viernes, 19 de mayo de 2017

Fravashi en la visión de los parsis



Fravashi es el término original del Avesta y Farohar es su forma tardía, aunque su traducción quiere decir "ir hacia adelante o crecer" se suele traducir como "ángel guardián" , siendo los espíritus protectores, que fueron creados antes de la creación del Universo como lo señala el Frawardin Yasht; en el mismo texto se señala que son innumerables, pues su número es de 99.999, pero esta cifra seria más bien simbólica. 

En el Avesta son mencionados como guardianes y protectores del orden de la creación, aguardando los constantes ataques de los poderes diabólicos. Cada ser independientemente de su estado, tiene su propio ángel Fravashi o tutor que ha existido desde el principio. Por lo tanto, son una especie de prototipos, pudiendo trazarse lazos con las "ideas" de Platón, que hablan de la existencia de dobles, primero en idea, y luego en realidad; osea cada fravashi seria la "idea de mi yo" en latencia, que se expresa luego en mi yo en potencia en el plano material, pero unido a este yo eterno, yo de luz. Por lo tanto, el nacimiento de un niño en un aspecto, no es un fenómeno o evento nuevo. Es un evento que Dios había concebido desde el principio de la creación. 

Los Fravashis fueron creados milenios antes de la fecha del nacimiento de los seres humanos. Existen desde el principio, pero se asocian con el alma ( Urvan o Ravan ) del ser humano desde en su nacimiento. Continuarán unidos o más bien con su alma y tras la muerte seguirá existiendo tan perfecto, tan puro, como el sonido, e inocente, como cuando fue creado por primera vez. En la muerte, será separado del cuerpo ( tanu o asta , lit., huesos) y del alma ( urvan ) de la persona y se unirá con todos los santos Fravashis ( Hama Asho Farohar ).

Según los parsis, los fravashi serian entidades divinas dotadas de inteligencia, son "ideas" en el pensamiento de Ohrmuzd Ahurao Mazdao (El Señor Sabio), el genio superior que inspira y vela por el hombre.

Resumiendo: Cada persona esta acompañado de un fravashi, que actúa como una guía durante toda la vida. Originalmente patrullaban las fronteras de las murallas del cielo, pero se ofrecieron como voluntarios para descender a la tierra para estar de pie junto a las personas para luchar contra el mal hasta el final de sus días. Ahura Mazda enseño a Zaratustra la manera de invocarlos y pedirles ayuda cuando se encontrará en peligro. Si no fuera por ellos, los animales y las personas no podría haber seguido existiendo, porque los malvados Druj (demonios) los habría destruido todo (Yt13.12-13).

El Fravashi también es un ideal del alma, por el cual se debe luchar por alcanzar y emular, y en última instancia, convertirse en uno después de la muerte..

Cuando los ojos se acotan, las estrellas dejan de brillar, y el silencio se hace pesado y sofocante, un tenue murmullo se puede oir, es el murmullo de las alas de tu fravashi.


Yerko Isasmendi ®

martes, 16 de mayo de 2017

¿Los Deobandi hacen Takfir?



 Esta entrada tiene su origen en un debate de hace años, pero creo que merece ser citado por las implicancias que puede tener con respecto al lamentable panorama de acusaciones y persecuciones que hoy se viven dentro de la comunidad musulmana.

Tendría que comenzar señalando que es el "Takfir", en términos simple es la declarar a alguien como no creyente; práctica que actualmente se ha convertido en un mal endémico que corroe las comunidades musulmanas de todo el mundo.

Si bien es cierto, este tipo de acusaciones no distinguen escuela alguna en este caso puntual, me centraré solo en la escuela Deoband, que es el movimiento intelectual musulmán más importante del subcontinente indio, el cual ha influido la manera de entender el Islam no solo en la India, sino en gran parte del mundo musulmán.

Con miras a no explayarme en demasía, solo me limitaré a citar las opiniones de reconocidos ulemas sunnitas  con respecto a la escuela Deoband, comprobando en base a sus dichos, que dicha escuela es inocente de llevar a cabo la práctica del Takfir sobre otras escuelas de pensamiento del Islam.

El shaij Num Keller (reconocido erudito sunnita y shaij de la tariqa shadhili) escribió un largo e interesante texto, titulado: "Imam, Kufr and Takfir", el cual esta dividido en 2 partes(1), en la segunda parte de dicho articulo precisamente se centra en el debate Deobandi-Barelwi: "The Barelwi-Deobandi Conflict on the Indian Subcontinent", en donde se menciona las acusaciones de takfir «en contra de los deobandis" por eruditos barelwis, aclarando a continuación "que no conoce avningún erudito deobandi ha halla hecho takfir en contra de los barelwis»(2).

En los sitios web de fatuas de los muftis deobandis más conocido, como Mufti Taqi Uzmani, Mufti Ebrahim Desai por ejemplo, no hay nada con respecto al takfir. Si vamos al sitio web de Dar-ul-Lifta, en la sección de fatuas  no se toca el tema de takfir, solo encontramos algo con respecto a los Shi´ïs: «Todos los shi´ítas no son kafir. Sólo los shi´ítas que tienen las siguientes creencias lo son...» que como vemos no es Takfir.

Un claro ejemplo de la postura Deoband es el Mufti Muhammad ibn Adam al-Kawthari, un egresado de dicha escuela que en relación a la fragmentación sectaria que hoy sufren los musulmanes señalo: «me gustaría hacer hincapié en que, lamentablemente, muchas de nuestras disputas, desacuerdos y debates son debido a no entender (o no querer entender, debería decir) la postura de la parte contraria en un asunto en particular. He experimentado esto muchas veces ... En lugar de buscar excusas para las declaraciones de los hermanos musulmanes y las interpretaban que los justifiquen, obligamos a la gente a creer en algo que ellos mismos no creen. En mi experiencia personal, esta es la razón principal por la que tantos musulmanes están divididos».

Otro ejemplo esclarecedor es la respuesta dada por el Mufti Taqi Uzmani sobre el Takfir.

En fin podríamos seguir citando sitios, pero es innecesario pues tal como el shaij Nuh Ha Mim Keller dijo «no se conoce ninguna fatua de takfir de ulemas deobandis», pues las únicas fatuas al respecto emanadas de Deoband son en contra de los Ahmadiyya(3), posición compartida por la totalidad de los eruditos musulmanes.

Por otra parte, connotados eruditos sunnitas de otras escuelas han estudiado en Deoband(4), lo que refuerza la falsedad de una discriminación o sectarismo por parte de dicha institución religiosa.

Por último me gustaría citar un video: "Sufi, Salafi, Ash'ari, Deobandi, Barelvi: ética del desacuerdo (Adab al-Ikhtilaf)' - sobre el cual, el mufti Adam dice; «de todos mis conferencias distribuido en la red, creo que esta es lo más importante. En un momento de desunión entre los musulmanes...».






Yerko Isasmendi



Notas

1) Imam, kafir y Takfir
2) Articulo que por lo demás, fue ampliamente tocado y discutido por los eruditos Barelwi, hay un trabajo de 82 páginas al respecto: "A just response to the blased author, reflecting the true meaning of "Imam, Kufr and Takfir", escrito por Faizan Ul-Mutafa, bajo la guía de Sayyidi Taaj al-shari´ah, mufti al-hind muhammad akhtar Ridha al-Breillwi).
3) Diferencias de la secta Ahmadiyya con el Islam
4) Solo por citar algunos: Sayyid Muhammad 'Alawi alMalik, Shaij `Abd Al-Fattâh Abû Ghuddah, Shaij Yûsuf Hâshim Ar-Rifâ`î 

jueves, 4 de mayo de 2017

El Hadra y la Ley Sagrada



Generalmente en Occidente se suele asociar al Sufismo a una de sus manifestaciones más conocidas y atractivas para el público no musulmán, me refiero al Hadra, que en términos simples consiste en el movimiento sincronizado de un grupos de sufis, generalmente formando círculos que giran entorno a su shaij, acompañados de cánticos devocionales, en muchos de los casos inspirados en poesía mística o en alabanzas religiosas. A pesar de ser una práctica circunscrita a unas determinadas tariqas y no una práctica generalizada dentro del sufismo, tanto detractores como partidarios del sufismo caen en el error de situar al Hadra como sinónimo del que hacer de una tariqa sufi.

En esta entrada el connotado erudito de la escuela shafii de jurisprudencia y líder de una importante tariqa shadhili, nos precisa acerca de la licitud del hadra en la jurisprudencia islámica:

Muchas de las personas que vienen a Oriente Medio para aprender algo acerca de la Vía Sufi es probable que en algún momento de su visita, pueda ver a los hermanos haciendo hadra como ha sido tradicionalmente practicado por Shadhilis en África del Norte bajo la guía de shaijs tales como al-'Arabi al-Darqawi, Muhammad al-Buzidi y Ahmad al-'Alawi; práctica que con posterioridad se asentó desde Damasco a Argelia  a través de Muhammad ibn Yallis y Muhammad al-Hashimi al comienzo de este siglo.

Al entrar en alguna mezquita, quizás vean círculos de hombres haciendo zikr (las mujeres que participan están protegidas de las miradas) de pie y tomados de la mano, inclinándose ligeramente, para luego comenzar a moverse hacia arriba y hacia abajo; todos respirando al unísono, mientras que algunos alternativamente darán vueltas, conduciendo el ritmo del movimiento y la respiración del grupo. Cantantes cerca del shaij, en solitario o en coros, entonarán en voz alta odas místicas o de poesía espiritual de maestros como Ibn al-Farid, el shaij Ahmad al-'Alawi,' Abd al-Qadir al-Himsi, o de sus propios shuyuh.

A pesar de ser una experiencia muy conmovedora, está meticulosamente programada y controlada, y como con todos los zikrs de grupo, el adab principal o "comportamiento adecuado" es la armonía. Nadie debe destacarse en modo alguno, sino más bien todos deben subordinar su movimiento, la respiración, y el zikr al del grupo. El propósito es olvidarse de la propia individualidad en el mar colectiva de los espíritus que hacen zikr al unísono. Motivaciones individuales, pensamientos y preocupaciones son dejadas momentáneamente a un lado a través de la Danza Sagrada, al moverse como uno solo, se sublima y se trascienda a través de la intemporalidad de ritmo, conjuntados con la melodía de las voces que cantan significados espirituales.

Es una experiencia que une a aquellos que viajan espiritualmente, social y emocionalmente hacia Allah. Pocos lo olvidan, y para los visitantes de Occidente para los cuales esto no es familiar, a veces se preguntan si es una "innovación reprensible" (bida) ya que dicha práctica no se realizaba en los tiempos de los primeros musulmanes, o si es ilegal (haram) u ofensiva (makruh); dicha duda se refuerza aun más al ver a los ulamas y a los justos participando del Hadra en Damasco, Jerusalén, Aden, El Cairo, Trípoli, Túnez, Fez, y en donde hay gente de la vía.

Yo fui uno de los que le pregunto a nuestro shaij acerca de la relación del hadra con la shari'a o "derecho sagrado", que es el hilo conductor de nuestra tariqa. Como musulmanes, nuestra sumisión a la ley es total, y no hay pensamientos u opiniones sobre este tema. después de responder legalmente a la pregunta "¿El hadra está de acuerdo con el Islam ortodoxo?"

Debido a que este esta compuesto por una diversidad de elementos, tales como reunirse para el recuerdo de Allah (zikr), el canto y el baile, deberíamos reflexionar un momento sobre algunas consideraciones generales acerca de la shari'a islámica antes de discutir cada una de ellas por separado.

En primer lugar, la shari'a islámica proporciona un criterio general para todas las posibles acciones humanas, ya sean que estas hallan sido realizadas antes o no.

Podemos clasificar las acciones en cinco categorías:

  1. La obligatoria (wajib), cuya realización es recompensado por Allah en la otra vida, y cuyo incumplimiento se castiga;
  2. La recomendada (mandub), cuya realización es recompensada, pero cuyo incumplimiento no es castigado;
  3. Lo permisible (mubah), cuyo comportamiento no se recompensa y cuyo incumplimiento no es castigado;
  4. La ofensiva (makruh), cuya no realización es recompensada, pero cuya realización no es castigada, y
  5. Lo ilícito (haram), cuya no realización es recompensada y cuya realización es castigada.


Ahora, Allah en su sabiduría ha hecho que la gran mayoría de las acciones humanas sean permisibles. Él dice en Surat al-Baqarah: "Él es Quien ha creado todas las cosas en la tierra para vosotros" (Corán 02:29), lo que establece el principio de la sharia que nos dice que todas las cosas son mubah o permisibles para nosotros hasta que Allah nos indica que que son de otra manera. Debido a esto, el hecho de que el Profeta (que Allah le bendiga y le de paz) no hiciera tal o cual práctica particular no prueba que sea ofensiva o ilegal, sino sólo que no es obligatoria.

Esta es la razón por la que cuando los estudiosos de la shari'a hablan de bida', no sólo lo hacen en base a su significado de "innovación" o de algo que nunca se ha hecho antes, que es el sentido léxico de la palabra, sino más bien, en el sentido de una "innovación censurable" o algo nuevo que no tiene una evidencia legal en la Ley Sagrada que de fe de su validez, que es el sentido de la palabra shari'a.

Esta última es el bid'a de extravío menciona en el hadiz "El peor de los asuntos son los que son nuevos, y cada innovación (bida') es extravío" (Sahih Muslim. 5 vols. Cairo 1376/1956. Reimpresión. Beirut : Dar al-Fikr, 1403/1983, 2.592: 867); que aunque habla en general, los eruditos dicen que se refiere específicamente a las nuevas cuestiones que impliquen algo ofensivo o ilegal.

Imam Shafi explica: "Las nuevas cuestiones son de dos tipos: algo recién iniciado que contraviene el Corán, la sunna, la posición de los primeros musulmanes, o el consenso de los eruditos (ijma '): esta innovación es extravío. Y algo recién iniciado pero que es provechoso, en el que no hay violación de cualquiera de lo mencionado, y por lo tanto es algo que aunque es nuevo (muhdatha), no es censurable".

Porque cuando 'Umar (que Allah esté complacido con él) vio el [tarawih] la oración que se realiza [en un grupo de musulmanes en la mezquita] en el Ramadán, dijo, "¡Qué buena innovación (bida') es la siguiente:" lo que significa algo nuevo que no se había hecho antes.

Y en realidad esto no significa negar los aspectos legales, sino más bien nos proporciona un ejemplo de algo que 'Umar elogió como una "buena innovación" a pesar de su creencia de que no se había hecho antes, porque no contravenía los principios generales del Corán o la Sunna] (Dhahabi:. Siyar A'lam al-Nubala '23 vols Beirut:. Mu'assassa al-Risala, 1401/1981, 10.70 ).

En cuanto a la práctica de los musulmanes de reunirse para el zirk grupal o "la invocación de Allah" hay mucha evidencia de su plausibilidad en la sunna, aparte de los muchos versos del Corán y los hadices que establecen el fundamento general de zikr en todos los estados, tales como el hadiz relatado por Bujari: 

"En verdad, los ángeles de Allah van sobre los caminos, en busca de personas de zikr, y cuando se encuentran con un grupo de hombres que invocan Allah, se llaman el uno al otro: "Vengan. esto es lo que hemos estado buscando!" Y dan vueltas alrededor de ellos con sus alas hacia el cielo de este mundo".

Entonces su Señor les pregunta, aunque Él sabe mejor que ellos, "¿Qué dicen mis siervos?" Y se respondió: "Dicen, Subhan Allah (" yo me glorifico a la perfección absoluta de Dios "), Allahu Akbar (" Alá es grande " ) y al-Hamdu li Llah ("Alabado sea Alá"), y ensalzar su gloria. "

Él dice: "¿Me han visto?" Y responden: "No, por Allah, no te han visto." Y Él dice, "¿Cómo sería, si me hubieran visto?" Y dicen: "Si te hubieran visto, te habrían adorado aún más, glorificado más y dicho Subhan Allah, mucho más ".

Él les pregunto: "¿Qué es lo que me piden?" Y uno respondo: "Te piden Tú paraíso." Él dijo: "¿Lo han visto?" Y ellos dijeron: "No, por Allah, mi Señor, que no lo han visto. "Y Él dijo," ¿Cómo sería si lo hubieran visto? "Y ellos respondieron:" Si lo hubieran visto, habrían sido más ávido por el, buscado más, y deseado más  "

Entonces les pregunta: "¿De qué es lo que buscan refugio?" Y le respondieron: "Del infierno". Él dijo: "¿Lo han visto?" Ellos dijeron: "No, por Allah, no lo han visto." Y Él dijo, "¿Cómo sería si lo hubieran visto?" Y ellos dijeron: "Si lo hubieran visto, habrían huido de él aún más, y tendrian más miedo de él."

Él dijo: "Yo les encargo a todos a dar testimonio de que los he perdonado."

Entonces uno de los ángeles dijo: "Fulano de tal esta entre ellos, aunque no es uno de ellos, pero sólo llegó por algo que necesitaba." Y Allah dijo: "Son compañeros a través del cual nadie que se mantiene en su compañia deberá conocerá la perdición
"(Sahih al-Bujari 9 vols Cairo 1313/1895 Reimpresión (9 vols en 3) Beirut:..... Dar al-Jil, nd, 8,107-8: 6408).

La última línea del hadiz muestra la más alta aprobación para reuniones de zikr en la religión de Allah. Algunas otras reportes transmiten la condena de Ibn Mas'ud (que Allah esté complacido con él) a  reunirse a decir Subhan Allah (tal vez por miedo a la ostentación), pero incluso si tuviéramos que aceptar su autenticidad, el hadiz anterior de Bujari, que contiene la aprobación explícita de este tipo de reuniones por Allah y Su Mensajero (que Allah le bendiga y le de paz), por lo cual, no es necesario el permiso de Ibn Mas'ud o cualquier otro ser humano para llevar a cabo una acción aprobada por Allah .

Además, la mención explícita de las diversas formas de zikr en el hadiz es suficiente respuesta a ciertos "reformadores" contemporáneos del Islam, que intentan reducir los "períodos de sesiones de zikr" a solamente las reuniones educativas, citando las palabras de 'Ata' ( ibn Abi Rabah, muftí de la Meca, d. 114/732), que según informes dijo, "Sesiones de zikr son las sesiones de enseñanza [a la gente] de lo lícito e ilícito, de la compra, venta, oración, ayuno, casamiento, divorcio, peregrinación, y similares ". (Nawawi: al-Maymu ':. Sharh al-Muhadhdhab 20 vols Cairo ª reimpresión Medina:.. Maktaba al-al-Salafiyya, nd, 1.21).

Tal vez 'Ata' pretende informar a la gente, que la enseñanza y el aprendizaje de la sharia son también una forma de zikr, pero en cualquier caso, es evidente de las palabras explícitas del Profeta (que Allah le bendiga y le de paz) en el hadiz citado que "los períodos de sesiones de zikr "no puede limitarse solamente a la enseñanza y aprendizaje de la Ley Sagrada, sino que se refiere a que todas las reuniones de los musulmanes que invocan a Allah son zikr.

En cuanto a la danza, el Imam Ahmad relato de Anas (que Allah esté complacido con él) que los etíopes bailaron ante el Mensajero de Allah (que Allah le bendiga y le de paz); bailando y diciendo [en su idioma], "Muhammad es el siervo justo." El Profeta (que Allah le bendiga y le de paz) dijo: "¿Qué están diciendo: "Y ellos dijeron:" 'Muhammad es el siervo justo "? (Musnad al-Imam Ahmad 6 vols Cairo 1313/1895 Reimpresión Beirut:.... Dar Sadir, nd, 3.152).

Otras versiones del hadiz aclaran que esto tuvo lugar en la mezquita en Medina, aunque, en cualquier caso, el hecho es que el baile se hizo antes de que el Profeta (que Allah le bendiga y le de paz) estableciera lo que es mubah o "permitido" en el shari'a, pues si hubiera sido de otra manera, se habría visto obligado a condenarla.

Por esta razón, el Imam Nawawi dice: "Bailar no es ilegal, a menos que sea lánguidamente, como los movimientos de la afeminados y se permite hablar, cantar y la poesía, a menos que se satirice a alguien, sea obsceno, o aluda a un mujer en particular."(Minhaj al-talibin wa ‘umdat al-muttaqin. Cairo 1338/1920. Reimpreso. Cairo: Mustafa al-Babi al-Halabi, n.d., 152).

Este es un texto legal sobre la licitud de la danza, la poesía y el canto del Minhaj al-Talibin, un trabajo central de toda la escuela jurídica tardía Shafi. Los eruditos islámicos señalan que si algo que es permisible, como cantar poesía o la danza, se realiza con algo que es recomendable, como el zikr, el resultado de dicha unión no será ofensivo (makruh) o ilegal ( haram).

Al Imam Jalal al-Din Suyuti se le pidió una fatua u opinión legal formal relativa a un grupo de sufíes que se habían reunido para una sesión de zikr, y él respondió: "¿Cómo se puede condenar a (los) que están haciendo zikr al estar de pie, o sentados, cuando Allah el Altísimo dice: "... los que invocan Allah de pie, sentados, y sobre sus partes" (Corán 3:191).

Y Aisha (Allah esté complacido con ella) dijo: "El Profeta (que Allah le bendiga y le de paz) solía  invocar a Allah en todos momento" [Sahih Muslim, 1.282: 373]. Y si el baile se añade a esta situación, no puede ser condenado, ya que es la alegría de la visión espiritual y del éxtasis, y hay un hadiz [en muchas fuentes, como en el Musnad al-Imam Ahmad, 1,108, con una solida (hasan) cadena de transmisión] que relata que Ya'far ibn Abi Talib bailó delante del Profeta (que Allah le bendiga y le de paz) cuando el Profeta le dijo: "Te pareces a mi en apariencia y en carácter," el baile de la felicidad que sintió al ser así requerido, y el Profeta no lo condenó por ello, siendo la base para la aceptación legal de la danza de los sufíes, pues esta es motivada por las alegrías de los éxtasis que experimentan (al-Hawi li al-fatawi. 2 vols. Cairo 1352/1933–34. Reimpreso. Beirut: Dar al-Kutub al-‘Ilmiyya, 1403/1983, 2.234).

Ahora, Suyuti que era un maestro del hadiz (hafiz, alguien que memorizo más de 100.000 hadices) y el Imam Mujtahid reconocido autor de cientos de obras en las ciencias de la shari'a, comparten la citada anteriormente del Imam Nawawi en el Minhaj al-Talibin, el cual constituye un texto legal autorizado (nass) en la escuela Shafi, el cual establece que los círculos de zikr que comprenden el canto de poesía espiritual y el baile no son ni ofensivos (makruh), ni ilegales (haram), a no ser que estén asociados con otros factores ilegales como escuchar instrumentos musicales o la mezcla de hombres y mujeres..

En resumen, el hadra de nuestra tariqa, que consiste en círculos de invocación de Allah (zikr) acompañados con el canto de poesía admisible y de baile, es compatible con la Ley Sagrada del Islam ortodoxo, y cuando estas acciones facilitan la presencia Allah en los corazones, esto merecen una recompensa de Allah por aquellos que piensa de esta forma. Y este es el objetivo y la importancia del hadra en la tariqa.

Shaij Nun Ha Keller
Traducción: Yerko Isasmendi
Fuente: Shadhilitariqa



Notas del traductor:
Debo aclarar que la pura tradición Naqshbandi no práctica el hadra ni el Sama; el Imam-i Rabbani Mujaddid-i-Alf-i Thani Shaykh Ahmed Sirhindi (Rahmatullah Alaihi) escribió: ""Hay una razón para no hacer estas cosas en la Tariqat [Naqshbandi] con respecto al Sam'a [audición], Raqs [giraban bajo el estado de amor por el Haqq], recitar poesía y el Mawlid [Shair khawni] pues el pueblo de esta tariqa y la gente de este tariqah alcanzarán un alto estatus, mientras no hagan todas estas cosas. Los que están en esta Tariqah [Naqshbandi] deben abstenerse de oponerse a la tariqa"; pero con respecto a las otras tariqas que lo hacen dijo: "Ya que esto no se hace en nuestra tariqa [Naqshbandi], no lo hago y ya que es practicado por mashaykh de otras silsilas, yo tampoco lo niego". estas mismas palabras fueron dichas por Hazrat Khawja Naqshband: "No hagas esto ni detengas, ni critiques a las personas quienes lo hacen". Muchos surfistas actuales al leer a Maulana Sirhindi  lo catalogarían de wahhabi; lo mismo pasaría con otros grandes shuyuh de tariqas sufis, como el Ahmad Tiyani,


martes, 2 de mayo de 2017

Ibn Jaldun y las predicciones



Ibn Jaldun(1)  en el capítulo LIII del Al-Muqaddima (Introducción a la historia universal) escrito en 1.377 , nos habla de una serie de personajes que instalados en las calles ofrecían sus servicios de mancías; algunos “operan trazando líneas sobre la arena, y otros arrojando guijarros o cuescos; otros todavía tratan de fijar sus miradas en los espejos y en los líquidos”.  Luego procede a clasificarlos en “monaddjimin” (astrólogos), “hasib” (calculadores) y en “dareb el mandel”(2). Luego de condenarlas en base a la prohibición divina de tratar de escudriñar el futuro, aclara que los más dados a recurrir a estos profesionales de las mancias, son los poderosos; pero hace de inmediato una distinción acerca de predicciones hechas por astrólogos o adivinos, o por un hombre “considerado como un favorecido por la gracia”. Todas estas predicciones especifica que se agrupan bajo el término “hidthan”(3).

Luego de proceder a explicar este tipo de predicciones inspiradas divinamente en los tiempos pre-islámicos citando las predicciones de los profetas judíos y entre los sahaba(4); nos señala: “Después de este periodo, cuando los musulmanes se entregaron a los estudios científicos y sistemáticos, y que se hubieran traducido al árabe las producciones de los filósofos (griegos), se recurrió comúnmente a los astrólogos. Para todo lo que concernía a la persistencia del imperio y de las dinastías, y para todo lo que atañía a las cosas de interés general, esos astrólogos pronunciaban sus juicios conforme a las conjunciones astrales, y para lo que se refería a los nacimientos y otros sucesos de interés particular, juzgaban según los aspectos planetarios … En los casos formaban sus juicios de acuerdo con la configuración que la esfera celeste había de ofrecer en el momento mismo en que cada suceso comenzaba”.

Luego de exponer algunas tradiciones con respecto a la duración del Islam, comenta una interesante técnica predictiva de As-Sohailí(5), la cual consiste en “reunir letras aisladas que se encuentran al inicio de varias suras del Corán, previa supresión de las reiteradas en la lista. Obtiene así catorce letras formando los grupos “alam, yastâ, nas, haq, karh”. Tomando en seguida los valores numéricos que se dan a estas letras en el cálculo llamado “hisab al-djommal” obtuvo sumando la cantidad de 703(6), cifra que indicaría la duración de la religión del Islam, cifra a la cual hay que añadir 1.000 años trascurridos antes de la misión del Profeta Muhammad .


Yerko Isasmendi 



Notas

1) Historiador, sociólogo, filósofo, economista, geógrafo, demógrafo y estadista musulmán del norte de África.
2) Dareb significa el que pega o hace; la voz mandel es un círculo trazado en el suelo, dentro del cual se sienta el mago que quiere invocar a un djinn.
3) Esta voz designa los “acontecimientos futuros”, pero se emplea aquí en el sentido de predicciones.
4) Quienes conocieron personalmente al Profeta y lo aceptaron como maestro y guía se les conoce en la historia del Islam con el sobrenombre de Sahâba, palabra que significa Compañeros, y deriva de la idea de Suhba, Compañía.
5) Abul Qasim Abderrahmán al Jathâmi As-Sohailí, originario de Malaga (España), murió en Marruecos en el año 581 (1.185). Fue un célebre doctor que escribió varias obras sobre diversas ciencias.
6) Esta cifra no corresponde, como tampoco la de la traducción turca de 930, pues la cifra que concuerda con las letras señalas es 693 como consta en la edición de Nasr llevaba a cao en Beirut.