La designación que Avesta, para las escrituras sagradas de los zoroastrianos, se adopta del término Avistak, regularmente empleado en el pahlavi del tiempo de los Sasanitas. Pero es bastante incierto lo que significado exactamente y de que palabra pueda haber derivado. Posiblemente el término pahlavi Avistak, como el Veda Sánscrito, puede significar la sabiduría, conocimiento, por ende un posible significado puede ser "El libro del conocimiento". Quizás, sin embargo, significa más bien "el texto original, la escritura, el ley".
La
designación "Zend-Avesta", fue introducida por Anquetil du Escalinata,
aunque dicho designación es producto del error. La equivocación parte de
la errónea interpretación de la frase del pahlavi, Avistak Zand "Avesta
y Zend", que vendría a significar "La Ley y el Comentario". El término
Zand del pahlavi como los sacerdotes Parsi lo comprenden ahora
debidamente, significa "entendiendo", y se refiere a la versión más
tardía y comentarios de los textos del Avesta, la paráfrasis que se
escribe en el idioma del pahlavi. La designación apropiada para las
escrituras, por consiguiente, es Avesta; el término Zend debe entenderse
como la versión de Pahlavi y su comentario.
En
su estado actual es una colección de variado material de carácter
litúrgico. Escrito en dialecto del Oriente Iranio, se haya relacionado
con el gazico, y, por tanto, con el Rig Veda. El gazico es el dialecto
en que se compusieron los gazas, el Gaza Haptanghaiti y varios otros
fragmentos como el Yasna 52 y breves partes variadas de la Yasna.
Los
expertos sostienen que las partes más antiguas del Avesta están
escritos en gazico. Dentro de dicho material los Gazas son los más
antiguos. Todos los peritos coinciden que los gazas son las únicas
composiciones de Zaratustra, que están íntimamente relacionados con el
dialecto védico en que se compusieron los Rig Vedas. De hecho, son
contemporáneos, es decir los gazas son al menos tan antiguos como el
Rig Veda medio, sino más antiguos. De acuerdo con Frawley y otros
estudiosos Védicos, el RigVeda, fue compuesto mas allá del 2.000 AC: Por
otra parte los peritos Védicos le asignan una mayor antigüedad, entre
10.000 y 3.500 AC. Sin embargo, los especialistas Occidentales no
aceptan una fecha tan temprana.
El
Avesta, en su forma actual, es un remanente de lo fue alguna vez. Se ha
mantenido hasta nuestros días en una forma fragmentaria; el Avesta
actual es la suma de varios códices reunidos, que normalmente se
clasifican bajo la divisiones siguientes:
- Yasna, incluido los Gathas
- Vispered
- Yashts
- Textos menores, como Nyaishes, Gahs etc.
- Vendidad
- Fragmentos, de Hadhokht Nask etc.
En las primeras cinco divisiones se reconocen dos grupos. El primer grupo comprende el Vendidad, Vispered, y Yasna; estos textos tratan sobre el servicio de culto y litúrgicos y el segundo grupo comprende las oraciones menores y los Yashts, que se reúnen en el Khordah Avesta o Pequeño Avesta.
El
Yasna, es el trabajo litúrgico principal del Avesta. Consiste
principalmente en atribuciones de alabanza y oración, en el cual están
insertos los gazas, que son los himnos - versos de Zaratustra, siendo
estos la parte más vieja y más sagrada del Avesta.
Ya
hemos mencionado, que el Avesta tal y como lo conocemos es un remanente
de una literatura, que alguna vez fue mucho mayor, estando constituido
por material de varias fuentes. Podemos llegar a dicha conclusión a
través de la evidencia histórica. Plinio nos cuenta acerca de 2.000.000
versos compuestos por Zaratustra. El historiador árabe, Tabari,
describe las escrituras de Zaratustras contenidas en 12.000 cueros
(pergaminos); otra referencia árabe la tenemos a través de Masudi, que
permiten creer que el Avesta debe de haber sido bastante más extenso y
que el actual es solo 1/3 del original. La tradición Parsi nos habla del
tema en el Rivayats y el Dinkard. El Dinkard describe dos copias
completas del Avesta. Cada una de estas esta compuesta por 21 Nasks, o
Nosks (libros). Una de estas copias estaba depositada en los archivos de
Persepolis, su destino no esta claro, aunque es dable suponer que fue
destruida por los griegos o en una de sus innumerables incursiones. Sobre la
otra copia, el Arda Viraf nos dice que pereció en las llamas cuando
Alejandro quemó el palacio en su invasión de Irán. Desde ese tiempo sin escrituras, la religión se mantuve viva a través de 500 años, gracias a
porciones de los textos sagrados y al recuerdo de los sacerdotes.
El
primer esfuerzo para reunir las escrituras sagradas en un todo
coherente, fue empezado al parecer en el ultimo reinado de los
Arsacides, dinastia que precedió a la Sassanita. Los primeros monarcas Sassanitas, Artakhshir Papakan (D.C 226-240) y su hijo Shahpuhar I.
(D.C. 240-270), fueron importantes artífices en la gran tarea de
recolección de las escrituras religiosas, dando como resultado que el
Avesta volvió a ser el sagrado libro de Persia. Bajo Shahpuhar II. (D.C.
309-380) la revisión final de los textos de Avesta fue hecha por
Atur-palmadita Maraspend, siendo proclamado por el rey como
canónico, fijándose el número de Nasks o libros.
Estos
Nasks, eran 21, y una descripción de ellos, así como sus nombres, se
encuentra en el Rivayats, y en el Dinkard; cada uno recibió un nombre
que corresponde a uno de las veintiuna palabras del Ahuna-Vairya
(Honovar), la más sagrada oración del Zoroastrismo. Cada uno de estos
Nasks contenía Avesta y Zend, es decir la escritura original y su
respectivo comentario.
Yerko Isasmendi
No hay comentarios:
Publicar un comentario