mente (Vohu-Mana) que es en sí misma, una creación divina. La Buena-Mente nos permite llegar a Asha, la Verdad Ideal. A través de la contemplación de la realidad, es posible comprender las desviaciones de su estado ideal, es decir Asha. Esta forma de conocimiento moral es la significancia de Buena Mente. Ella nos lleva a pensar y actuar correctamente, corrigiendo el error, perfeccionar el estado de imperfección.

La inspiración que lleva a la acción es Spenta Armaiti, traducido en el contexto religioso como Piedad o Devoción, y en el contexto moral como Benevolencia o Derecho. Este aspecto de la Divinidad, nos lleva a ir de las concepciones correctas a las acciones correctas. Nuestros buenos pensamientos y buen juicio, se convierten en las bases de bien que gobiernan las intensiones que desencadenan nuestras acciones. Esto se llama hacer el bien. Aquí podemos ver la cristalización de la trilogía central del mensaje del Zoroastrianismo: Pensar correctamente, hablar correctamente y actuar correctamente (Humata, Huxta, Hvarshta).

La consecuencia de nuestras acciones según este estilo de vida es que estando en acuerdo con Asha, nos hacemos parte y traemos al mundo una forma elevada de perfección. En el mundo social podemos provocar un cambio hacia un orden social digno. Y cuando el orden social se transforma a una forma ideal, es cuando nosotros logramos el dominio ideal en el que la persona recta logra la felicidad. Este ideal social se conoce en el término gaziico como Khshathra Vairya, que es otro aspecto divino.

Las personas que viven de acuerdo con este estilo de vida, encuentran un estado de bienestar, un estado de integridad psíquica y espiritual que los lleva a una perfección en este estado terrenal. Este estado es llamado Haurvatat en los gazas. Una persona que ha vivido semejante estado en vida al morir, logra un estado de belleza, paz y felicidad inmortal, conocida por el término de gazico, Ameretat. 


Yerko Isasmendi 

lunes, 12 de marzo de 2018

¿Santos en el islam?



Para responder a esta pregunta, hay que partir de la base que muchas veces lamentablemente los traductores utilizan el término santo en alusión a los Awylia Allah; como en la edición del conocido libro "Tadhkiratul-Awliya" del poeta Farîd al-Dîn ʿAṭṭâr, traducido como "72 Santos Sufis". Digo lamentablemente, porque no se toma en cuenta la percepción que dicho término tiene entre los hispanos (la idolatría asociada a su culto, etc) por ende, creo que en muchos casos, es mejor abstenerse de traducciones cuando estas conducen a equívocos. Volviendo al tema, el término de "Amigo" (Wali) es muy claro, denota un creyente que por su esfuerzo en la lucha contra su ego (nafs) y por llevar el dîn de la lengua a su corazón, ha alcanzado el grado de creyente, de la gente de la certeza (Ahlut Yaq´n). Me permitiré citar una tradición (hadiz) que nos ilustrará más este tema: «Nada de lo que acerca a Mi esclavo a Mí es más de Mi agrado que el cumplimiento de las obligaciones que Le he impuesto. Además, Mi esclavo no cesa de acercarse a Mí mediante prácticas supererogatorias hasta que Yo le amo; y cuando Le amo, soy el oído por el que oye, la vista por la que ve, la mano con la que agarra, el pie con el que anda». A raíz de esta certeza (conocimiento seguro y evidente de que algo es cierto) del mundo divino, del cielo y del infierno, del día final, etc., ellos se han alejado de todo mal, de todo acto ilícito (haram); por lo cual, son creyentes (mumin) cercanos a Dios, a los cuales el ama (en base al hadiz citado) pues han alcanzado el sitial o nivel al cual Dios llama a todos los musulmanes a alcanzar.

Ahora bien la palabra santo deviene del latin (sanctus) y este del griego (hagios), término que transmite la idea de puro o limpio en sentido religioso, apartado de la corrupción. La santidad de Dios denota su absoluta perfección moral. En el antiguo avestico zoroastriano seria (ashavan) en hebreo (qadosh). Esta demás decir como muchos términos actualmente están alejados de su sentido original, más aun la terminología ligada al cristianismo. Pero por ejemplo, un Ashavan es alguien poseedor de Asha, que se puede traducir como “pureza” o “rectitud”. Vemos como en este caso, Ashavan o Rishi (en la tradición Vedica) son aquellos que han logrado el estado más elevado de rectitud y de pureza; pero sin ninguna connotación de devoción idolatra como sucede en el cristianismo.

En resumidas cuenta el término denota a alguien piadoso, espero que la diferencia halla quedado clara.


Yerko Isasmendi ®



Notas:

Pd: un buen ejemplo del error de las interpretaciones de algunos términos es el término faqir, que en nuestros países trae a la mente a la imagen de hombres desnudos sentados sobre mesa de clavos o realizando ese tipo de prácticas; por lo cual usar el término faqir para referirse a un caminante de la vía conlleva el peligro de dicha asociación, no siendo así su forma plural fuqara ...