miércoles, 28 de noviembre de 2018

Misticismo zoroastriano e iluminación



Misticismo es la ciencia del descubrimiento de la verdad y el reconocimiento de Dios (1).Hay dos formas de lograr este objetivo, una es a través de la iluminación de la mente y la razón, la otra, por medio del refinamiento espiritual de los vicios y la obtención de las virtudes que conducen al estado de iluminación. El impulso que conduce a este camino no es el premio o castigo del cielo o el infierno, sino el amor a Dios. El objetivo es visualizar al Amado y unirse a El como lo anota Saadi(2):

                                                   «El hombre puede llegar al punto
                                                           de ver al ser Divino
                                              y descubrir la eminencia de su dignidad»


No existe ningún intermediario ni hay una ceremonia en ese camino, la única línea de comunicación con Dios es el Amor.

Las palabras místicas con frecuencia son analógicas y alegóricas, en cuyo caso no se deben tomar como palabras físicas o mentales, sino mas bien como términos abstractos y espirituales  con muchos significados. Por ejemplo, “fuego” puede significar fuego del amor, la mente, la verdad y la luz divina. Un poema común puede tener un significado profundo y un amplio rango de interpretaciones: (3)

                                             «Toda cuerda dividida y luego unida con un nudo
                                         vuelve a ser una sola, pero en el centro tiene un nudo»


Se refiere a una amistad que ha sido restaurada pero que aun conlleva un resentimiento (el nudo) (4)

Misticismo

En los Gazas Zaratustra alude a la ciencia divina mística (Ys.48.3) (5)(6)(7) y anhela la obtención del conocimiento divino (Ys.50.9). El enseña que lograr la integridad y la inmortalidad conduce a la iluminación por medio de la cual se reconoce a Dios (Ys.34.11). La relación entre Dios y el hombre se basa en el amor (Ys.46.2, 44.1). Se debe revisar continuamente las palabras de Zaratustra para percibir el verdadero amor del hombre por su Dios: “Anhelo verte y comulgar contigo (Ys. 33.6), ven a mi en persona y en visión (Ys. 33.7) y crece dentro de mí (Ys. 33.1)” (8)

Se debe notar que el misticismo de los Gazas esté exento de ascetismo y no implica convertirse en ermitaño, ya que en la vida real y práctica a Dios se le reconoce sirviéndole a la humanidad y participando activamente en la promoción del mundo viviente:

Cómo puede el hombre generoso que busca promover el poder de la casa, distrito o comarca, con rectitud, ser como Tu, Dios” (Ys. 31.6)  (8

Las personas débiles y oprimidas son protegidas por las acciones realizadas en el servicio a Dios a través de la rectitud y la sabiduría” (Ys. 34.5)(6)(7)(8

“Aquellos que sirven a la comunidad con sus acciones de la buena mente y promueven el plan divino a través de la rectitud comunal, reciben la recompensa de la felicidad” (Ys. 34.14) (8

Pero el comprometerse en este proceso es por la voluntad y la libertad de elección, ya que hasta el Divino Dominio es por escogencia. (Ys. 51.1) (8

Iluminación

Durante la vida de las naciones, se han desarrollado varios conceptos que se han expandido a través de las generaciones. Están profundamente enquistadas en los aspectos nacionales y psicológicos de la vida. Para citar algunos ejemplos tenemos la lectura de mente en India y la iluminación de la mente en Irán, la diferencia radica en que esto último, al igual que muchos conceptos místicos Persas, provienen de los Gazas de Zaratustra. La iluminación es un poder de la mente que puede obtenerse a través de la meditación (Ys. 43.15) y una concentración profunda, pero puede que no lo logre toda persona.  Zaratustra lo define como “visión a través del ojo de la mente” en Ys. 45.8. También se puede ver como “concepción interna(9). Hatef, un poeta Persa del siglo diez y ocho, reflexiona sobre iluminación, en su famosa poesía  mística, cuando dice:

                                        «Mira a través de los ojos del corazón, para ver la Existencia
                                                Para visualizar lo que es la Esencia Invisibl
e».

Sohravardi, en sus escritos declara “Después que he hecho mis descubrimientos a través de la iluminación, busco razones para explicarlas, pero aun cuando se descartaran esas razones, no tendría dudas sobre la exactitud de mis descubrimientos(9)

De acuerdo con las enseñanzas de Zaratustra, se puede llegar a la iluminación a través de fortaleza mental y la excelencia espiritual; en este caso, se obtiene  la iluminación para descubrir a Dios a través del fuego, que en el misticismo Persa es el fuego del amor. Aun cuando en los Gazas el impulso es el amor, el fuego significa la buena mente  a través de la cual se visualiza a Dios. Es muy importante aclarar Ys.29.8 citando  a Jafarey(10): “ En el oeste ( las religiones Abrahamicas), Dios descubre al hombre y lo designa como su profeta; en el este ( Zoroastrianismo y Budismo), es el hombre quien descubre a Dios y la Verdad” y en Ys.29.8 es Zaratustra, quien a través de Vohu Manah (la buena mente)  encuentra a Dios.  Esto es muy diferente de lo que plantean algunos autores quienes presentan este Yasna como si fuera Ahura Mazda quien designa a Zaratustra como profeta. Aun en Ys. 44.1 que con frecuencia se ha traducido como si Zaratustra fuera escogido como el primer maestro, literalmente significa que el profeta reconoce a Dios primero y niega a otros(5). Solamente en Ys. 31.2 el profeta declara que él como maestro ha sido ordenado o reconocido por El Sabio Señor, para enseñar las palabras hasta ahora nunca oídas  (Ys.31.1)

`La prueba del Fuego ´ es un proceso de refinamiento espiritual por medio del cual se diferencia al recto y el errado,(11) y aquellos que pasan esta prueba han obtenido sabiduría, fortaleza y serenidad y pertenecen a Dios (Ys30.7)(8). Esta es una prueba muy difícil que requiere de la persona mucha laboriosidad, tolerancia y perseverancia. Como en alquimia, la piedra de oro es purificada en el horno, en las palabras de Shams(12):el amante también debe residir en el fuego del horno, como el oro.”(13). Zaratustra llama al proceso `La prueba del Fuego´ en el cual los vicios se refinan y se obtienen las virtudes como `metal fundido ´.



Dr. Daryoush Jahanian
Traducción: Râmi Besada


Notas

1) Maollen, M., Misticismo Persa, Pardis, Estudio Persa, No.70, Vol.2, p 7
2) Farrokh, R.H. Sufismo y Misticismo, Revista Persa Harvard, No. 30, p24
3) Traducción por D. Jahanian
4) Mirabadi de la Universidad de Washington, Departamento de Literatura Persa, ofrece otra versión: En la filosofía del misticismo, el seguidor busca esta clase de resentimiento  ya que este es un proceso por medio del cual se puede saber más acerca del creador del Amor, Dios. Este resentimiento no es una animadversión entre el ser amado y el amante, en realidad es un placer para el seguidor acercarse a su Deidad. “En términos místicos cuando una cuerda que ha sido rota se une a través de un nudo, los dos extremos se acercan un poco”.
5) Taraporewala, I.S. La Religión de Zaratustra.
6) Bode, F.A., Canciones de Zaratustra
7) Azargoshasb, F. Gazas, Las Canciones de Zaratustra, (en Persa)
8) Jafarey, Ali A.,  Gazas, Nuestras Guías.
9) Vahidi, H. Una Investigación en Cultura Zoroastrista ( en Persa)
10) Jafarey, Ali A. Zoroastrismo y su Influencia Sobre Otras Religiones, Conferencia en Kansas City, Noviembre de 1990
11) En este caso el fuego representa la Divina Sabiduría la cual diferencia a los dos grupos y como medio de justicia determina sus recompensas entregándoles a Asha (verdad y justicia)
12) Shams Tabrizi, Poeta Persa
13)  Razi, H., Ghotbeddin Ashkevari, ` Fravahar ´ bi-mensual, No. 334 (en Persa)

jueves, 8 de noviembre de 2018

Anne-Marie Adélaide Lenormard



Anne-Marie Adélaide nació en Alençon (Orne), el 27 de mayo de 1772. Fue educada en un convento benedictino hasta 1780, en donde ya había comenzó a realizar predicciones para sus jóvenes compañeras.

Huérfana, sin recursos, fue aprendiz de costurera en Alençon, luego cajera en una tienda de lencería. Atraída por París, llegó a la capital en vísperas de la Revolución. Después de trabajar para un comerciante de telas, se convirtió en lectora del Comte d'Amerval de la Saussotte. En 1789 predijo «cambios en la constitución del clero y el cierre de conventos», lo que, dadas las circunstancias políticas, no fue realmente premonitorio.

En 1790, Anne-Marie Lenormand fue a Londres para consultar al famoso Doctor Gall (1758-1828, inventor de la frenología), quién después de haberle palpado el cráneo durante mucho tiempo, habría exclamado: «¡El chichón!, Tienes el don de la adivinación. ¡Serás la sibila más grande de Europa!».

De regreso a París, conoce a dos personas que guiarán su futuro: Louise Françoise Gilbert, impresora de cartas (ella le enseñó el oficio) y el panadero Flammermont. A partir de entonces, dejó su trabajo de lectora, se unió a ellos y se mudó a la rue de Tournon (París, distrito 6), en el n° 5, donde abrió, en el Planta baja un “Gabinete de lectura de Cartas”. Flammermont se hizo cargo de las provisiones de estas damas y distribuyó folletos exaltando los talentos de la señorita Lenormand, transformada en «una joven estadounidense que había cruzado el océano para que los franceses se beneficiaran de sus talentos excepcionales».

El gabinete prosperó muy rápidamente, la joven Lenormard se especializada en la lectura del futuro y un análisis de la persona a través de las cartas y la borra del café. Sus dotes de clarividencia (o penetración psicológica) la hicieron famosa. Hébert, Camille Desmoulin, Danton, Barère, Marat, Saint-Just y Robespierre fueron algunos de sus asiduos consultantes. Años después sus servicios serian requeridos por la emperatriz Joséphine, Napoleón, Dorothée, hija de la princesa de Courlande, el zar Alejandro I, entre muchos otros personajes de la nobleza, lo que le granjeo una gran fortuna que le permitio comprar edificios en Alençon (donde iba varias veces al año a ver a su familia), en París (rue de la Santé), tierras de cultivo y viñedos al oeste de la ciudad de Poissy (Yvelines), finalmente , una casa de campo en 1811 Cerca de París[1].

Aprovechando su fama como sibila, publicó una serie de libros: ''Souvenirs prophétiques d'une sibylle sur les causes secrètes de son arrestation, le 11 décembre 1809'' (Paris, 1814), ''La sibylle au tombeau de Louis XVI'' (1816), ''Oracles sibyllins'' (1817), ''La sibylle au congrès d'Aix-la-Chapelle'' (1819) y ´´Mémoires historiques et secrets de l'Impératrice Joséphine'' (1820).

La afamada sibila murió el 25 de junio de 1843, a los 71 años, tras un infarto (su predicción de morir a los 115 años no se había cumplido). Su funeral al cual acudóo una gran multitud se celebró dos días después en la Iglesia Saint-Jacques-du-Haut-Pas. Después del servicio religioso, el coche fúnebre, tirado por cuatro caballos y seguido de una larga procesión donde hubo muchas mujeres pero también personalidades (incluido una habitual de la clarividente: Guizot, entonces ministro de Asuntos Exteriores) se dirigio lentamente al cementerio de Père-Lachaise[2], donde yace hasta el día de hoy.




Yerko Isasmendi