viernes, 20 de septiembre de 2019

La destrucción de los lugares sagrados del Islam II



Cada año, los sitios sagrados de los musulmanes son destruidos a un ritmo alarmante. Lo que es tal vez más alarmante(1) , es que algunos musulmanes no ven ningún problema con esto.

Por el contrario, incluso puede pensar que esto es algo bueno porque impide poner un "énfasis exagerado" en la santidad de tales sitios. Este énfasis exagerado, temen, podrían debilitar o enturbiar la comprensión racional de la Unicidad de Dios y la dependencia exclusiva sobre él.

Sin embargo, los musulmanes desde las primeras generaciones han buscado las bendiciones (tabarruk) de las personas, objetos, lugares y tiempos.

Los Compañeros del Profeta Muhammad (la paz y las bendiciones de Allah sean con él) competían entre sí por sus cabellos, el sudor, el agua sobrante del wudu, y objetos relacionados con él, según lo establecido en hadices rigurosamente autenticados(2).

Vemos esta práctica también en las siguientes generaciones,por ejemplo, el Imam Shafi lavó una camisa que le había enviado el Imam Ahmad y bebió el agua del lavado (Ibn ‘Asakir, Tarikh Dimashq, 5.312).

El Imam Shafi también visitaba la tumba del Imam Abu Hanifa y oraba allí cuando tenía alguna necesidad apremiante y pedía a Allah satisfacer esa necesidad, lo que invariablemente se cumplía  (al-Baghdadi, Tarikh Baghdad, 1.122)

El Imam Ahmad hizo un legado para ser enterrado en Bab al-Tibn en el cementerio Qati'a. Cuando se le preguntó acerca de esto, él respondió: «Tengo pruebas sólidas de que hay un profeta en Qati'a enterrado, y yo preferiría ser enterrado cerca de un profeta, que muy cerca de mi propio padre» (Ibn Abi Ya'la, Tabaqat al -Hanabila, 1. 188).

¿Por qué estos sitios son considerados bienaventurados?

Surge la pregunta, entonces: ¿por qué este énfasis en la baraka (bendición) de edificios, reliquias e individuos?. El Corán habla acerca de la baraka de ciertos individuos (como Jesús), lugares (como el Levante), cosas (como el olivo), textos (como el Corán), palabras (como el saludo de salam, paz) y los tiempos (como Laylat al-Qadr, cuando el Corán fue revelado por primera vez). 

Raghib al-Asfahani explica la baraka como «la afirmación divinamente bien puesta en algo» (Asfahani, Mufradat Alfadh al-Qur’an, 119).

Los lugares, personas y objetos benditos son signos de lo Divino. Hermosos en sí mismos, en significado o forma, nos recuerdan de lo Divino - de la Belleza Divina, la Unidad y de las maneras de acercarse a la Divinidad.

Son un medio de recordar a Allah. Nos despertamos a la realidad de que las formas de las cosas creadas tienen un significado, de hecho, son signos de Allah. Como dijo el poeta «En todo hay un signo, Lo que indica que Él es el Único».

Allah nos dice en el Corán: «Así es. Y quien respeta las cosas sagradas de Allah... Pues proceden del temor de Allah que tienen los corazones». (Corán 22:32), y «uno de los ritos de Allah. En ello hay un bien para vosotros».(Corán 22:36). Qurtubi explica que las «cosas sagradas de Allah» (shaa'i'r Allah) son los signos distintivos de su religión (Qurtubi, al-Jami’li Ahkam al-Qur’an, 12.55).

Esto es por qué los musulmanes a lo largo de los siglos han amado, venerado y buscado la bendición de las personas rectas y lugares de importancia, tales como mezquitas, lugares históricos y las tumbas de los justos. Es una expresión del amor por Allah ver y celebrar sus signos y amar las cosas queridas para él. Como dijo el poeta, «lo vemos en la práctica misma del Amado de Allah, Ibn 'Umar relata que: "El Mensajero de Allah (la paz y las bendiciones de Allah sean con él) solía pedir agua traído desde el pozo de las purificaciones . Él bebía de esta agua, en busca de la bendición de manos de los musulmanes». (Relatado por Tabarani en alAwsat, 1.243, y Abu Nu’aym in al-Hilya, 8.203; Haythami dijo en su Majma ‘ al-Zawa ‘id, 1,214 , que su cadena de transmisores era fiable).

En una época de falta de sentido cada vez mayor, la pérdida de estas personas y lugares que nos recuerdan a Allah, y las maneras de acercarse a él, es lamentable por cierto.

Este artículo apareció originalmente en la IslamicaMagazine



.
Imágenes de la tumba del Shaij Ahmad Zarruq profanada en Libia


Shaij Faraz Rabbani
Fuente: seekersguidance.org
Traducción Yerko Isasmendi



Notas:



lunes, 16 de septiembre de 2019

Tabarruk: Buscando bendición a través de las reliquias de los Profetas

 


Hamid ibn 'Umar nos narró: Abu' Awanah nos narró: de Tariq: de Sa'id Ibn al-Musayyab que dijo: «Mi padre era uno de los que se comprometieron [en una alianza] con el Mensajero de Al.lâh (que Al.lâh le bendiga y le conceda paz) en el árbol(1). [Mi padre al-Musayyab] dijo: 'Entonces procedimos a ir [a La Meca], al año siguiente, como peregrinos, y la ubicación del árbol estaba oculta para nosotros. Así que si está clara para ti, entonces eres más sabio que nosotros!»( Sahih Muslim)

Su declaración «el lugar se nos oculto»: se menciona en el siguiente relato: «y luego se olvidaron de su ubicación, al año siguiente», y en la narración de al-Bujari: «Su ubicación era clara para nosotros». Ibn 'Umar (que Al.lâh esté complacido con el) en relación al mismo incidente de acuerdo con al-Bujari en el  Kitab al-Jihad (n º 2958), el dijo: «Volvimos al año siguiente y no había dos de nosotros que estuviéramos de acuerdo sobre la ubicación del árbol bajo el cual nos comprometimos [en alianza]. Esto fue una bendición de Al.lâh».

Al-Hafiz dijo en al-Fath (6:118) en el hadiz de Ibn 'Umar «La explicación de la sabiduría detrás de esto es que ninguna mala acción se producirá a consecuencia de lo bueno bajo la cual ocurrió. Si fuera a permanecer (el árbol), no estaría a salvo de que algunas personas ignorantes lo glorificaran llegando hasta la creencia de que tiene el poder para beneficiar o perjudicar, como lo vemos hoy en día claramente». Ibn 'Umar aludió a ello por su afirmación de que era una bendición de Al.lâh «refiriéndose a que dicha oscuridad para ellos era una bendición de Al.lâh Altísimo». Es posible que el significado de su declaración «una bendición de Al.lâh» es que el árbol era el lugar de la misericordia de Al.lâh y la ubicación de su complacencia,  debido al descenso de su complacencia sobre los creyentes cerca de él.

Al-Hafiz dijo en al-Maghazi (7:448) «Por otra parte, me pareció que, según Ibn Saad, con una auténtica cadena de Nafi ','Umar (que Al.lâh esté complacido con él) fue informado de un grupo de personas que se acercaron al árbol y oraban cerca de el, por lo que les amonestó y ordenó que se cortará, lo cual fue realizado».

El tema de la búsqueda de la bendición (tabarruk) a través de las Reliquias (Athar) de los profetas y el Piadoso

Algunos 'ulamas aducen esta narración de Ibn Sad como prueba que el tabarruk a través de las reliquias de los píos está prohibido. Sin embargo, esta conclusión no es concluyente, ya que es posible que 'Umar (que Al.lâh esté complacido con él) cortará el árbol porque era consciente de que el árbol en el que se tomó la alianza no era conocido por nadie, y porque el árbol que la gente creía que era el árbol del Ridwan, no debía ser identificado como el árbol en el que se tomó la alianza. Esto se demuestra por lo que al-Bujari transmite en al-Maghazi con la completa [redacción] del hadiz mencionado, cuya redacción es la siguiente:

De Tariq ibn 'Abd al-Rahman dijo: «Yo fui como peregrino y pasé ante un grupo de personas que estaba orando, así que les pregunté: "Qué es esta mezquita". Ellos dijeron: 'Este es el árbol en que al Mensajero de Al.lâh (que Al.lâh le bendiga y le conceda paz) se le prometió la lealtad de Ridwan. Entonces fui a donde Sa'id Ibn al-Musayyab y le relaté esto, y Sa'id dijo: Mi padre me narró que él era uno de los que se comprometió [en alianza] con el Mensajero de Al.lâh (que Al.lâh le bendiga y le conceda paz) debajo del árbol. Él dijo: "Cuando salimos al año siguiente nos olvidamos de su ubicación y no hemos podido reconocerlo. Entonces Sa'id dijo: "En verdad los Compañeros de Muhammad (que Al.lâh le bendiga y le conceda paz) no sabían y si tu sabes [su situación], entonces estas más informados que ellos!».

Es, pues, claro que el árbol ante el cual,  las personas oraban no era el árbol bajo el cual se realizo la promesa de Ridwan, y por esta razón Sa'id Ibn al-Musayyab no los repudió por su tabarruk cerca de él; sólo repudió su tenacidad en la especificación de la ubicación de dicho árbol. Así que es posible que  'Umar (que Al.lâh esté complacido con él) cortará el árbol bajo este punto de vista, no porque él no creyera en el tabarruk través de las reliquias. En cuanto a lo que se ha mencionado de [la narración] de Yabir (Al.lâh esté complacido con él) en la que dijo: «Si pudiera ver, yo les mostraría la ubicación del àrbol», esto no prueba nada, además de que él (Al.lâh esté complacido con él) tenía confianza en su conocimiento de la ubicación del árbol y en que podía guiar al mismo en la medida de su fe. Pero esto no implica que corresponde a la misma cosa.

La permisibilidad de tabarruk través de las reliquias de los Profetas y los piadosos se ha establecido a partir de una serie de hadices :

De ellos es lo que al-Bujari transmite en su Kitab al-Libas, Bab ma Yudhkaru fi l-Shayb (no. 5896) de 'Uthman ibn' Abd Allah ibn Mawhab (Al.lâh esté complacido con él) que dijo: «Fue enviado por mi pueblo con un recipiente de agua a Umm Salamah (que Al.lâh esté complacido con ella). "Isra'il aproximada de tres dedos [indicando el pequeño tamaño del envase] en la que había algunos pelos del Profeta (que Al.lâh le bendiga y le de paz ). 'Uthman ha añadido: "Si una persona sufría de un mal de ojo o de alguna otra enfermedad,  enviaba un envase (que contenía agua) a Umm Salamah. Miré en el recipiente [que contenía el pelo del Profeta] y vi unos pocos pelos rojos en él».

Al-Hafiz dijo bajo en al-Fath (10:353): «El significado que se desprende es que quien se quejó [de una enfermedad] fue enviado a Umm Salamah con una vasija, en la que puso los pelos y se bañó en ella y luego los devolvió. El propietario del envase entonces bebió [de el] o se baño en la búsqueda de una cura. Por lo tanto, él adquiriría su bendición».

Al-Bujari transmite en Kitab al-Isti'dhan (n º 6271) de Anas (Al.lâh esté complacido con él): «Umm Sulaym (Al.lâh esté complacido con ella) solía extender una hoja de cuero para el Profeta (que Al.lâh le bendiga y le conceda paz) que él usaba para tomar una siesta en su casa". Anas dijo:"Cuando el Profeta (que Al.lâh le bendiga y le conceda paz) había dormido, ella tomaba un poco de su sudor y de pelo, y lo recogía en una botella y luego lo mezclaba con suk (un tipo de perfume), mientras que él todavía estaba durmiendo». Abu Zumamah dijo:«Cuando la muerte de Anas bin Malik se acercó, se le aconsejo que parte de ese suk fuera mezclado con su Hanut (perfume para embalsamar el cuerpo muerto)".  Él dijo:"y fue mezclado con su Hanut». Muslim agregó en su narración:«El Profeta (que Al.lâh le bendiga y le conceda paz) se despertó y dijo ' ¿Qué estás haciendo? ' Ella dijo: "Esperamos por tu bendición para nuestros hijos." Él dijo: 'Has hecho lo correcto».Este es una inequívoca [prueba] de la aprobación del Profeta (Allah le bendiga y le conceda paz) de dicho acto.

Al-Bujari transmitió en su Kitab al-Ashribah, Bab al-Sharb min Qadh al-Nabi sallallahu ‘alayhi wasallam (no. 5637) en el hadiz de Sahl ibn Saad (Al.lâh esté complacido con él):«Entonces el Profeta (que Al.lâh le bendiga y le conceda paz) y sus compañeros se dirigieron hacia el cobertizo de Bani Sa'ida y se sentaron allí. Luego dijo: "Dadnos de beber, O Sahl! Así que saqué este plato y les dio a beber de él». Un sub-narrador añade:«Sahl sacó para nosotros ese mismo plato y todos bebieron de el", y agregó:". Luego 'Umar bin' Abd al-'Aziz le pidió Sahl dárselo a él como un regalo, y el se lo presentó a él como un regalo».

Este hadiz viendrá en la compilación (Muslim, Ibn Hajjaj) en el Kitab al-Ashribah (Bab Ibahatu al-Nabidh) si Al.lâh quiere, y al-Nawawi dijo en virtud del mismo: «Esto contiene [una prueba] de tabarruk a través de las reliquias del Profeta (que Al.lâh le bendiga y le conceda paz), de lo que le tocaba, o ha sido llevaba por él. Esto es acerca a algo que se ha acordado. Los predecesores (salaf) y los sucesores (khalaf) practicaban  tabarruk través de realizar la oración en el lugar de la oración del Mensajero de Al.lâh (que Al.lâh le bendiga y le conceda paz) en el Noble Rawdah, y al entrar en la cueva, en la cual el entró, etc. En relación con esto, es que el Profeta (que Al.lâh le bendiga y le conceda paz) le dio a Abu Talha (Al.lâh esté complacido con él) cabello para distribuir entre las personas y al dar su Izar para envolver su hija ... ».

A partir de esto, es lo que al-Bujari transmite en  su Kitab al-Ashribah (n º 5638) de 'Asim al-Ahwal que él dijo: «Yo vi el cuenco del Profeta con Anas bin Malik, y se había roto, y había sido arreglado con placas de plata. Ese plato era bastante amplio y está hecho de madera de Nadar. Anas dijo: 'Yo di al Profeta (que Al.lâh le bendiga y le conceda paz) a beber de ese plato más veces así y así». Consideramos cómo Anas el cuidado el cuenco en la medida en que se reparó con placas de plata después de que se había roto. Este [acto] no es nada aparte de tabarruk a través de él.

Ibn al-Sakan transmite de Thabit al-Banani que él dijo: «Anas ibn Malik me dijo: 'Este es un pelo de los cabellos del Mensajero de Al.lâh (que Al.lâh le bendiga y le conceda paz). "Ponlo debajo de mi lengua " Él dijo: "Así que me lo puse debajo de su lengua y fue sepultado mientras estaba bajo su lengua». Al-Hafiz Ibn Hajar menciona esto en al-Isabah (1:84) en la biografía de Anas (Al.lâh esté complacido con él).

En cuanto a tabarruk en lugares religiosos (mashahid) y visitarlos, la visión más equilibrada sobre esto es la que da Ibn Taymiyyah transmitida del Imam Ahmad ibn Hanbal al cual «se le preguntó si un hombre debía ir a los lugares de culto (mashahid) en Medina y fuera de Medina?. Él dijo: "En cuanto al hadiz de Ibn Umm Maktum (Al.lâh esté complacido con él) que le preguntó al Profeta (que Al.lâh le bendiga y le conceda paz) sobre ir y orar en su casa para que pudiera adoptar [esa área] como un lugar de oración, o sobre lo que Ibn 'Umar solía hacer mediante el trazado de los lugares del viaje del Profeta (que Al.lâh le bendiga y le conceda paz) hasta que se le vio echar agua en un lugar determinado y se le preguntó sobre esto y dijo el Profeta vertió agua aquí. Ahmad dijo: "En cuanto a esto, no hay ningún daño", y él dijo: ".Hay una dispensa en esto'. Luego dijo: "No obstante la gente va demasiado lejos en exceso y exagera en dicho propósito». Luego mencionó la tumba de al-Husayn (que Al.lâh esté complacido con él) y lo que hace la gente cerca de ella. Al-Khallal narró esto en su Kitab al-Adab".

Al-Hafiz Ibn Taymiyah (que Al.lâh tenga piedad de él) después de la relatar la declaración del Imam Ahmad dijo: «En cuanto a los lugares de culto que son lugares en los que las reliquias de los profetas y los piadosos están presentes, y no son mezquitas, como ciertos lugares en Medina. Abu 'Abdullah (Ahmad ibn Hanbal), distinguía entre unos pocos, que las personas no tomaban como lugares de celebración ('id) y muchos que tienen como lugar de celebración, como ya ha pasado». Esta distinción esta realizada en base a las narraciones y las declaraciones de los compañeros, porque de hecho al-Bujari narró en su  Sahih de Musa ibn 'Uqbah que él dijo: «Yo vi a Salim ibn Abdullah en la búsqueda de lugares en el camino y rezando en ellos, y narró que su padre (Ibn 'Umar) rezaba en ellos, y que (Ibn' Umar) vio al Profeta (que Al.lâh le bendiga y le conceda paz) orar en esos lugares». Musa dijo: «Nafi 'me narró que Ibn Umar oraba en esos lugares». Iqtida al-Sirat al-Mustaqim por Ibn Taymiyyah (pp. 374-5).

El resultado es que si se visitan estos lugares religiosos como una visita a sitios históricos, o para imaginarse los actos benditos que ocurrieron allí, esto aumenta la fe y la alegría al recordar, y para alcanzar las bendiciones de ellos, no hay nada de malo en eso. En cuanto a tomarlos como lugares de celebración o creer que se beneficien o daño o glorifican a ellos en formas que se asemejan a la adoración ( Bima yushbih al-'ibadah ), no es permisible.

Por este [principio] se entiende lo que Sa'id ibn Mansur narró en su Sunan de Ibn Ma'rur Suwayd que dijo con respecto a 'Umar (que Al.lâh esté complacido con él): «Salimos con él en la peregrinación que realizó ... Cuando regresó del Hajj vio gente apresurándose a una mezquita. Él dijo: '¿Qué es esto? Ellos dijeron: "Es la mezquita en la que el Mensajero de Al.lâh (que Al.lâh le bendiga y le conceda paz) oró. Él dijo: "Así es como el Ahl al-Kitab (Gente del Libro) antes pereció. Se llevaron las reliquias de sus Profetas a sus sinagogas. Aquel que busca la oración debe rezar y quién no encuentra la oración debe irse».

Y en una narración de él, se dice «vio a la gente que iba a lo largo de los caminos y dijo: '¿dónde van estas personas' Y se le dijo: 'Oh Comandante de los Creyentes! a la mezquita en la que el Profeta (que Al.lâh le bendiga y le conceda paz) oró. Entonces él me dijo: 'Sus predecesores fueron destruidos por hacer esto. Ellos rastrearon las reliquias de sus Profetas y las tomaron como iglesias y sinagogas, así que quien de usted consiga la oración en las mezquitas debe orar y el que no debe salir y no [rezar] allí a propósito».

Así, que a 'Umar (que Al.lâh esté complacido con él) no le gustaba tomar el lugar de la oración del Profeta (que Al.lâh le bendiga y le conceda paz) como lugar de celebración, por temor a que esto diera lugar a innovaciones y abominaciones. De lo contrario, se ha demostrado que 'Umar (que Al.lâh esté complacido con él) mostro entusiasmo en la protección de las reliquias [del Profeta], por lo citado por que al-Bujari, que transmite de al-Zubayr que el Mensajero de Al.lâh (que Al.lâh le bendiga y le conceda paz) solicito a Al-Zubayr (que Al.lâh esté complacido con él) la lanza con la que mató a Abu al-Dhat Karish el día de Badr. En el se menciona: «Cuando el Mensajero de Al.lâh murió, al-Zubayr la tomo de nuevo. Después de que Abu Bakr (Al.lâh esté complacido con él) se la pidió, se lo dio a él, y cuando Abu Bakr (Al.lâh esté complacido con él) murió, la tomó de nuevo. 'Umar se la pidió y se lo dio a él. Cuando 'Umar (que Al.lâh esté complacido con él) murió, al-Zubayr se la llevó de vuelta, y después 'Uzman (que Al.lâh esté complacido con él) se la pidió y el se lo dio. Cuando 'Uzman (que Al.lâh esté complacido con él) fue asesinado, la lanza se quedó con los descendientes de Ali (Al.lâh esté complacido con él). Entonces 'Abd Allah ibn al-Zubayr (que Al.lâh esté complacido con él) se las pidió, y se quedó con ella hasta que fue martirizado». Ver Kitab al-Maghazi in Sahih al-Bukhari, Bab Shuhud al-Mala’ikati Badran.

Esto demuestra la importancia de los califas bien guiados, especialmente al-Faruq (Al.lâh esté complacido con él), que se unió a la preservación de una lanza, aunque hay muchas lanzas en el mundo. Esto no fue [hecho por cualquier razón] además del [hecho] que la lanza quedó con el Mensajero de Al.lâh (que Al.lâh le bendiga y le conceda paz) durante un período de tiempo, por lo que buscó tabarruk a través de ella.


Mufti Muhammad Taqi Usmani
(Takmilah Fath al-Mulhim vol 3 pp. 301-5)
Fuente: Deoband.org
Traducción: Yerko Isasmendi

miércoles, 11 de septiembre de 2019

Sha’a’ir Al-Hosseinia y Tatbir



Sha’a’ir Al-Hosseinia (golpes en el pecho, formas de dolor por la muerte de Imam Hussein, y que comprenden tatbîr (hacer brotar sangre de las frentes principalmente a través de cortes).

En este mes de Muharram en la red se llena de imágenes, videos, fotos acerca del Martirio del Imam Hussein, pero dentro de este despliegue; uno de los aspectos que sobresale por su impacto, y a mi juicio, por la cuestionable intencionalidad detrás de estos, es el tema del Tatbir.

¿Que es el Tatbir?

Tatbir (árabe) es un conjunto de rituales sangrientos que se realizan por parte de algunos musulmanes shiítas en conmemoración de la gran tragedia de Karbala, cuando la familia del Profeta Muhammad fue masacrada por un grupo de musulmanes. Tatbir se realiza golpeándose la cabeza con una espada o un cuchillo hasta que la sangre sale a borbotones. En persa Tatbir se llama Qama Zani.

Pues bien, porque digo que es cuestionable la publicación y divulgación de imágenes del Tatbir; porque nunca he leído que junto a las imágenes, aparezca la aclaración que dicha práctica es realizaba por grupos aislados dentro del shii duodecimano Yafari (la escuela mayoritaria dentro del shiismo); como tampoco el tatbir ha sido condenado por fatwas (edictos religiosos) por las grandes autoridades religiosas Yafaris. Al contrario, las fotos o videos de tatbir van acompañadas con comentarios acerca de los desvíos del shiismo y los ataques destemplados que suelen venir de cierto sector (minoritario también) dentro del sunnismo.

Ahora bien, es cierto que hay algunas autoridades menores dentro del shiiismo duodecimano Yafari que apoyan el tatbir; un ejemplo son los clérigos de kuwait(1), en donde aparecen algunos clérigos que se apoyan dichas práctica.

En la red circula también información de dos connotados ulemas iraníes que supuestamente se han pronunciado a favor del tatbir, como el fallecido Ayatollah Bahjat, uno de los máximos exponentes del irfan shii y Marja Al-Khorasani(2),pero si se busca veremos que hay pruebas de que esa información puede ser cuestionable.

Video: Ayatullah Behjat- Clarification on Zanjeer zani/Tatbir incident


A continuación citaré fatuas de connotados y los más importantes Marjas shiis duodecimanos en contra del tatbir:

Gran Ayatollah Joei : «derramar sangre y golpearse con cadenas, como se practica en Muharram, causa graves daños, y ridiculiza a la religión y a nuestra escuelas, por lo cual, es inadmisible»(3). ... «Esta acción no ha sido mencionada en ninguna parte de la Santa Shariah. No sólo eso, sino que todo lo que causa daño y se convierte en una fuente de burla para los demás, es haram»... «En cuanto a la Taharat (pureza) se refiere, este tipo de sangre no está exenta, pues es igual que la otra sangre de los seres humanos en general y no hay ninguna diferencia».(4)

Gran Ayatollah Sistani «Así que aquellas acciones que no son comprensibles y que causan malos entendidos y el desprecio por la religión deben ser evitadas»(5)... «Revivir las tradiciones Hussaini es mustahab, pero no esta permitido dañar el cuerpo o la noble reputación de la Fe».

Gran Ayatollah Abul Hassan Esfahani: «El uso de espadas, cadenas, tambores, cuernos .., que se han vuelto comunes en las ceremonias de duelo de la Ashura, está definitivamente prohibidos y en contra de la doctrina religiosa».(6)

Gran Ayatollah Muhsin Al-Amin Al-Amuli: «¿Y qué algunas personas se hieran con espadas y se golpeen a sí mismos de una manera que les perjudica, es por obra de Satán»(7). ... «Entre las cosas lamentables ... están usar tambores y flautas, y cortarse las cabezas de una manera que muestre a los shiítas de una manera bárbara y haga a los demás burlarse de ellos ... y encima de eso, considerarlo una especie de culto y atribuírselo a la Ahlubayt ... ».(8)

Gran Ayatollah Ali Hoseiní Jameneí; «Tatbir [Qamezani] es una tradición fabricada. Es una de las cuestiones que no pertenece a la religión y, sin duda, Dios no está también satisfecho con esta práctica. Cuanto más he pensado sobre ello, más me di cuenta que realmente no podemos pasar por alto el informar a nuestro querido pueblo sobre el Tatbir -el cual sin duda es un acto de mala conducta y una herejía. ¡No lo practiquen! Yo no lo apruebo. Si alguien hace algo que finga que quieren practicar el Tatbir, voy a estar verdaderamente descontento con ello. Yo estoy declarando esto solemnemente».(9)

En el siguiente(9) enlace pueden leerse las opiniones de Ayatollah Jomeini, Ayatollah Mutahhari, Ayatollah Muhammad Baqir Al-Sadr, Ayatollah Jamenei, Ayatollah Muhammad Hussain Kashif Al-Ghita, Ayatollah Lankarani, Ayatollah Makarem Shirazi, Ayatollah Jawad Tabrizi, Ayatollah Basheer Hussain Al-Najafi, Ayatollah Muhammad Ibrahim Jannaati, Ayatollah Kadhim Al-Haeri, Ayatollah  Mazaheri, Ayatollah Moslem Malakouti, Ayatollah Noori Hamedani, Ayatollah Salehi Mazandarani, Ayatollah Jawadi Amuli, Ayatollah  Ibrahim Amini, Ayatollah Ali Meshkini, Ayatollah Muhammad Wa'id Zadeh Khurasani, Ayatollah Ali Rasti Kashani, Ayatollah Hassan Tehrani, Ayatollah Muhammad Abtahi y un largo etc.

Por último mencionar, que si existe una escuela shii que postula que el Jooni matam (tatbir) esta basado en la ley islámica, por ende es licito; me refiero al shiismo duodecimano Ajbari, escuela hoy muy minoritaria concentrada principalmente en Bahrei(11), en su sitio web se puede leer «El derramamiento de sangre (khooni matam) durante el duelo del Imam Hussain (A.S) está de acuerdo con la ley islámica». (12)



Yerko Isasmendi 


1) Kuwait: Shia leaders stick to Grand Maraje fatawa in favor of ‘Tatbir
2) Qom Marje negates reports on his views … urges Sha’a’ir Al-Hosseinia worth
3) Al-Masa'il al-Shar'iyah, istifta'at Imam Joei, al-Ibadat y al-Tariq al-Najah, v.2, p.445
4) Ver Fatua 
5) Ver Fatua
6) Dayrah al-Ma”arif Tashayu’, v.2, p.531; A’yan al-Shia, v.10, p.378; Professor Hassan Shabir, Tarikh Iraq Mu’asir, v.2, p.340
7)  Al-Majalis Al-Saniya
8)  Rissalat Al-Tanzih
9)  El Tatbir (Autoflagelación) es una Tradición Fabricada y anti-Islámica
10) Tatbir.org
11) dicha escuela tiene su centro en Bahreim, lugar de donde viene toda las fatuas en apoyo del tatbir.
12) En el siguiente enlace se puede ver las diferencias entre los Ajbaris y los Usooli (la escuela shii duodecimana mayoritaria

viernes, 6 de septiembre de 2019

La destrucción de los lugares sagrados del Islam I



En 1802, un ejército dirigido por los hijos de Muhammad ibn Abd al-Wahhab (el fundador del wahabismo) y Muhammad ibn Saud ocuparon Taif, y comenzaron una sangrienta masacre. Un año más tarde, las fuerzas ocuparon la ciudad santa de La Meca. En donde se llevo a cabo una campaña de destrucción en muchos lugares sagrados y se nivelaron todas las cúpulas existentes, incluso las construidas sobre el pozo de Zamzam. 

En 1806, el ejército wahabí ocupo Medina. No dejaron ningún edificio religioso en pie, incluyendo mezquitas,  dentro y fuera de 'Baqi (cementerio). Tuvieron además muchas veces la intención de demoler la tumba del Profeta Muhammad (Sallallahu 'Alaihi wa Aalihi wa Salam) pero en repetidas ocasiones debieron de cambiar de opinión. En ese momento, los musulmanes no wahabíes fueron impedidos de realizar el Hajj (peregrinación). En 1805, a los musulmanes iraquíes e iraníes se les negó el permiso para realizar el Hayy, y al año siguiente también se les negó  a los sirios y a los egipcios. El líder de Arabia quería que los peregrinos abrazarán sus creencias wahabíes. Si no aceptaban, se les negaba el permiso para realizar el Hajj y se les consideraba herejes e infieles - haciendo caso omiso de la palabra de Al.lah en la Sura al-Baqara:

"¿Hay alguien que sea más impío que quien impide que se mencione Su nombre en las mezquitas de Al.lah y se empeña en arruinarlas? Hombres así no deben entrar en ellas sino con temor. ¡Que sufran ignominia en la vida de acá y terrible castigo en la otra! " (Corán 2:114)

La campaña del ejército wahabí de destrucción selectiva incluyo las tumbas de los mártires de Uhud, la mezquita en la tumba de Sayyid al-Shuhada' Hamza bin Abdul Muttalib y las mezquitas fuera de la Baqi': la mezquita de Fatima al-Zahra, la mezquita de al-Manaratain, y Qubbat' al-Thanaya  (el lugar de enterramiento de los incisivos del Profeta que se habían roto en la batalla de Uhud). Las estructuras de Baqi fueron destruidas también hasta el suelo, no dejando ni una cúpula en pie. Este gran lugar que fue visitado por millones de musulmanes durante muchos siglos se convirtió en un vertedero de basura, de tal manera que no era posible reconocer cada tumba o saber a quien habían enterrado.

La ocupación de los lugares santos por el ejército,impidieron a los musulmanes realizar el Hajj llevando a miles de personas a huir de La Meca y Medina para escapar de la persecución religiosa. Los musulmanes comenzaron a quejarse y expresar sus preocupaciones, y la opinión pública presiono al califa otomano para liberar y reconstruir los dos lugares santos, y que una vez más fuera permitido a los musulmanes realizar la peregrinación. En consecuencia, un ejército dirigido por Muhammad Ali Pasha, virrey del Califa de Egipto, fue enviado. Cuando las fuerzas llegaron al Hijaz, un número de tribus se manifestaron en apoyo del ejército, con lo cual, se recuperó el control sobre Medina y después sobe La Meca.

En 1818, los wahabíes fueron derrotados y se retiraron de los lugares santos. La Mezquita del Profeta, Baqi 'y los monumentos en Uhud fueron reconstruidos durante los reinados de los sultanes otomanos 'Abd al-Majid I, 'Abd al-Hamid II y Mahmud II. De 1848 a 1860, los edificios fueron renovados y los otomanos construyeron las cúpulas de las mezquitas en su espléndido estilo estético. También reconstruyeron el Baqi 'con una gran cúpula sobre las tumbas de la hija del Profeta, Fátima al-Zahra, del Imam Zainul 'Abidin ('Ali bin al-Hussain), del Imam Muhammad ibn 'Ali al-Baqir y del Imam Ja'far al-Sadiq.

Las tumbas de otros allegados al Profeta que se encuentra en Baqi´, que incluyen las pertenecientes a ‘Ibrahim (hijo),‘Uthman ibn ‘Affan (compañero y yerno), Saffia bint Abdul Muttalib (tía), Atika bint ‘Abd al-Muttalib (tía), Al-’Abbas ibn ‘Abd al-Muttalib (tío), Fatima bint Assad (la madre de Imam Ali), ‘Abd Allah ibn Ja’far bin Abi Talib (primo) y Aqil ibn Abi Talib (primo del Profeta).

La tumba de Abd Allah padre del Profeta 'estaba en  Dar al-Nabigha de los Bani Najjar, la casa en donde el profeta aprendió a nadar. Sin embargo, la tumba de su padre fue exhumado hace 17 años y trasladada a la Baqi'. El área de la casa hoy yace bajo el mármol que cubre la plaza que rodea la mezquita.

Un número de las esposas del Profeta (la Madre de los Creyentes) fueron enterrados en el Baqi':'A'isha, Hafsa, Juwayriya, Saffia, Sawda, Zaynab bint Khuzaima, Zaynab bint Jahsh, Umm Habiba y Umm Salama. La tumba de Khadija, la primera esposa del Profeta, se encuentra en La Meca, ya que murió antes de la Hégira (emigración de los musulmanes a Medina). Su tumba está en el cementerio Hajun, conocido como Maqbarat'al-Ma'la. La tumba de Maimouna, otra mujer, también esta en La Meca en una zona conocida como Sarif, que se encuentra en el lado de la Ruta de la Hégira, cerca de 13 millas (20 kilómetros) fuera de La Meca.

El 21 de abril de 1925, las cúpulas de Baqi fueron demolidas una vez más junto a las tumbas de las santas personalidades en Maqbarat'al-Ma'la en La Meca, donde estaban enterrados la madre del Santo Profeta, su esposa Jadiya, su abuelo y otros antepasados. La destrucción de los sitios sagrados en el Hijaz continúa hasta el día de hoy. Wahabíes dicen que están tratando de rescatar al Islam de lo que ellos consideran innovaciones, desviaciones e idolatrías. Entre las prácticas que ellos creen que son contrarias al Islam, esta la construcción de monumentos elaborados sobre las tumbas y hacer súplicas allí.

En los últimos años fueron destruidos el Mashrubat Umm Ibrahim - que fue construido para marcar la ubicación de la casa donde nació el hijo del Profeta, Ibrahim, de Mariah, su esposa egipcia - que también contiene la tumba de Hamida al-Barbariyya, la madre del Imam Musa al-Kazim. 

Recientemente me reuní con uno de los principales líderes políticos de Medina y tuve la oportunidad de hablar con él acerca de la destrucción de estos lugares sagrados. Me dijo que los sitios no estaban siendo demolidas, pero que las lluvias torrenciales en Medina habían limpiado las construcciones antiguas! Yo le dije que la mezquita y la tumba de Sayyid Imam al-Uraidhi ibn Ja'far al-Sadiq, a cuatro millas de la Mezquita del Profeta, fue destruido por dinamita y aplanada el 13 de agosto del 2002. Imam al-Uraidhi es noveno en la línea del Profeta. También le pregunté sobre el plan para demoler los últimos restos de los vestigios históricos del Mensajero de Al.lah (Sallallahu 'Alaihi wa Aalihi wa Salam), su noble lugar de nacimiento,que se ha convertido en una biblioteca "Maktabat Makka al-Mukarrama" No hubo respuesta.

En los últimos 10 años, Muqbil ibn Hadi al-Wadi'i, un estudiante de la Universidad de Medina, escribió una tesis titulada "Sobre la bóveda construida sobre la tumba del Mensajero", patrocinado por el sheij Hammad al-Ansari. En este trabajo, el estudiante exige que la noble tumba sea sacada de la mezquita. Él dice que la presencia de la cúpula del santo sepulcro y el noble domo son una de las más importantes innovaciones y que por lo tanto, ambos deben ser destruidos! Su tesis recibió puntuaciones muy altas. El año pasado, la junta de planificación de la ciudad de Medina pintó la famosa cúpula verde de la Santa Mezquita del Profeta de color plata . Después de intensas protestas por parte de los ciudadanos de Medina, la Junta restauró la cúpula a su color original. 

En la parte otomana de la Mezquita del Profeta, en el centro de las tres secciones se levantaba un poco el nivel del suelo donde había tres círculos. La primera, hacia el oeste, corresponde a la tumba del Profeta. Los siguientes dos hacia el oriente corresponden a las tumbas de Abu Bakr al-Siddiq y 'Umar ibn al-Jattab. Encima de los círculos había invocaciones como "Ya Al.lah" y "Ya Muhammad". Esta última fue eliminada y reemplazada con "Ya Majid", añadiendo el punto bajo de la ha 'de Muhammad para que itjim y dos puntos sobre la segunda m de Muhammad para que sea ya. Hay qasidas escritas por los gobernantes del mundo musulmán, como el Sultan ‘Abd al-Hamid. Muchos versos de la famosa Burda de al-Busayri también habían sido pintados encima de estas. Por el lado de la qibla, la partición de bronce que se divide en tres secciones entre dos columnas, las autoridades también han tratado de cubrir los dos famosos versos inscritos en el este de la historia de al-'Utbi como fue mencionada por Ibn Kathir en su Tafsir. «Oh el mejor de aquellos cuyos huesos están enterrados en la tierra profunda, y de cuya fragancia la profundidad y la altura se han vuelto dulces! Que pueda ser el rescate de una tumba en la que habitas, donde hay pureza, generosidad y munificencia».

Si uno levanta la cabeza un poco, va a ver en la primera sección de esta partición una bandera verde, en el que las palabras del Todopoderoso están enmarcadas en amarillo: «¡Creyentes! ¡No elevéis vuestra voz por encima de la del Profeta! ¡No le habléis en voz alta, como hacéis entre vosotros! Os expondríais a hacer vanas vuestras obras sin daros cuenta». (Corán 49:2)

El Recinto Sagrado tiene cuatro puertas exteriores: en el sur, Bab al-Tawba (la puerta del arrepentimiento), en el norte, Bab al-Tahajjud (La puerta de la oración de la noche), en el este Bab Fátima (la Puerta de Fátima ), y al oeste, Bab al-Nabi (La Puerta del Profeta) - también conocida como Bab alWufud (La Puerta de las delegaciones). Estas puertas han estado presentes desde el año 668 DH a excepción de la Puerta de la Oración de la Noche, que fue instalada en el 729 dh. En el interior hay dos puertas, una a cada lado de la parte triangular del compartimento interior. Todas estas puertas están cubiertas por estanterías de bronce sosteniendo coranes, en un intento de evitar que el público busque en la cámara sagrada. En 1998, la tumba de Amina bint Wahb, la madre del Profeta, fue demolido en Abwa y se derramó gasolina sobre ella. A pesar de que miles de peticiones en todo el mundo musulmán fueron enviados a Arabia Saudita, nada impidió esta acción. Uno de mis maestros, Shaij Sayyid Muhammad ibn ‘Alawi al-Maliki, un mecano que era un gran historiador de los lugares sagrados y que heredó su conocimiento de su padre y antepasados, todos ellos maestros del Sagrado Haram, me mostró fotos de la tumba de Sayyida Amina marcados con un montón de piedras después de la destrucción. La Cámara de Khadija fue excavado durante las extensiones del Haram, apresurándose a cubrirla con el fin de borrar cualquier rastro de ella. Esta era la casa donde el Profeta recibió algunas de sus primeras revelaciones, y es también el lugar donde sus hijas  Umm Kulthum, Ruqqaya, Zaynab, Fatima, y Qasim nacieron. Dar al-Arqam, la primera escuela en el Islam en la que el Profeta enseñó también ha sido demolida. La área de Shi'b 'Ali, cerca de la Bab' Ali puerta opuesta del palacio del rey. Ahora es parte también de la extensión del Haram.

Las autoridades planean demoler la casa del Mawlid, donde nació el Profeta. Hace unos 60 años, esta casa, que solía tener una cúpula sobre ella, se convirtió en un mercado de ganado. Algunas personas trabajaron en conjunto para transformarla en una biblioteca, lo que es hoy en día. Se alinea con los estantes de libros acerca de la Meca, la mayoría de ellos escritos por los mecanos. Sin embargo, la biblioteca está en peligro de nuevo debido al nuevo Jabal ‘Umar Project, uno de los mayores proyectos de desarrollo inmobiliario cerca de la Gran Mezquita. El lugar de nacimiento del Profeta dará paso a un parque de coches y hoteles. Alrededor del 99% de los propietarios de bienes raíces en el área de Jabal 'Umar son accionistas de esta empresa. Los propietarios han recibido incentivos económicos, que incluyen lo que solían recibir como alquileres, combinando instalaciones de cinco estrellas bajo el lujoso cartel de Le Meridien. Las Torres Meridien permitirán que varios miles de unidades de vivienda en La Meca estén disponibles durante períodos específicos de tiempo, por una tarifa única y fija, lo que les da a las torres 25 años de propiedad compartida en La Meca. Este esquema permite a los extranjeros, musulmanes o no, invertir en la ciudad; se les permitirá comprar  una variedad de propiedades que se pueden usar, subarrendar, revender o regalar.

Para el mes sagrado del Ramadán en La Meca, las autoridades construyeron un muro en el recinto de Haram para que las mujeres rezarán y para que los hombres así no pudieran verlas. Sin embargo, esto también ha impedido la visibilidad de las mujeres de la Kaaba, mientras realizan sus oraciones. El tawaf (circunvalación) para las mujeres también ha sido restringido a determinadas horas. No sabemos si estos cambios son permanentes o sólo para el Ramadán.

En Medina, de las siete mezquitas en el sitio de la Batalla de la Trinchera (Jabal al-Jandaq), revelada en la Sura al-Ahzab, sólo quedan dos. Las otras han sido demolidas y un cajero automático de un banco saudí se ha construido en la zona. Las mezquitas restantes serán demolidos tan pronto como la nueva mezquita en construcción este terminada. Una de las mezquitas destruidas es Masjid Fath, la mezquita y la roca de la victoria, donde el Profeta estuvo en la batalla de la trinchera orando por la victoria. Sobre la roca es donde recibió la promesa de Al.lah de su victoria y la conquista de La Meca.


Número 15 , página 71
Al Irfan Ahmed
Traducción Yerko Isasmendi