En el Zoroastrismo como en toda religión, coexisten distintas formas de acercamiento a la fe. Para algunos el zoroastrismo es un cuerpo doctrinal ético - filosófico; para otros es la Buena Religión, con las connotaciones propias que el concepto de religión conlleva y por último, el sector o grupo cuyo acercamiento a la fe y a Dios es a través del esoterismo, o lo que sería lo mismo, del estudio de mensaje oculto de las sagradas escrituras, el “Tavil”; que en el caso puntual que nos ocupa es innegable la influencia del sufismo en esta re lectura del zoroastrismo por cierto sector de la comunidad parsi.
Esta vía dentro del Zoroastrismo es conocida como “Khshnoom". Ahora bien, Khshnoom posee un amplio abanico de significancías; pero que pueden ser resumida, en: “la ciencia (Ilm), que primero revela por intuición, demuestra por la práctica y establece por realización, la unidad absoluta de todo el Universo.”(1)
Khshnoom
esta relacionado con el concepto de Keshash (karnma sánscrito). Guarda
paralelismo con algunas palabras en avestan y pahlavi, como Khshnaothra,
Khshnudi, Khshnuman, etc; todas derivadas de la raíz “Khshnoo”
(sánscrito Khshna), que involucra el concepto de “hacer algo que propicie el progreso de las metas u objetivos del Creador del Universo, siendo a la vez una ofrenda a este”(2).
Por tanto, Khshnoom, es la apreciación, el entendimiento que nos lleva a ser uno con nuestro espíritu y por tanto con Dios, lo que conlleva sabiduría, conocimiento, satisfacción y alegría. Todas estas son interpretaciones dadas al término Khshnoom por sabios europeos(3). Siendo la ciencia de la interpretación (Ilm Khshnoom) sagrada y esotérica, una ciencia de la salvación que se inicia antes del advenimiento al mundo corpóreo y concluye tras los velos de la muerte física.
Dicho
proceso iniciatico se inicia cuando nuestros “Urvans” (almas) se
preparan en Hasti (mundo espiritual) para descender a Nisti (mundo
corpóreo) con miras a llevar a cabo la ofensiva y defensa de la
sabiduría y bondad de Ahura Mazda. En Nisti, es a través de la moral, la
ética y el conocimiento de las leyes espirituales, que nuestros urvans
pueden alcanzar el bendito conocimiento que los conducirá de vuelta a
los espirituales dominios de Hasti. Estas tres fases corresponden a
“Utpati-prakran”, “Sthiti-prakran” y “Laya-prakran” de la filosofía
sánscrita. Por consiguiente, el Khshnoom del Avesta, es idéntico con el
“Tatvajnana” sánscrito. Este conocimiento que lleva a un hombre a
comprender que es una porción integra del infinito, a entender las
conexiones y relaciones divinas, entre el ser humano y su creador.
El
accionar de Khshnoom, gira en torno a la interpretación de las verdades esotéricas
contenidas en las sagradas escrituras zoroastrianas y en base a dichas
interpretaciones, descansa un cuerpo teórico - práctico de ciencias
iniciaticas.
A modo de ejemplo, con miras a aclarar este punto, cito el termino Gaza. La palabra Gaza en Avestan es homónima a la palabra sanscrita Gita(4).
Ambas, son solo una parte pequeña de un cuerpo literario mucho más
extenso, en el caso de los Gazas, son parte del Yasna, y Gita es parte
del Mahabhrata. Pero, tanto Gaza como Gita son justamente la parte más
venerada de ambas escrituras. Ambas palabras, poseen una
raíz común, que es “Gu”, cuyo significado es “canto divino”. Ahora
bien, los Gazas (cantos divinos) forman parte del yasna (adoración) y
estos a su vez son parte del Avesta
(conocimiento/palabra viva o que da vida). En este punto, queda
manifiesta la orientación distintas de dichas escrituras en comparación a
los libros sagrados de otras religiones semitas, en donde por ejemplo,
el término Biblia viene de la palabra griega “biblion” (libro) y Corán
del termino árabe “qarana” (unir)(5).
Para los Khshnoomists por lo tanto, esta ciencia seria la llave del conocimiento y sabiduría oculta en el Avesta(6).
Debo de dejar en claro, que cuando hablo acerca del conocimiento e
interpretación de las verdades contenidas en las escrituras
zoroastrianas, ellos no se refieren a un conocimiento cientificista
filológico de las escrituras, muy por el contrario, las enseñanzas de
Khshnoom hacen un especial énfasis en lo contraproducente de los
estudios filosóficos del Avestan, por ser esta una lengua sagrada, nunca
utilizada como una lengua vernácula, sino muy por el contrario, el
Avestan es un mantra, basado en la ciencia vibracional de resonancia -
cromáticas. Por lo cual se postula que al estar los Avesta Mantra
arraigados en las leyes de la naturaleza de la luz y del sonido, no
están sujetos a las reglas artificiales de la gramática o del lenguaje;
por lo tanto, es incorrecto e inadecuado explicar y entender tales
sagradas palabras por medio de la filología. Debido a esto, la ciencia de
Khshnoom sería la correcta recitación, entonación, vibración de los
mantras, lo que conlleva al acceso de las verdades latentes en el poder
dormido en ellos.
Staot Yasna
Entre
las diversas disciplinas espirituales de los Khshnoomists con miras a
lograr la comunión con Ahura Mazda, con el Fravashi divino y losYazatas,
destaca el sagrado spenta mantra, que iría mucho más allá de la mera
recitación de formulas en una lengua arcaica. Según el Fravardin Yasht,
el "spenta mantra" es el alma de Ahura Mazda. Es la encarnación de la
energía cósmica que se origina en Ahura Mazda, la fuente de la luz sin
fin ("raevat-khvarnvat"). El poder de Mantra descansaría en la ciencia
del Staot Yasna. "Staot" significa “el sonido primordial” (vibraciones)
creadas por el primer rayo de luz que estalló al principio de la
creación, y se difundió a través de la naturaleza. Siendo parte
constitutiva de la naturaleza "staot", posee una existencia continua en
el espacio-tiempo. La evocación de los mantras basados en "staot",
supera la serie continua del espacio-tiempo para encontrar la resonancia
recíproca en el mundo espiritual de la luz. La comunión entre el
espíritu, el alma y la naturaleza de la luz, se lleva a cabo mediante la
lengua y el sonido de la luz, que es "staot". Como argumento se cita el
Yasna 30, que indicaría que el "mantra” es el mejor camino espiritual,
que nos conduce al "yasna" (unión con lo divino) y en el Ardibehesht
Yasht se afirmaría que la elocución del "mantra" es la mejor forma de
pureza del alma para lograr la espiritualidad.
Durante los rezos, para los Khshnoomists el
alma se convierte en el receptáculo de un sentido espiritual más
elevado y se produce la comunión directa con el sonido divino, el
movimiento y las vibraciones piadosas de los pensamientos, que
constituyen la luz divina (ondas de energía). Al ser, el sonido y la
luz, funciones de las ondas de energía, los sonidos del "staot"
pronunciados durante los rezos, son absorbidos por los rayos de la luz
divina. El Staot, es la ciencia que acepta la potencia del sonido como"
energía".
Las
oraciones estarían basadas en Staota Yasna, que es la Ciencia de
Vibraciones, la lengua de los Yazatas. "Staot Yasna Yazamaidey Ya Daata
Angheush Paoruyeya" – (Nosotros nos armonizamos a Staota Yasna que es la
ley prístina). Así las oraciones basadas en Staot Yasna poseen un
significado esotérico místico. Bajo esta doctrina, el Yatha Ahu la
oración de Vairyo es el importancia fundamental, en el enorme edificio
de las escrituras zoroastrianas. El Ahunavar (Yatha Ahu), es una oración
sumamente poderosa, estanco constituida por 21 palabras cada
relacionada con uno de los 21 Nasks.
Mediante el Staota se logra el “nad” (ondulación de la atmósfera), siendo la palabra, una música. Esta palabra
– música crea disonancias magnéticas vibracionales que influyen en la
constitución humana y del cosmo. El dominio de esta ciencia es la base
de Khshnoom, que en la melodía del Ahunavar, queda manifiesto a través
de las ondulaciones celestes “Falaki” (azul) que despiertan a través de
dicho mantra, combinándose con el Staot Ashem, reproduciendo la unión
entre el hombre y su creador. A través de esta ciencia, cada pensamiento
y cada sonido es una fuerza poderosa ilimitada, cada pensamiento
piadoso, posee un sonido que influye en la constitución misma de la
naturaleza; volviéndose un Chinwat (puente) en si mismos.
A
través del estudio y práctica de Khshnoom se busca alcanzar el
“Hamazor” con Ahura Mazda, lo que significa la “culminación del progreso
de perfección del hombre hasta llevarlo de regreso a la Unidad
primigenia”. Al alcanzar el “Hamazor”, se desarrolla un instinto
poderoso de intuición y comunión con toda la creación.
La
práctica constante de los mantras es vital en la ayuda de las Urvans
en el éxito de su viaje de retorno a su mundo espiritual, por lo tanto, esta es central en la religión zoroastriana y en las
enseñanzas de Khshnoom.
A
través de la práctica de la ciencia de Staot y del conocimiento de
Khshnoom, se busca trasmutarse de simples Dravants (practicantes del
mal); a seres luminosos, dotados de Baodhang (inteligencia espiritual) y
Kharenah (aura), que influencien y transformen la mentira en poder
espiritual.
Yerko Isasmendi ®
Notas:
1]
En la terminologia Khshnoomists es evitente la influencia del sufismo,
por la profusión de uso de terminos árabes propios del sufismo, como
ilm, tariqa, etc.
2
] Para saber más del significado del término Khshnoom, leer “A
Mazdaznan Mystic, Life-sketch of the late Behramshah Navroji Shroff, the
20th Century Exponent of Zarathoshti Ilm-e-Khshnoom” de Nahabhoy F.
Mama. click para acceder al pdf
3] Moulton (placer), Spiegal (sabiduría), Gathrie (satisfacción), Harlez (conocimiento) y Darmestener (alegría)
4]
En otras oportunidades he hablado acerca de la cercanía de las antiguas
culturas arias de Irán y la India, en especial del estrecho parentesco
entre el Avestan y el Sanscrito.
5] En el libro "Las Ciencias Coránicas" de Husain Yavân Arasteh se señala que existen cinco versiones sobre el significado del Qur´ân, algunos manifiestan que no se deriva de ningun término; otros que se deriva de la raíz "qarâ´in" (plural de "qarîna" - unido junto con - y su significado sería "el que sus aleyas son parecidas unas a otras"; otra versión afirma que deriva de "qarana", - unir con - , ya que sus aleyas y suras están una después de otras; otros que deriva de "qar" con significado de unir, ya que reune dentro de sí frutos de otros Libros Divinos y por último, están aquellos que lo derivan del término "qara´a" que significa recitar y leer.
5] En el libro "Las Ciencias Coránicas" de Husain Yavân Arasteh se señala que existen cinco versiones sobre el significado del Qur´ân, algunos manifiestan que no se deriva de ningun término; otros que se deriva de la raíz "qarâ´in" (plural de "qarîna" - unido junto con - y su significado sería "el que sus aleyas son parecidas unas a otras"; otra versión afirma que deriva de "qarana", - unir con - , ya que sus aleyas y suras están una después de otras; otros que deriva de "qar" con significado de unir, ya que reune dentro de sí frutos de otros Libros Divinos y por último, están aquellos que lo derivan del término "qara´a" que significa recitar y leer.
6]
La existencia de Ilm e-Khshnoom en su forma actua data aproximadamente
de fines del siglo pasado, cuando Behramshah Navroji Shroff, inicio sus
enseñanzas en la India. No hay antecedentes anteriores a Shroff y en
base a su biografia, como a la historia de Ilm e-Khshnoom es claro su
origen en alguna tariqa sufi persa -india o en algunos de los muchos
grupos heteredoxos con tintes sufis de Asia Central.
No hay comentarios:
Publicar un comentario