sábado, 20 de julio de 2019

Seyyed Hossein Nasr sobre su encuentro con Julius Evola



El principal representante vivo de la fphilosophia perennis y de la escuela tradicional, Seyyed Hossein Nasr , narra su encuentro con el "barón" Julius Evola .


JK : Otra persona que también pertenecía a la escuela tradicional fue la controvertida figura de Julius Evola. Si no recuerdo mal, conoció a Guénon y mantuvieron en contacto durante un tiempo. Pero Evola más bien enfatizó la tradición pre-cristiana y pagana en Europa, que no es una de las grandes religiones del mundo.

SHN: Realmente no estoy de acuerdo. Claro, murió, pero incluso en la época de Platón, la religión griega aún no desaparecia. Estaba en una recesión, aunque pasó mucho tiempo antes de que muriera por completo. Durante la edad de oro de las religiones griegas y romanas, probablemente se asimilaban el hinduismo o a las religiones indoeuropeas. Pero históricamente, uno apenas puede considerarlas dentro de las grandes religiones del mundo.

Conocí a Evola una vez. Era una persona muy extraña. Era un hombre extremadamente inteligente que, gracias a Arturo Reghini, llegó a conocer el enfoque tradicional. Luego se encontró con Guénon y leyó todos sus libros. Además, conocía bien la tradición hermética occidental, ya que las sociedades secretas cristianas habían sobrevivido en Italia incluso después del siglo XVII. Quizás tales compañeros existan aún hoy. Cuando era joven y viajaba en busca de tales compañeros, de hecho, conocí a algunos practicantes italianos.

Evola entró en estos círculos donde adquirió un gran conocimiento de la tradición alquímica hermética occidental, como lo demuestra su libro "La tradición hermética", que acaba de traducirse al inglés. También fue Evola quien, bajo la influencia de Guénon, escribió varios estudios profundos sobre diversos aspectos de la doctrina hindú, en particular "La doctrina del despertar", que es un libro muy importante.

Pero él era un poco especial. Debido a que era italiano, se podría haber esperado que sintiera alguna simpatía por el cristianismo, pero ese no era el caso en absoluto. Más bien, podría ser comparado a un samurai japonés. Además, vio el Imperio de Roma como una especie de formación de estado iniciático, ya que si uno nacía en el Imperio Romano, se le otorgaba una forma de iniciación divina. Y tuvo la peculiar idea de que esta forma de iniciación desapareció con la llegada del cristianismo a Italia.

Una vez me dijo algo extraño. "¿Sabes a dónde han ido todos los verdaderos italianos?", Preguntó. "No", le contesté. Luego dijo: "Han viajado a Prusia y han dejado estas salpicaduras de mandolina en Italia". También consideraba que el ministerio real precedió al sacerdotal,  no solo luchó contra los puntos de vista de Guenon, sino también contra el hinduismo y otras tradiciones. Tales pensamientos no son en absoluto consistentes con el enfoque tradicional, lo que significa que deben de leerse con cautela.

Evola también tuvo poco que ver con las creencias externas o exotéricas. No le importaba si las iglesias, mezquitas o sinagogas estaban vacías o llenas de personas. Lo único importante a sus ojos era el conocimiento esotérico de la élite espiritual. Y esta idea no estaba de acuerdo con lo que enseñaba Guenon. Aunque siempre enfatizó la importancia de lo esotérico, también defendió el papel del exotericismo en la fe. Por lo tanto, no es posible considerar completamente a Evola dentro de la Escuela Tradicional, tal como la establecieron Coomaraswamy, Schuon y Guénon. Pero Evola, sin embargo, ha desarrollado muchas ideas tradicionales importantes.




(Extracto de la entrevista "El Islam, la tradición y Occidente" de Jay Kinney para la revista Gnosis Magazine en mayo de 1995)
Fuente: Cafeexpose

viernes, 12 de julio de 2019

Ibn Jaldún y el dispositivo Za´iraja



Ibn Jaldún dedicó mucho tiempo al estudio de la za´iraja al-´alam, un extraño dispositivo, a medio camino entre una máquina de adivinación y un juego de salón, que conoció durante su visita a Biskra en 1370. Su fascinación por este artefacto, al cual describió como "un procedimiento técnico notable", quedo plasmada en dos menciones en su Muqaddima. El diagrama circular de za´iraja muestra círculos concéntricos que representan las esferas celestiales, los elementos, el mundo sublunar, los existentes y las ciencias. El nombre de las casas zodiacales está escrito en el círculo más exterior. Cuerdas van desde el centro hacia la circunferencia del círculo. El círculo za´iraja se establece dentro de un rectángulo dividido en numerosos compartimentos y en un lado de este cuadrado hay un verso atribuido a Malik ibn Wuhayb, uno de los más grandes adivinos del Magreb.

Para realizar una consulta, primero se debe de escribir la pregunta y luego dividirla en sus letras componentes. Luego, se debe tener en cuenta qué signo del zodiaco se encontraba en el ascendente, luego se selecciona la cuerda que está astrológicamente indicada y se sigue su línea hacia el centro y de allí hacia la cuerda que lleva al lado opuesto de la circunferencia. En dicha cuerda hay letras y números en pequeños caracteres conocidos como ghurab. Los números se convierten en letras mediante un proceso conocido como hisab al-jummal. El total de estas letras se agrega a las letras de la pregunta. Luego se usan procedimientos adicionales, demasiado complicados y tediosos para enumerarlos aquí, para sumar aún más letras a la za´iraja y en el procedimiento final se producen ciertas letras que se encuentran en la misma rima y métrica que el verso asignado a Malik ibn Wuhayb, y el verso así formado dará una respuesta a la pregunta inicial.

Ibn Jaldún le pidió al dispositivo que le revelara quién lo había inventado y recibió la respuesta en verso: habría sido un sabio del Corán, Idris. Idris fue identificado con Enoch y también se le identificó a menudo con el griego Hermes. A él se le atribuyó ser el inventor de una variedad de artes y ciencias, y, fue considerado el primer astrónomo.

Ibn Jaldún negó que la brujería estuviera involucrada en la operación del za´irja y también descartó la posibilidad de que los operadores del dispositivo za´irja hicieran trampa manipulando el juego de letras. Para nuestro autor, no había nada sobrenatural en el procedimiento y sugirió que las respuestas estaban implícitas en las preguntas. Pero su postura estaba lejos del escepticismo, ya que señalo que se podía consultar a los za´iraja para eventos pasados, pero que sería incorrecto e impío usarlos para eventos futuros. Pero al parecer, en el uso del za´iraja había algo más que un simple procedimiento, ya que el interrogador debería prepararse recitando los zirk sufíes. Además, el extenso y extremadamente oscuro poema, citado por Ibn Jaldun, que tenía la intención de celebrar y explicar elz za´iraja, menciona a famosos sufis, como Dhu´l-Nun al-Misri, al Junayd y Abu Yazid al-Bistami.


Yerko Isasmendi