domingo, 10 de noviembre de 2019

Buscando una buena vida con Aristóteles


¿Primum vivere, deinde philosophare? Vivir primero, filosofar luego: este adagio lleno de sentido común es quizás radicalmente falso. ¿Vivir, pero de qué forma? Esta es la pregunta que necesariamente surge cuando sobrevivimos. Y vivir una vida reducida a la supervivencia, una vida como la de los animales, no es vivir una vida humana. Para llevar una vida verdaderamente humana, uno debe ser capaz de elegir llevar una vida verdaderamente humana, esa "buena vida" es la que está en el centro de las meditaciones de los filósofos antiguos. La filosofía no viene después de la vida, ya que esta debe convertirse en una forma de vida. Esta es la lección más importante que nos dejaron los filósofos griegos antiguos, la lección de Platón, la de Aristóteles, la de los estoicos o epicúreos. Elegir qué camino seguir entre los propuestos por todos esos grandes pensadores a quienes debemos tanto, es muy difícil. Sigamos hoy el camino de Aristóteles, puesto que la Ética a Nicómaco es sin duda uno de los principales libros de la historia de la filosofía.

El ideal de la mesura.

Hay tres rasgos principales que caracterizan la ética aristotélica. El primero es el lugar central otorgado tanto a la justicia como a la medida justa. El segundo: es una ética social y no una guía para la vida del individuo confrontado con un mundo en proceso de deshacer, y esto es lo que distingue a Aristóteles más claramente de aquellos que vinieron después de él, estoicos y epicúreos. En tercer lugar, en la ética como en todas las cosas que caen en el campo del examen filosófico, Aristóteles tiene cuidado de no dar opiniones absolutas. Siempre deja una parte a lo problemático, a la posibilidad de conclusiones diversas. Por estos tres rasgos, la ética aristotélica es más indispensable para nosotros que cualquier otra.

La ética de la medida correcta ante todo: en esto, Aristóteles resume la esencia de la sabiduría griega. "Nada en exceso" fue escrito en el templo de Apolo en Delfos; y no solo "conócete a ti mismo". Esta medida justa que el hombre virtuoso debe respetar, es la que evita al mismo tiempo el exceso y el defecto; así como el coraje es la medida correcta entre la imprudencia y la cobardía, y es, por lo tanto, el modelo de toda virtud. Por otro lado, lo que no tiene medida, en el sentido etimológico de la palabra, es ese híbrido que el pensamiento griego condena, como lo más grave de los incumplimientos de la virtud. Y lo que no tiene medida, que excede la medida, es propiamente un caos. El caos es la ausencia de límites (apeiron) y, al mismo tiempo, la ausencia de forma, lo amorfo. Es por eso que los griegos, como señala Hegel, adoraban lo finito.

¿Significa esto que los griegos no conocían el exceso?. Al contrario. Conocían bien esta tentación de la que apenas escaparon sus héroes. Platón y Aristóteles percibieron desde el principio, pero no fueron los primeros, los estragos producidos por la acumulación ilimitada de poder: la tiranía es el peor de los regímenes, - y el dinero - la crematística, el arte de ganar dinero con dinero es "antinatural".

¿Cómo combatir el exceso?

¿Cómo contrarrestar esta tendencia de los hombres a ir más allá de la medida, a querer más de lo debido, a caer en pleonexia?. Las soluciones no siempre son muy claras y la expulsión de comerciantes fuera de la ciudad, como lo expone Platón en Leyes, no parece ser muy realista, ni realmente capaz de detener la influencia de dinero, ya que Platón debe admitir que las clases viles pueden enriquecerse. Para aquellos que se proponen nivelar las fortunas, Aristóteles responde que deben contener los apetitos, y que solo la educación puede hacerlo. ¿Deberíamos decir que nos enfrentamos a las mismas preguntas, pero con una intensidad mucho mayor?. Pero lo más grave es lo ilimitado convertido en una norma social y moral compartida por la mayoría de las sociedades modernas. El crematismo denunciado por Aristóteles se eleva al rango de valor supremo al que todos los gobiernos deben dedicar sus esfuerzos. La educación moral de los jóvenes también se guía por esta regla imperativa de acumulación ilimitada de riqueza, ya que los estados y las corporaciones buscan la acumulación ilimitada de poder. Mientras que los griegos designaron a los hombres con el nombre de mortales, incluso llegamos a prometer a los hombres la inmortalidad, Laurent Alexandre y Google son los profetas. Pero si lo ilimitado es el caos, está estrechamente relacionado con el crecimiento del desorden (crecimiento de la entropía) y, por lo tanto, con la muerte.

Recuperar el sentido de la medida correcta es ahora casi una cuestión de vida o muerte. Debemos volver a aprender que podemos llevar una vida honesta, una vida decente, en donde la acumulación de bienes se vuelve totalmente inútil, sin olvidar nunca que muchas de estas cosas, de las que estamos tan felices, corresponden a deseos vanos y que no nos brindan ningún disfrute real, sino sobre todo frustración y nos llevan a la carrera frenética de "siempre más". Encontrar de nuevo la medida correcta entre la ausencia de libertad y la libertad sin gobierno, sigue siendo lo que define nuestra condición "posmoderna", tomada como estamos entre el triunfo del todopoderoso rey individual y el desarrollo en expansión. de una sociedad de vigilancia que pone en una sección regulada a los más íntimo.

Una ética social.

En segundo lugar, Aristóteles nos ofrece una ética social De principio a fin, el pensamiento de Aristóteles se inserta en la comunidad política. El hombre es un zoon politikon (¡un ciudadano vivo!) Y la política exige ética. La ética, nos dice Aristóteles al comienzo de la Ética a Nicómaco, es una ciencia subordinada a la ciencia arquitectónica de la ciencia política. Las virtudes morales son los hábitos que los hombres deben adquirir para preservar el bien más preciado que es la ciudad, porque es la condición de nuestra supervivencia. Pero al preservar el bien común de la ciudad, elegimos nuestro propio bien. Desde este punto de vista, no puede haber contradicción entre el bien común y lo que el individuo puede desear razonablemente para sí mismo. Si la virtud es una disposición adquirida por el hábito, la educación a la virtud solo puede ser lo que dan las buenas leyes. Al obedecer las leyes, uno aprende a ser justo, como cuando se va a pelear uno aprende a ser valiente. Pero esto también supone que el gobierno pertenece primero a las leyes, cuyos gobernantes son solo los sirvientes. Y, para ser buenas, estas leyes deben obtener el consentimiento de los ciudadanos; una buena ley. es una ley justa que no permite que nadie sea perjudicado y que todos puedan recibir lo que es debido.

El hombre no puede vivir solo: un hombre que vive solo de forma natural, no sería un hombre sino una bestia o un dios. Aristóteles hace de la amistad una virtud, porque en todas sus formas nos une a los otros. La amistad de los cónyuges, la amistad de los padres y los hijos, la amistad de los grupos de jóvenes, pero también la amistad de los sabios, unidos por la comunión de los pensamientos, que es la forma más elevada de amistad. Todas estas formas de amistad ayudan a garantizar que todos los ciudadanos estén unidos por la amistad cívica que la República ha llamado fraternidad desde 1789.

En un momento en donde prima el individualismo, y todos sienten que ellos deben ser su único juez y exigen que se cumplan sus deseos, el regreso al pensamiento aristotélico de un espíritu comunitario puede ayudarnos a desentrañar las famosas preguntas "sociales" que han invadido el espacio público hasta el punto de obstruirlo. Este es el camino explorado por Michael Sandel, particularmente en su libro "Justicia", que ha tenido un gran éxito. Frente al individualismo que hace que la vida social sea tan difícil y tan angustiante, en una sociedad donde todos son competidores, o incluso enemigos, de todos, debemos recordar la primacía del bien común, recordar que no hay una república posible sin que los ciudadanos compartan un cierto número de valores, eso sin duda sería saludable.

La justicia como medida de las circunstancias.

Por último, Aristóteles es, por excelencia, el pensador de lo cercano, de lo borroso, de las fronteras móviles. En cada pregunta, comienza dando vueltas a las opiniones, a las tesis apoyadas por otros pensadores y deja abiertas las preguntas que intenta responder. Por lo tanto, si la justicia consiste en atribuir a cada uno según su mérito, especifica de inmediato que uno no está generalmente de acuerdo sobre lo que es mérito; los aristócratas y los demócratas tienen diferentes ideas acerca del mérito. Uno puede fácilmente ponerse de acuerdo sobre las reglas, pero su interpretación siempre plantea muchos problemas. Y es por eso que la aplicación estricta de principios nunca es suficiente. Si la justicia consiste  solo en obedecer las leyes, hay algo más que justicia que Aristóteles llama equidad.

La aplicación rigurosa del principio a un caso particular puede conducir a la mayor injusticia; el hombre justo debe ser capaz de corregir la regla y aplicarla al caso particular que se le presenta. Todavía se habla poco de la doctrina del "buen juez", aquel cuyo buen juicio puede hacer jurisprudencia, como este juez que decretó que robar para alimentar a sus hijos cuando no tenemos otra solución, No es robar. Por lo tanto, la ley debe ser de cierta manera flexible, siempre que haya individuos de alto valor moral capaces de un juicio reflexivo. Obviamente, todo esto no encaja en absoluto con la concepción puramente procesal de la justicia que gradualmente se ha establecido en la práctica del derecho en la sociedad contemporánea. Es cierto que la justicia no puede tener mucho espacio cuando uno se imagina que los juicios podrían ser emitidos por una máquina equipada con un software llamado "inteligencia artificial".

Volver a leer Aristóteles.

La felicidad es una palabra trillada, en el mejor de los casos, un "ideal de la imaginación", como dijo Kant. No es útil leer Aristóteles para ser feliz, si la felicidad radica en la abundancia de placeres, en la acumulación de riqueza o lo que quieras, ya que, en nuestras sociedades, todos deben ser felices a su manera, sin que nadie vaya a protestar con ello. Al leer a Aristóteles, por otro lado, uno puede tener una idea e incluso un concepto de la "buena vida", es decir, la vida que todo hombre que vive bajo la guía de la razón debería buscar. No puedo decir hasta qué punto todavía hoy podemos ser aristotélicos, y la contribución de los otros antiguos griegos (epicúreos y estoicos) es muy valiosa, sin mencionar a mi querido Spinoza, cuya meditación alegra el alma de quien renunciaría a la melancolía. Pero siempre hay que volver a Aristóteles, a quien Marx, que lo admiraba por encima de todo, llamó «el Alejandro macedonio de la filosofía griega».



Denis Collin
Fuente: La Sociale
Traducción: Yerko Isasmendi

viernes, 8 de noviembre de 2019

Entrevista: Andreea-Maria Lemnaru "Filosofía y ecología paganas"



Thibault Isabel: ¿Qué relación tiene el paganismo con la naturaleza? ¿Estaría de acuerdo en que existe una dimensión intrínsecamente ecológica en la espiritualidad pagana?

Andreea-Maria Lemnaru-Carrez(1): En las Bacantes de Eurípides, la manía dionisiaca lleva a las mujeres a un estado de conciencia pre-civilizada y prelingüística, donde crían cervatillos y cachorros de lobo mientras están en trance. Este estado es el de una unión original entre el hombre y la naturaleza, y la fase de posesión de las Bacantes por parte de Dioniso, dios lunar, tiene lugar por la noche en el bosque, en la cima de una colina, y no en los campos. que ya estos e relacionan con la práctica de la agricultura. El tema de la fusión del hombre con la naturaleza, se remonta a la edad de oro de Hesíodo y Catulo, donde ninguna barrera llega a limitar los campos, y donde la noción de propiedad privada aún no existía. Es interesante notar que este tema también se encuentra en el Antiguo Testamento, más precisamente en el libro de Isaías(65), pero como una aspiración soteriológica de una futura edad de oro, y no con respecto a una época pasada. Recuerdo esta hermosa expresión de paz universal entre todos los vivos, «El lobo y el cordero pacerán juntos, y el león, como el buey, comerá paja». Es el ideal de no explotación de los animales y del vegetarianismo que Porfirio reanuda en su De Abstinentia.

Las antiguas religiones mediterráneas compartían como paradigma metafísico común, la idea de lo sagrado, o incluso lo divinio de la naturaleza, como una manifestación visible de principios superiores invisibles; por lo tanto, eran panteístas, panenteístas o animistas. Las leyes del universo y de la naturaleza fueron personificadas y veneradas, incluida la tierra (tanto en su dimensión generativa como infernal), el sol, la luna y los planetas. Ciertas piedras y árboles eran sagrados, como los betyles (meteoritos), el roble de Zeus en Dodona; que daba oráculos, pero también ciertos animales eran considerados dotados de un poder profético. Estas religiones antiguas no eran antropocéntricas, sino cosmocéntricas, incluso vitalistas. La dimensión intrínsecamente ecológica es común a las religiones paleolíticas, neolíticas y antiguas, pero también a los cultos panteístas y animistas contemporáneos. Sin embargo, en el actual Shinto japonés, el animismo toma un giro particular y característico de nuestro tiempo: este último puede reconocer un alma a los objetos técnicos, perturbando así los límites entre la naturaleza y el artificio.





Thibault Isabel: El tiempo pagano es cíclico. Está inspirado en el eterno retorno de las estaciones, de las cuales Nietzsche también se inspirará en su filosofía. El tiempo cristiano, por el contrario, es lineal: comienza con la creación del mundo y termina con el Apocalipsis, luego la Parusía. Una vez secularizado, este tiempo lineal cristiano dio origen al culto al progreso, y especialmente al culto a la tecnología, concebido como el avance inevitable de la civilización, desde el oscurantismo bárbaro hasta el advenimiento de los mejores tiempos.¿Las ideas cristianas una vez secularizadas ¿se habrían vuelto "locas", como dijo Chesterton?

Andreea-Maria Lemnaru-Carrez: La época de la religión grecorromana en particular, aunque es cíclica y se basa en el eterno retorno de las estaciones, conoce varias edades: la edad de oro, la edad de plata, la edad del bronce y la edad del hierro según lo descrito por Hesíodo, Virgilio o Tibulo. Esta edad de oro está en el pasado, en el origen del mundo. Por lo tanto, es una doctrina en la cual la transmisión de una tradición inalterada es central, además en forma oral, luego escrita. Platón, en el Fedro (275a), criticó la invención de la escritura a través de un rey egipcio, Thamus, argumentando que produce « solo olvido en las mentes de aquellos quienes lo aprenden, descuidando su memoria».

Los tres grandes monoteísmos, por su parte, sitúan la edad de oro en el futuro, al final de los tiempos, con la intervención de una figura mesiánica, de ahí la adopción de una temporalidad lineal. Ya no es una tradición que uno busca preservar como en otros cultos paganos del Mediterráneo para evitar su degradación, sino una aspiración soteriológica y escatológica que uno construye. La idea de progreso es consustancial con esta concepción de la edad de oro, pero también la relación (a veces religiosa) con la técnica que tenemos hoy. Sin embargo, la técnica se ha convertido en una segunda naturaleza para el hombre en el momento en que se han reemplazado el culto a las fuerzas naturales. La alianza entre una próxima edad de oro y la relación con la tecnología ha engendrado el paradigma de la temporalidad lineal, marcada por el progreso técnico, que no necesariamente se corresponde con su pendencia moral. El mito de Prometeo, más actual que nunca, denuncia la pretensión de los hombres de dominar la naturaleza.





Thibault Isabel: Hoy, una de las expresiones más obvias de este progresismo ciego es, sin duda, el transhumanismo. ¿Cuál es tu opinión sobre esta ideología?

Andreea-Maria Lemnaru-Carrez: El transhumanismo es más el mito de Golem, o el de Pigmalión, en el que el creador termina enamorado de su criatura. Al reemplazar la figura divina, el hombre a su vez genera criaturas técnicas que pretende crear a su imagen, y esta obsesión culmina en el paradigma mecanicista que alcanzó su clímax en el siglo XVII. Sin embargo, llevamos dentro de nosotros el temor de que la criatura se vuelva contra su creador.

El transhumanismo es la traducción tecnocientífica de nuestra aspiración religiosa a la inmortalidad, una aspiración presente en todas las culturas, desde los inmortales taoístas hasta la alquimia occidental. No es nuevo, pero los medios usados para lograr este deseo son a su vez reduccionistas mecanicistas y fisicoquímicos. En otras palabras, si la conciencia del hombre no es más que un conjunto de procesos químicos, es potencialmente reproducible. Ray Kurzweil, el padre del transhumanismo, profesa la singularidad, una época en que las máquinas se volverían más inteligentes que su creador, superando así al hombre en su propia especificidad: su naturaleza neoténica. También cree en la posibilidad de la inmortalidad a través de la carga mental, la transferencia de una conciencia en una computadora. Por mi parte, soy bastante escéptica y reservada sobre esta cuestión, incluso me parece esencial constituir leyes para controlar la inteligencia artificial aguas arriba, si esta no es una ambición quimérica.


Thibault Isabel: Vivimos en un mundo donde el más mínimo dispositivo tecnológico es un fetiche. Nadie podría vivir sin su teléfono móvil, sin Internet, y estas herramientas son tan triviales que en realidad es difícil prescindir de ellas, a menos que estén socialmente marginadas. ¿Considera que nos hemos convertido en esclavos de la tecnología? ¿Y podemos (o deberíamos) dar un paso hacia atrás?

Andreea-Maria Lemnaru-Carrez: De hecho, nos hemos convertido en esclavos de la tecnología, o más precisamente, estamos fascinados por ella, como Pigmalión. Se ha vuelto indispensable para nosotros. Es esta fascinación la que impulsa nuestra dependencia, pero también la creciente proyección de nuestro conocimiento en artefactos técnicos: los hipomnemata , que Platón ya criticó a través de la invención de la escritura. Ahora, cuanto más transponemos nuestra memoria en forma de datos en objetos técnicos, más pobres nos volvemos sin ellos.

Su referencia al fetichismo es muy relevante, ya que desarrollamos un apego emocional real a estas herramientas, que inventamos para servirnos y que hoy usamos a menudo. Un número creciente de estructuras sociales depende de un software que puede colapsar, y la programación es ahora un lenguaje para entender la revolución NBIC desde adentro. El teléfono e Internet han generado una aceleración real del tiempo, como lo describen Harmut Rosa y Bernard Stiegler, pero también la posibilidad de trascender el espacio, comunicarse espontáneamente con un individuo que está en el otro extremo del planeta, incluso con muchos al mismo tiempo que viven en diferentes lugares. Dicho de otro modo, nuestra relación con la realidad también se ve interrumpida por el entorno virtual de Internet en el que evolucionamos. La humanidad urbana que vive en las megaciudades de hoy solo tiene un contacto distante con la naturaleza, la que se convierte en la figura de una inquietante extrañeza. Para ella, los cantos de los pájaros son reemplazados por el sonido de los automóviles, y el silencio del campo encarna una alteridad aterradora que debe escapar para no ser confrontados consigo mismos. La prueba del espejo, de la cara detrás de la máscara ahora es formidable para nosotros que nacemos creyendo que el alma es una superstición. Los videojuegos incluso nos han llevado a preguntarnos si no viviríamos en una gran simulación, una ilusión cósmica similar a la de los mayas hindúes. La memoria es la verdadera pelea que tenemos que pelear hoy.

Probablemente no podremos impedir la sexta extinción masiva de la que somos responsables, y que ya ha destruido un número impresionante de especies en un tiempo infinitesimal a la escala de los vivos, pero tal vez aún podamos reducir la velocidad y poder implementar medidas correctivas como la creación de reservas naturales y el fomento de un patrón de consumo local.





Thibault Isabel: El cristianismo, como las grandes religiones monoteístas, tiene una evidente dimensión patriarcal. Dios el Padre reina como maestro. En las culturas paganas, que podrían ser más o menos patriarcales a pesar de todas las áreas geográficas, la idea de la hierogamia era crucial. Esto significa que el hombre y la mujer deben estar emparejados por igual para contribuir al equilibrio cósmico, y que de su unión depende la armonía del mundo. Gaia, la Madre Tierra, ocupa un lugar importante en las fuerzas divinas, representando el principio terrenal femenino, en oposición / complementariedad con el principio celestial masculino, Urano. El ecofeminismo ha usado con gusto la imaginería pagana en las últimas décadas. ¿Crees que el paganismo puede prestarse a una rehabilitación de lo femenino, en nuestras sociedades aún dominadas por el hombre y por ende, por el cristianismo?.

Andreea-Maria Lemnaru-Carrez: Las religiones antiguas eran bastante heterogéneas en términos de patriarcado, aunque la pregunta es muy delicada, ya que una estructura matrilineal no asume necesariamente un modelo matriarcal. El papel del pater familias era central para los romanos y los griegos, en contraste con los etruscos matrilineales.

En el mito de la fundación de Atenas, especialmente reportado por Apolodoro, Pausanias, Estrabón e Hygin, se nos relata que durante el reinado de Cécrope, primer rey de Ática, mitad hombre mitad serpiente, Poseidón y Atenea se disputaban dicha región. Para decidir entre ellos, los ciudadanos votaron entre los dos dioses, y gracias a las mujeres la balanza giro hacia el lado de Atenea. Poseidón, furioso, habría sumergido a Ática bajo las olas, y decidió que, en adelante, ningún niño llevaría el nombre de su madre. Si uno adopta un punto de vista enfémerista (y, por lo tanto, naturalmente cuestionable), este mito puede interpretarse como la expresión del cambio fundamental de una estructura social matriarcal, o al menos matrilineal, a una estructura patriarcal. Marija Gimbutas, arqueóloga y antropóloga lituana, es la figura principal de la y controvertida tesis de un matriarcado generalizado, incluso universal, desde la antigüedad paleolítica hasta la arcaica. Ahora, si conocemos el papel que ocupa la imagen de la Diosa Madre como personificación de la Tierra en el Neolítico a través de las Venus, sería difícil suscribirse a un postulado tan radical.

La pareja hierogámica de una diosa Tierra y un dios toro (visto, por ejemplo, en el Monte Bego) es la estructura fundamental de los religiosos neolíticos. Las figuras de la diosa minoica y su consorte, Perséfone y Hades, Isis y Osiris, Ishtar y Baal son su antigua prolongación. Según William G. Dever, basado en los descubrimientos de Kuntillet Ajrud en Ostraca (de fecha VIII º siglo BC.), fue encontrada en el desierto de Sinaí, la diosa Asera(2) (etimológicamente cerca de significado Asteroth "Árbol sagrado"), que inicialmente habría sido venerada como la compañera del dios Yahweh.

Recordemos también que en el cristianismo, la figura de María, en parte heredera de Artemisa(3), también es central en las tradiciones católicas como bizantinas. En la Edad Media, las catedrales católicas están dedicadas principalmente a María, y a menudo construidas sobre templos antiguos, como la iglesia de Saint-Germain-des-Pres, que albergaba una estatua de Isis. No menos de ochenta y tres catedrales llevan el nombre de Notre-Dame o el de algun santo en Francia, y son más si se cuentan las que fueron destruidas. Muchos santos adoptaron las características de las divinidades antiguas, como las cianocefálicas de Saint-Christophe de Anubis, o Margarita de Antioquía celebraron el día de Isis. Por lo tanto, es importante enfatizar que existe una cierta continuidad entre las religiones antiguas y el cristianismo.


Thibault Isabel: el paganismo le dio un lugar destacado a las mujeres en la esfera religiosa. ¿Hay alguna lección que aprender en el mundo de hoy? Además, el paganismo con respecto a la sexualidad tenía una mirada sin duda más libre que el cristianismo, precisamente porque también mantenía una relación más libre con la naturaleza. ¿Qué opinas como la sexualidad se ha desarrolla en nuestro tiempo? ¿Cuánto hemos superado la vieja moral puritana del siglo XIX?

Andreea-Maria Lemnaru-Carrez: Nuestras sociedades, aún patriarcales, tienden a adoptar dos actitudes simétricas hacia las mujeres: por un lado, su exhibicionismo y su hipersexualización, incluso en el espacio público, y el mantenimiento de una forma de semi-prostitución generalizada y ambigua desde temprana edad a través de redes sociales como Instagram o Musical.ly, cuya frontera con las camgirls a menudo es borrosa. Las jóvenes han internalizado la idea, que solo su cuerpo puede hacerlas deseables y han optado por desvestirse para seguir el ejemplo de las modelos que ven en los anuncios de los autobuses que pasan por sus hogares, o en los clips de sus ídolos, desde Beyoncé hasta Shakira, a través de Miley Cyrus y Britney Spears, sin mencionar la pornografía. Por otro lado, está la desaparición visual forzada de las mujeres, como se practica en Irán, donde Nasrin Sotoudeh fue sentenciada recientemente a 38 años de prisión por defender a las mujeres que se habían quitado el velo, este tipo de actitudes, en el fondo siguen la misma lógica.

Exhibir y esconder son, de hecho, la contraparte de un horizonte único: el control del cuerpo y la sexualidad de las mujeres, que todavía tienen que luchar para escapar de la alienación y el desposeimiento. Y esto, sin ceder a la tentación de la victimización, so pena de alentar su identificación misógina con el sexo más débil, o el de errar y la demonización total de la experiencia religiosa, para distinguir las prácticas sociales opresivas que se han instrumentalizado para legitimar su autoridad. La deificación de un modelo social desigual es una técnica de control político destinada a justificar ideológicamente la dominación de una parte de la población por otra. En este caso, el poder de la vida y la muerte de las mujeres (el poder de procrear y matar a través del aborto) se percibió como un peligro, al igual que su capacidad "mágica" de sangrar cada mes sin morir. Incluso hoy en día, las mujeres son generalmente consideradas minoritarias, por eso me parece esencial volver a las peleas feministas de la segunda ola.

La condición de la mujer en el antiguo paganismo, donde las sacerdotisas desempeñaban un papel fundamental y disfrutaban de cierta libertad sexual, especialmente en el culto a las divinidades lunares y chtonianas, se prestaba a la rehabilitación de lo femenino y de la naturaleza. En este campo, el progreso aparece como una ficción, ya que en el siglo XIX las mujeres victorianas estaban subordinadas a sus padres, a sus hermanos y a sus maridos, es decir, estaban más oprimidas que en algunas sociedades antiguas, que en la Edad Media o que en el Renacimiento.




Fuente: I´linactuelle
1)  Andreea-Maria Lemnaru-Carrez es especialista en filosofía antigua e historia de las religiones en la Sorbona, donde está preparando una tesis sobre la experiencia religiosa en el neoplatonismo, y más particularmente sobre el papel de la teúrgia y el hermetismo en el pensamiento de Jámblico.
2) Diosa cananea similar a la Athtart ugaritea y a la Ishtar mesopotámica.
3) Después del Concilio de Éfeso 431, la Asunción tomó el lugar de los festivales de Artemisa el 15 de agosto.

martes, 15 de octubre de 2019

Al-Albani Develado: Parte II



El debilitamiento de Al-Albani de algunos hadices del Imam Bujari y del Imam Muslim.

Al-Albani dijo en su “Sharh al-Aqeedah at-Tahaweeah , pg. 27-28” (8th edition, Maktab al-Islami) por el Shaij Ibn Abi al-Izz al-Hanafi (Rahimahullah) que cualquier hadiz es Sahih provenientes de la colecciones de al-Bujari y de Muslim, no porque fueron narrados por Bujari y Muslim, sino porque los hadices son de hecho correctos. Pero claramente se contradice, ya que el mismo ha debilitado hadices de Bujari y Muslim!. Ahora vamos a considerar esta información a la luz de su trabajo:

Traducciones seleccionadas del volumen I

No. 1: (Pg. 10, N º 1)
Hadiz : El Profeta (la paz y las bendiciones sean con él) dijo: “Al.lah dice que será un oponente de 3 personas en el día de la resurrección: (a) El que hace un pacto en su nombre, pero resulta ser falso, (b) El que vende a una persona libre (como esclavo) y se come su precio (c) y uno que emplee a un trabajador y este completa el trabajo realizado por él, pero no le paga su salario”. [Bujari 2114 en la versión en árabe, o ver la versión en Inglés 3/430 pg 236].

Al-Albani dijo que este hadiz es Daif en “Daeef al-Jami wa Ziyadatuh , 4/111 No.4054”. Lo que no sabe es que este hadiz ha sido narrado por Ahmad y Bujari de Abu Huraira (Al.lah esté complacido con él)!


N º 2: (Pg. 10 N º 2)
Hadiz : “Sacrificad sólo una vaca crecida a menos que sea difícil para ustedes, en cuyo caso sacrificad un carnero.” [Muslim No.1963-de la edición árabe, o ver la versión en Inglés 3 / 4836 pg. 1086].

Al-Albani dijo que este hadiz fue Daifen “Daeef al-Jami wa Ziyadatuh 6 / 64 No.6222.” A pesar que este hadiz ha sido narrado por el Imam Ahmad, Muslim, Abu Dawud, Ibn Majah Nisai y de Yabir (Al.lah esté complacido con ellos)!

N º 3: (Pg. 10 N º 3).
Hadiz : “Entre las peores personas a la vista de Al.lah en el Día del Juicio estarán el hombre que hace el amor con su esposa y ella a él, y él divulga su secreto” [Muslim No.1437-de la edición árabe].

Al-Albani afirma que este Hadiz es Daif en “Daeef al-Jami wa Ziyadatuh, 2 / 197 No.2005”. A pesar de que ha sido narrado por Muslim de Abu Sayed (Allah esté complacido con él)!

N º 4: (Pg. 10 N º 4).
Hadiz : “Si alguien se despierta en la noche (para la oración) se le permite comenzar sus oraciones con 2 rak’as”. [Muslim No.768].

Al-Albani dijo que este hadiz fue Daif en “Daeef al-Jami wa Ziyadatuh, 1 / 213 No.718”. A pesar de que es narrado por Muslim y Ahmad, de Abu Huraira (Al.lah esté complacido con él)!

N º 5: (Pg 11 N º 5).
Hadiz : “”....... Usted se levantará con la frente brillante y las manos y los pies luminosos en el Día del Juicio, por haber completado su ablución correctamente ...” [Muslim No.246].

Al-Albani lo declaro como Daif en “Daeef al-Jami wa Ziyadatuh, 2 / 14 No.1425”. A pesar de que ha sido narrado por Muslim, de Abu Huraira (Al.lah esté complacido con él)!

N º 6: (Pg 11 N º 6).
Hadiz : “El de mayor confianza en la visión de Dios en el Día del Juicio Final, es el hombre que no divulgue los secretos entre él y su esposa” [Muslim No 124 y 1437]

Al-Albani lo declaro como Daif en “Daeef al-Jami wa Ziyadatuh, 2 / 192 No.1986”. A pesar de que ha sido narrado por Muslim, Ahmad y Abu Dawud de Abu Sayed (Al.lah esté complacido con él)!

N º 7: (Pg 11 N º 7)
Hadiz : “Si alguien lee los últimos diez versículos de la Sura al-Kahf, estará a salvo de la maldad del Dajjal” [Muslim No.809].

Al-Albani dijo que este hadiz era Daif en “Daeef al-Jami wa Ziyadatuh, 5 / 233 No.5772.” NB - La palabra utilizada por los musulmanes es “memorizar” y no “leer” como al-Albani reivindica; lo que es un terrible error! Este hadiz ha sido narrado por Muslim, Ahmad y Nisai de Abi Darda (Al.lah esté complacido con él)! (También es registrada por el Imam Nawawi en “Riyadh us-Saliheen, 2/1021” en su edición en inglés).

N º 8: (Pg 11 N º 8)
Hadiz : “El Profeta (la paz y las bendiciones sean con él) tenía un caballo llamado al-Laheef” [Bujari, ver Fath al-Bari del Hafiz Ibn Hajar 6/58 No.2855].

Pero Al-Albani dijo que este hadiz era Daif en “Daeef al-Jami wa Ziyadatuh, 4 / 208 No.4489”. A pesar de que ha sido narrado por Bujari de Sahl Ibn Sa’ad (Al.lah esté complacido con ellos)!

Shaij Saqqaf dijo : “Esto es sólo la ira de la angustia, he expuesto muy poco de mucho, y si no fuera por el temor de alargar y aburrir al lector, hubiera mencionado muchos otros ejemplos de los libros de al-Albani mientras los leía. Imagínese lo que habría encontrado si yo había indicado todo lo que escribió”.

(.. * Vol. 1 pg 20) La insuficiencia de la investigación de Al-Albani

Saqqaf dijo : “Lo extraño y sorprendente es que el Shaij al-Albani malinterpreto a muchos de los grandes estudiosos del Hadiz, haciendo caso omiso de ellos por su falta de conocimiento, ya sea directa o indirectamente. Él se corona a sí mismo como una fuente inmejorable e incluso trata de imitar a los grandes eruditos mediante el uso de términos tales como “Lam aqif ala sanadih”, que significa “No he podido encontrar la cadena de la narración”, o frases similares!. También acusa a algunos de los mejor memorizadores del hadiz por falta de atención, a pesar de ser él, quién encarna mejor esa falencia! “ Ahora, algunos ejemplos para demostrar nuestro punto:

N º 9: (Pg. 20 No. 1).
Al-Albani dijo en “Irwa al-Ghalil, 6/251 No.1847” (en relación a una narración de Ali): “No he podido encontrar el sanad”.

Saqqaf dijo: “Ridículo si al-Albani fuera cualquier estudioso del Islam, pues entonces, habría sabido que este hadiz se puede encontrar en “Sunan al-Bayhaqi, 7/121”, - Narrado por Abu Sayyed ibn Abi Amarah, quién dijo que Abu al-Abbas Muhammad ibn Yaqoob que nos dijo que Ahmad ibn Abdal Hamid dijo que Abu Sufyan de Usama ibn de Salma Kahil de Muawiya ibn Soayd que dijo: “He encontrado esto en el libro de mi padre sobre Ali (Al.lah esté complacido con él).”

N º 10: (Pg. 21 N º 2)
Al-Albani dijo en “Irwa al-Ghalil, 3 / 283”: sobre el Hadiz de Ibn Umar “los besos son la usura”,“no pude encontrar el sanad”.

Saqqaf dijo: “Esto es escandalosamente errado, pues sin duda se menciona en el ‘Fatawa al-Shaij ibn Taymiyya al-Misriyah (3/295): “Harb dijo Obaidullah ibn Mu’az nos dijo que mi padre me dijo que Soayd de Jiballa escucho a Ibn Umar (que Al.lah esté complacido con él) decir: “los besos son la usura”. Y estos narradores son todos auténticos según Ibn Taymiyya!”.

N º 11: (Pg. 21 N º 3).
Haditz de Ibn Mas’ud (que Al.lah esté complacido con él): “El Corán fue revelado en siete dialectos. Cada uno de sus versos tiene un significado explícito e implícito, y cada  prohibición está claramente definida”. Al-Albani declaró en su revisión del “Mishkat ul-Masabih, 1 / 80 No.238” que el autor del Mishkat llegó a la conclusión en base a muchos hadices con las palabras “Narrado en Sharh us-Sunnah,” pero cuando se examinó el capítulo sobre el Ilm y en Fadail al-Qur’an no pudo encontrarlos! .

Saqqaf dijo : “El gran erudito ha hablado erradamente como de costumbre, quiero decir sobre este tipo de fraude, que si está muy interesado en este Hadiz le sugerimos que vea en el capítulo titulado” ‘Al-Khusama fi al-Qur’an’ from Sharh-us-Sunnah (1/262), y narrado por Ibn Hibban en su Sahih (N º 74), Abu Ya’ala en su Musnad (No.5403), Tahawi en Sharh al-Mushkil al-Athar (4 / 172), Bazar (3 / 90 Kashf al-Asrar) y Hayzami lo han mencionado en al-Majmoo’a Zawaid (7 / 152) y lo han atribuido a Bazzar, Abu Ya’ala, y Tabarani en al-Awsat dijo que los narradores son dignos de confianza”.

N º 12: (Pg. 22 N º 4)
Al-Albani dijo en su “Sahihah, 1 / 230” que mientras él estaba comentando sobre el Hadiz No.149: “El creyente es aquel que no llena el estómago”... . Este hadiz de Aisha como se ha mencionado por Al-Mundhiri (3 / 237) y por Al-Hakim, de Ibn Abbas, que (Albani) no lo podía encontrar en Mustadrak al-Hakim, después de revisar la sección “Pensamientos”.

Saqqaf dijo : “Por favor no alientes a la población a caer en el vacío de la ignorancia en que haz caído! Si revisas el Mustadrak al-Hakim (2/12) lo encontrarás!. Esto demuestra que usted es inexperto en el uso de índices de libros y la memorización de Hadiz

N º 13: (Pg. 23)
Otro ridícula suposición de al-Albani; en su “Sahihah, 2 / 476”, afirma que el Hadiz: “Abu Bakr es de mí y ocupa el cargo en (mi) audiencia” no está en el libro “Hilya
Le sugerimos que busque en el libro “Hilya, 4 / 73!


N º 14: (Pg. 23 N º 5)
Al-Albani dijo en su “Sahihah, 1 / 638 No.365
”, cuarta edición”: “Yahya Ibn Malik, ha sido ignorado por los 6 principales estudiosos del Hadiz, ya que no se menciona en los libros de Tahdhib, Taqrib o Tadhhib”.

Shaij Saqqaf: “Eso que usted dice que no es así, porque se le menciona en el Tahdhib al-Tahdhib del Hafiz ibn Hajar al-Asqalani (12/19 Dar al-Fikr edition) bajo el apodo de Abu Ayoob al-Maraagi!!”

Así que tengan cuidado!


Continua: ...


Al-Albani Unveiled: An Exposition of His Errors and other important issues
Compiado por Sayf ad-Din Ahmed ibn Muhammad
Fuente: http://www.masud.co.uk
Traducción Yerko Isasmendi

Parte I - Parte III
Leer también: Principal Innovador de Nuestra Época

viernes, 4 de octubre de 2019

Angeología Mazdeista


La angelología es un tema muy interesante dentro del zoroastrismo, pero es necesario abordarlo de  forma integral, que para no caer en confusiones o malas interpretaciones. Razón por la cual, esta temática lo trataré en una serie de monografías.

Algunos sectores dentro del zoroastrismo, se oponen tenazmente al tratamiento de este y otros temas, movidos por un afán de modernismo y reforma, basabas tan solo en aproximaciones académicas cientificistas, carente de una visión tradicional y suprahumana.

Para referirse al inicio o a la creación de las entidades celestes, es necesario remitirse a las rondas creativas de Ahura Mazda. En otras oportunidades me he referido al inicio de la creación, al tratar el tema del mal. Es conveniente hacer un pequeño resumen de la rondas creativas para poder explicar en forma clara el desdoblamiento del absoluto, en las dos potencias (latencias) creativas y su posterior multiplicidad que va en aumento en forma exponencial, en forma descendente desde el estado más puro hasta las formas más densas del mundo corpóreo.

Es conveniente volver a hacer notar un hecho importante, ya tratado al referirnos al mal:

«el ser humano, así como la mente, como todo lo terreno, son reflejos, resonancias, de una realidad celestial con la que se emparejan. El doble plano o doble estado del ser, designados por los términos Menok y Getik. No estamos hablando de una simple oposición entre idea y materia. Menok es un estado celestial, sutil, espiritual, pero perfectamente concreto y Getik designa un estado terrestre, visible material, pero de una materia completamente luminosa, Getik (lo terreno) en ningún modo designa una caída de los espiritual, sino la consumación y plenitud de la manifestación divina vibrando en múltiples ecos»[1]

Hay que precisar que el Universo comprende cuatro mundos principales que son esferas concéntricas en donde cada esfera que abarca a otra:

  1. MINOI (menok) o Mundo del Espiritual
  2. JIRMANI o el Mundo Planetario. Hablando ampliamente, MINOI JIRMANI constituyen HASTI o los Mundos de Luminosidad Permanente
  3. NISTI o el Mundo Extremista-físico Evanescente que contienen muchas dimensiones
  4. GETI (getik) o lo terreno

Ahora bien, con esto quiero decir, que todo lo terreno, ustedes, yo, y por supuestos nuestras mentes, somos reflejos de realidades espirituales que nos anteceden, todo lo terreno se produce o sucede, solo como un pálido eco de lo que sucede en la atemporalidad, pues todo realidad solo transparenta los rasgos de una entidad celestial. Pues cada ser humano o actitud mental, es un complemento de una realidad celestial.

Al estar la creación de Dios animada en un movimiento continuo de recreación de si misma, de evolución, de expansión concéntrica; el movimiento creativo de Dios, que al irse expandiendo va creando nuevos mundos, es regido y gobernado a través del baile celeste de la doble manifestación del todo, que se hace presente, cuando el eterno se hace consciente de si mismo. Esta doble manifestación, que es la potencialidad de las ilimitadas y eternas resonancias del proceso creativo de dios, son las que sostienen y dar forma a las rondas creadoras del movimiento progresivo de la mente divina.

Dicha doble emanación al contener las ilimitadas potencialidades de Dios, son opuestas en cada aspecto, una negación complementaria de la otra (volvemos al punto del doble estado de la creación), pero no un contrario. Un contrario tiende anular a su antagonista, un opuesto es su complemento, complemento necesario para dar con la armonía, estabilidad, justicia y rectitud que son atributos de Asha, la ley que gobierna la creación.

El juego de estos dos opuestos (complementarios) son los que dan armonía al universo, el equilibrio de estos fabrica todas las cosas, en donde toda realidad física, esta formada por dos opuestos, donde estos son solo una potencialidad, por tanto búsqueda e ilusión. La expresión de dichas potencialidades solo se manifiesta en la creación que ellos sustentan”

Imaginemos estas rondas creativas de Dios, como una fuente de agua de viva (Ahura Mazda), reposando en su propia existencia, vibrando al compás de si mismo (sabiduría y amor), vibración que precisamente es la que rebalsa la fuente (el todo), comenzando el derrame del amor, sabiduría y vida de dios (creación), desde su fuente en cascadas hacia un plano más bajo, en donde el agua de vida, refleja el todo del que ha emergido (Spenta Manyu). Cuando el agua de vida se encuentra con la luz de Dios que ilumina la faz del todo, se produce la refracción de la luz de dios, dando nacimiento a los 7 Amesha Spenta.

A su vez, los reflejos proyectados por los Ameshas Spentas en los mundos que van naciendo del derrame del amor y sabiduría de Dios, dan nacimiento a los Yazatas.

De la misma forma los Fravahis nacen de las proyecciones de los mundos más elevados, morada de los Yazatas, hasta llegar a nuestro plano, en donde nosotros mismos somos reflejos de los Fravahis. En cada uno de estos descensos creativos de dios que van formando nuevos planos y mundos se reproduce (repite) la partición de la totalidad como un teatralización cósmica del misterio divino, donde la totalidad se vuelve dualidad y la dualidad es rectora de la multiplicidad, tomando diversas formas y atributos. En nuestro plano dicha teatralización, dicho reflejo o eco del inicio creador de Ahura Mazda, es llevado a través de Gayômard (pahlavi; en avestico Gayomaretan); el primer hombre (en sentido genérico, pues Gayômard es andrógeno); más bien dicho, la potencialidad del hombre como raza, como especie, en el mitico Gayômard, están contenidas las potencialidades divinas y humanas, la totalidad de nuestra especie, late en dicho primer hombre. La dualidad soporte y rectora de los procesos creativos, en nuestro plano están contenidas en Mashyê y Mashyânê, la pareja divina; el hombre y la mujer, como ente separados, reflejos incompletos de su fuente, de su naturaleza de Unidad (naturaleza perdida, pero añorada que los llevara a buscar su totalidad a través del amor de pareja, cimiento y sustento de la vida). Mashyê y Mashyânê nacidos de una planta de ruibardo, de la tierra fecundada por la cimienta de Gayomard, serán la emanación dual de Ahura Mazda en este plano, a través de ello, el proceso creativo tomará forma y cauce.

Resumiendo esta primera parte, cada uno de nosotros es el reflejo de un Fravashi, el cual es un reflejo de un Yazata; los que su vez son reflejos de los Amesha Spenta; siendo estos reflejos de Ahura Mazda. En cada uno de nosotros mora Dios, en cada uno de nosotros laten las esencias divinas (las cualidades de Dios) - según este esquema - , su regalo de vida y amor; por tanto el reencuentro con Dios, no es un viaje extra-corporal, sino inter-corporal, es un viaje exotérico, hacia nosotros mismos, la luz de Dios esta en lo profundo de cada uno de nosotros, la conexión con el Fravashi que nos acompaña y guía durante nuestras vidas, es el primer paso, para el reencuentro con las cualidades de divinas (Amesha Spenta) en forma progresiva y sucesiva, el conocimiento y la unión con Haurvatat y Ameretat (la integración, la totalidad, y la inmortalidad), lo que nos lleva a vivir la gracia de dios, ya en este mundo, al lograr dicho estado mental (espiritual).

Para terminar, quisiera poner énfasis que si bien es cierto la analogía que he usado (cascada, agua, luz, refracción) es sencilla y puede parecer un poco burda; contiene profundas verdades. Dicha analogía no debe ser tomada en forma textual, sino alegórica, y los invito sinceramente que profundicen en sus imágenes y símbolos.

El grave error de los modernistas dentro de la fe zoroastriana es precisamente el tomar el forma literal las alegorías, símbolos y enseñanzas más elevadas de dicha fe. Su desconocimiento de la simbología sagrada; la simplicidad y la materialidad de sus razonamientos los alejan cada vez más del núcleo sagrado, quedándose con la cáscara, con el armazón. Siendo incapaces de penetrarlo, intenta cambiarlo en forma acomodaticia (solo basados en sus mentalidades modernas que endiosan el cientificismo); sin ningún lazo con nuestra tradición religiosa de más de 8.000 años.

En las sucesivas entradas en los cuales seguiré tratando el tema de los Ángeles en el Zoroastrismo, analizaré en forma detenida cada una de las emanaciones de Dios, en seres de luz.


Yerko Isasmendi 


viernes, 20 de septiembre de 2019

La destrucción de los lugares sagrados del Islam II



Cada año, los sitios sagrados de los musulmanes son destruidos a un ritmo alarmante. Lo que es tal vez más alarmante(1) , es que algunos musulmanes no ven ningún problema con esto.

Por el contrario, incluso puede pensar que esto es algo bueno porque impide poner un "énfasis exagerado" en la santidad de tales sitios. Este énfasis exagerado, temen, podrían debilitar o enturbiar la comprensión racional de la Unicidad de Dios y la dependencia exclusiva sobre él.

Sin embargo, los musulmanes desde las primeras generaciones han buscado las bendiciones (tabarruk) de las personas, objetos, lugares y tiempos.

Los Compañeros del Profeta Muhammad (la paz y las bendiciones de Allah sean con él) competían entre sí por sus cabellos, el sudor, el agua sobrante del wudu, y objetos relacionados con él, según lo establecido en hadices rigurosamente autenticados(2).

Vemos esta práctica también en las siguientes generaciones,por ejemplo, el Imam Shafi lavó una camisa que le había enviado el Imam Ahmad y bebió el agua del lavado (Ibn ‘Asakir, Tarikh Dimashq, 5.312).

El Imam Shafi también visitaba la tumba del Imam Abu Hanifa y oraba allí cuando tenía alguna necesidad apremiante y pedía a Allah satisfacer esa necesidad, lo que invariablemente se cumplía  (al-Baghdadi, Tarikh Baghdad, 1.122)

El Imam Ahmad hizo un legado para ser enterrado en Bab al-Tibn en el cementerio Qati'a. Cuando se le preguntó acerca de esto, él respondió: «Tengo pruebas sólidas de que hay un profeta en Qati'a enterrado, y yo preferiría ser enterrado cerca de un profeta, que muy cerca de mi propio padre» (Ibn Abi Ya'la, Tabaqat al -Hanabila, 1. 188).

¿Por qué estos sitios son considerados bienaventurados?

Surge la pregunta, entonces: ¿por qué este énfasis en la baraka (bendición) de edificios, reliquias e individuos?. El Corán habla acerca de la baraka de ciertos individuos (como Jesús), lugares (como el Levante), cosas (como el olivo), textos (como el Corán), palabras (como el saludo de salam, paz) y los tiempos (como Laylat al-Qadr, cuando el Corán fue revelado por primera vez). 

Raghib al-Asfahani explica la baraka como «la afirmación divinamente bien puesta en algo» (Asfahani, Mufradat Alfadh al-Qur’an, 119).

Los lugares, personas y objetos benditos son signos de lo Divino. Hermosos en sí mismos, en significado o forma, nos recuerdan de lo Divino - de la Belleza Divina, la Unidad y de las maneras de acercarse a la Divinidad.

Son un medio de recordar a Allah. Nos despertamos a la realidad de que las formas de las cosas creadas tienen un significado, de hecho, son signos de Allah. Como dijo el poeta «En todo hay un signo, Lo que indica que Él es el Único».

Allah nos dice en el Corán: «Así es. Y quien respeta las cosas sagradas de Allah... Pues proceden del temor de Allah que tienen los corazones». (Corán 22:32), y «uno de los ritos de Allah. En ello hay un bien para vosotros».(Corán 22:36). Qurtubi explica que las «cosas sagradas de Allah» (shaa'i'r Allah) son los signos distintivos de su religión (Qurtubi, al-Jami’li Ahkam al-Qur’an, 12.55).

Esto es por qué los musulmanes a lo largo de los siglos han amado, venerado y buscado la bendición de las personas rectas y lugares de importancia, tales como mezquitas, lugares históricos y las tumbas de los justos. Es una expresión del amor por Allah ver y celebrar sus signos y amar las cosas queridas para él. Como dijo el poeta, «lo vemos en la práctica misma del Amado de Allah, Ibn 'Umar relata que: "El Mensajero de Allah (la paz y las bendiciones de Allah sean con él) solía pedir agua traído desde el pozo de las purificaciones . Él bebía de esta agua, en busca de la bendición de manos de los musulmanes». (Relatado por Tabarani en alAwsat, 1.243, y Abu Nu’aym in al-Hilya, 8.203; Haythami dijo en su Majma ‘ al-Zawa ‘id, 1,214 , que su cadena de transmisores era fiable).

En una época de falta de sentido cada vez mayor, la pérdida de estas personas y lugares que nos recuerdan a Allah, y las maneras de acercarse a él, es lamentable por cierto.

Este artículo apareció originalmente en la IslamicaMagazine



.
Imágenes de la tumba del Shaij Ahmad Zarruq profanada en Libia


Shaij Faraz Rabbani
Fuente: seekersguidance.org
Traducción Yerko Isasmendi



Notas:



lunes, 16 de septiembre de 2019

Tabarruk: Buscando bendición a través de las reliquias de los Profetas

 


Hamid ibn 'Umar nos narró: Abu' Awanah nos narró: de Tariq: de Sa'id Ibn al-Musayyab que dijo: «Mi padre era uno de los que se comprometieron [en una alianza] con el Mensajero de Al.lâh (que Al.lâh le bendiga y le conceda paz) en el árbol(1). [Mi padre al-Musayyab] dijo: 'Entonces procedimos a ir [a La Meca], al año siguiente, como peregrinos, y la ubicación del árbol estaba oculta para nosotros. Así que si está clara para ti, entonces eres más sabio que nosotros!»( Sahih Muslim)

Su declaración «el lugar se nos oculto»: se menciona en el siguiente relato: «y luego se olvidaron de su ubicación, al año siguiente», y en la narración de al-Bujari: «Su ubicación era clara para nosotros». Ibn 'Umar (que Al.lâh esté complacido con el) en relación al mismo incidente de acuerdo con al-Bujari en el  Kitab al-Jihad (n º 2958), el dijo: «Volvimos al año siguiente y no había dos de nosotros que estuviéramos de acuerdo sobre la ubicación del árbol bajo el cual nos comprometimos [en alianza]. Esto fue una bendición de Al.lâh».

Al-Hafiz dijo en al-Fath (6:118) en el hadiz de Ibn 'Umar «La explicación de la sabiduría detrás de esto es que ninguna mala acción se producirá a consecuencia de lo bueno bajo la cual ocurrió. Si fuera a permanecer (el árbol), no estaría a salvo de que algunas personas ignorantes lo glorificaran llegando hasta la creencia de que tiene el poder para beneficiar o perjudicar, como lo vemos hoy en día claramente». Ibn 'Umar aludió a ello por su afirmación de que era una bendición de Al.lâh «refiriéndose a que dicha oscuridad para ellos era una bendición de Al.lâh Altísimo». Es posible que el significado de su declaración «una bendición de Al.lâh» es que el árbol era el lugar de la misericordia de Al.lâh y la ubicación de su complacencia,  debido al descenso de su complacencia sobre los creyentes cerca de él.

Al-Hafiz dijo en al-Maghazi (7:448) «Por otra parte, me pareció que, según Ibn Saad, con una auténtica cadena de Nafi ','Umar (que Al.lâh esté complacido con él) fue informado de un grupo de personas que se acercaron al árbol y oraban cerca de el, por lo que les amonestó y ordenó que se cortará, lo cual fue realizado».

El tema de la búsqueda de la bendición (tabarruk) a través de las Reliquias (Athar) de los profetas y el Piadoso

Algunos 'ulamas aducen esta narración de Ibn Sad como prueba que el tabarruk a través de las reliquias de los píos está prohibido. Sin embargo, esta conclusión no es concluyente, ya que es posible que 'Umar (que Al.lâh esté complacido con él) cortará el árbol porque era consciente de que el árbol en el que se tomó la alianza no era conocido por nadie, y porque el árbol que la gente creía que era el árbol del Ridwan, no debía ser identificado como el árbol en el que se tomó la alianza. Esto se demuestra por lo que al-Bujari transmite en al-Maghazi con la completa [redacción] del hadiz mencionado, cuya redacción es la siguiente:

De Tariq ibn 'Abd al-Rahman dijo: «Yo fui como peregrino y pasé ante un grupo de personas que estaba orando, así que les pregunté: "Qué es esta mezquita". Ellos dijeron: 'Este es el árbol en que al Mensajero de Al.lâh (que Al.lâh le bendiga y le conceda paz) se le prometió la lealtad de Ridwan. Entonces fui a donde Sa'id Ibn al-Musayyab y le relaté esto, y Sa'id dijo: Mi padre me narró que él era uno de los que se comprometió [en alianza] con el Mensajero de Al.lâh (que Al.lâh le bendiga y le conceda paz) debajo del árbol. Él dijo: "Cuando salimos al año siguiente nos olvidamos de su ubicación y no hemos podido reconocerlo. Entonces Sa'id dijo: "En verdad los Compañeros de Muhammad (que Al.lâh le bendiga y le conceda paz) no sabían y si tu sabes [su situación], entonces estas más informados que ellos!».

Es, pues, claro que el árbol ante el cual,  las personas oraban no era el árbol bajo el cual se realizo la promesa de Ridwan, y por esta razón Sa'id Ibn al-Musayyab no los repudió por su tabarruk cerca de él; sólo repudió su tenacidad en la especificación de la ubicación de dicho árbol. Así que es posible que  'Umar (que Al.lâh esté complacido con él) cortará el árbol bajo este punto de vista, no porque él no creyera en el tabarruk través de las reliquias. En cuanto a lo que se ha mencionado de [la narración] de Yabir (Al.lâh esté complacido con él) en la que dijo: «Si pudiera ver, yo les mostraría la ubicación del àrbol», esto no prueba nada, además de que él (Al.lâh esté complacido con él) tenía confianza en su conocimiento de la ubicación del árbol y en que podía guiar al mismo en la medida de su fe. Pero esto no implica que corresponde a la misma cosa.

La permisibilidad de tabarruk través de las reliquias de los Profetas y los piadosos se ha establecido a partir de una serie de hadices :

De ellos es lo que al-Bujari transmite en su Kitab al-Libas, Bab ma Yudhkaru fi l-Shayb (no. 5896) de 'Uthman ibn' Abd Allah ibn Mawhab (Al.lâh esté complacido con él) que dijo: «Fue enviado por mi pueblo con un recipiente de agua a Umm Salamah (que Al.lâh esté complacido con ella). "Isra'il aproximada de tres dedos [indicando el pequeño tamaño del envase] en la que había algunos pelos del Profeta (que Al.lâh le bendiga y le de paz ). 'Uthman ha añadido: "Si una persona sufría de un mal de ojo o de alguna otra enfermedad,  enviaba un envase (que contenía agua) a Umm Salamah. Miré en el recipiente [que contenía el pelo del Profeta] y vi unos pocos pelos rojos en él».

Al-Hafiz dijo bajo en al-Fath (10:353): «El significado que se desprende es que quien se quejó [de una enfermedad] fue enviado a Umm Salamah con una vasija, en la que puso los pelos y se bañó en ella y luego los devolvió. El propietario del envase entonces bebió [de el] o se baño en la búsqueda de una cura. Por lo tanto, él adquiriría su bendición».

Al-Bujari transmite en Kitab al-Isti'dhan (n º 6271) de Anas (Al.lâh esté complacido con él): «Umm Sulaym (Al.lâh esté complacido con ella) solía extender una hoja de cuero para el Profeta (que Al.lâh le bendiga y le conceda paz) que él usaba para tomar una siesta en su casa". Anas dijo:"Cuando el Profeta (que Al.lâh le bendiga y le conceda paz) había dormido, ella tomaba un poco de su sudor y de pelo, y lo recogía en una botella y luego lo mezclaba con suk (un tipo de perfume), mientras que él todavía estaba durmiendo». Abu Zumamah dijo:«Cuando la muerte de Anas bin Malik se acercó, se le aconsejo que parte de ese suk fuera mezclado con su Hanut (perfume para embalsamar el cuerpo muerto)".  Él dijo:"y fue mezclado con su Hanut». Muslim agregó en su narración:«El Profeta (que Al.lâh le bendiga y le conceda paz) se despertó y dijo ' ¿Qué estás haciendo? ' Ella dijo: "Esperamos por tu bendición para nuestros hijos." Él dijo: 'Has hecho lo correcto».Este es una inequívoca [prueba] de la aprobación del Profeta (Allah le bendiga y le conceda paz) de dicho acto.

Al-Bujari transmitió en su Kitab al-Ashribah, Bab al-Sharb min Qadh al-Nabi sallallahu ‘alayhi wasallam (no. 5637) en el hadiz de Sahl ibn Saad (Al.lâh esté complacido con él):«Entonces el Profeta (que Al.lâh le bendiga y le conceda paz) y sus compañeros se dirigieron hacia el cobertizo de Bani Sa'ida y se sentaron allí. Luego dijo: "Dadnos de beber, O Sahl! Así que saqué este plato y les dio a beber de él». Un sub-narrador añade:«Sahl sacó para nosotros ese mismo plato y todos bebieron de el", y agregó:". Luego 'Umar bin' Abd al-'Aziz le pidió Sahl dárselo a él como un regalo, y el se lo presentó a él como un regalo».

Este hadiz viendrá en la compilación (Muslim, Ibn Hajjaj) en el Kitab al-Ashribah (Bab Ibahatu al-Nabidh) si Al.lâh quiere, y al-Nawawi dijo en virtud del mismo: «Esto contiene [una prueba] de tabarruk a través de las reliquias del Profeta (que Al.lâh le bendiga y le conceda paz), de lo que le tocaba, o ha sido llevaba por él. Esto es acerca a algo que se ha acordado. Los predecesores (salaf) y los sucesores (khalaf) practicaban  tabarruk través de realizar la oración en el lugar de la oración del Mensajero de Al.lâh (que Al.lâh le bendiga y le conceda paz) en el Noble Rawdah, y al entrar en la cueva, en la cual el entró, etc. En relación con esto, es que el Profeta (que Al.lâh le bendiga y le conceda paz) le dio a Abu Talha (Al.lâh esté complacido con él) cabello para distribuir entre las personas y al dar su Izar para envolver su hija ... ».

A partir de esto, es lo que al-Bujari transmite en  su Kitab al-Ashribah (n º 5638) de 'Asim al-Ahwal que él dijo: «Yo vi el cuenco del Profeta con Anas bin Malik, y se había roto, y había sido arreglado con placas de plata. Ese plato era bastante amplio y está hecho de madera de Nadar. Anas dijo: 'Yo di al Profeta (que Al.lâh le bendiga y le conceda paz) a beber de ese plato más veces así y así». Consideramos cómo Anas el cuidado el cuenco en la medida en que se reparó con placas de plata después de que se había roto. Este [acto] no es nada aparte de tabarruk a través de él.

Ibn al-Sakan transmite de Thabit al-Banani que él dijo: «Anas ibn Malik me dijo: 'Este es un pelo de los cabellos del Mensajero de Al.lâh (que Al.lâh le bendiga y le conceda paz). "Ponlo debajo de mi lengua " Él dijo: "Así que me lo puse debajo de su lengua y fue sepultado mientras estaba bajo su lengua». Al-Hafiz Ibn Hajar menciona esto en al-Isabah (1:84) en la biografía de Anas (Al.lâh esté complacido con él).

En cuanto a tabarruk en lugares religiosos (mashahid) y visitarlos, la visión más equilibrada sobre esto es la que da Ibn Taymiyyah transmitida del Imam Ahmad ibn Hanbal al cual «se le preguntó si un hombre debía ir a los lugares de culto (mashahid) en Medina y fuera de Medina?. Él dijo: "En cuanto al hadiz de Ibn Umm Maktum (Al.lâh esté complacido con él) que le preguntó al Profeta (que Al.lâh le bendiga y le conceda paz) sobre ir y orar en su casa para que pudiera adoptar [esa área] como un lugar de oración, o sobre lo que Ibn 'Umar solía hacer mediante el trazado de los lugares del viaje del Profeta (que Al.lâh le bendiga y le conceda paz) hasta que se le vio echar agua en un lugar determinado y se le preguntó sobre esto y dijo el Profeta vertió agua aquí. Ahmad dijo: "En cuanto a esto, no hay ningún daño", y él dijo: ".Hay una dispensa en esto'. Luego dijo: "No obstante la gente va demasiado lejos en exceso y exagera en dicho propósito». Luego mencionó la tumba de al-Husayn (que Al.lâh esté complacido con él) y lo que hace la gente cerca de ella. Al-Khallal narró esto en su Kitab al-Adab".

Al-Hafiz Ibn Taymiyah (que Al.lâh tenga piedad de él) después de la relatar la declaración del Imam Ahmad dijo: «En cuanto a los lugares de culto que son lugares en los que las reliquias de los profetas y los piadosos están presentes, y no son mezquitas, como ciertos lugares en Medina. Abu 'Abdullah (Ahmad ibn Hanbal), distinguía entre unos pocos, que las personas no tomaban como lugares de celebración ('id) y muchos que tienen como lugar de celebración, como ya ha pasado». Esta distinción esta realizada en base a las narraciones y las declaraciones de los compañeros, porque de hecho al-Bujari narró en su  Sahih de Musa ibn 'Uqbah que él dijo: «Yo vi a Salim ibn Abdullah en la búsqueda de lugares en el camino y rezando en ellos, y narró que su padre (Ibn 'Umar) rezaba en ellos, y que (Ibn' Umar) vio al Profeta (que Al.lâh le bendiga y le conceda paz) orar en esos lugares». Musa dijo: «Nafi 'me narró que Ibn Umar oraba en esos lugares». Iqtida al-Sirat al-Mustaqim por Ibn Taymiyyah (pp. 374-5).

El resultado es que si se visitan estos lugares religiosos como una visita a sitios históricos, o para imaginarse los actos benditos que ocurrieron allí, esto aumenta la fe y la alegría al recordar, y para alcanzar las bendiciones de ellos, no hay nada de malo en eso. En cuanto a tomarlos como lugares de celebración o creer que se beneficien o daño o glorifican a ellos en formas que se asemejan a la adoración ( Bima yushbih al-'ibadah ), no es permisible.

Por este [principio] se entiende lo que Sa'id ibn Mansur narró en su Sunan de Ibn Ma'rur Suwayd que dijo con respecto a 'Umar (que Al.lâh esté complacido con él): «Salimos con él en la peregrinación que realizó ... Cuando regresó del Hajj vio gente apresurándose a una mezquita. Él dijo: '¿Qué es esto? Ellos dijeron: "Es la mezquita en la que el Mensajero de Al.lâh (que Al.lâh le bendiga y le conceda paz) oró. Él dijo: "Así es como el Ahl al-Kitab (Gente del Libro) antes pereció. Se llevaron las reliquias de sus Profetas a sus sinagogas. Aquel que busca la oración debe rezar y quién no encuentra la oración debe irse».

Y en una narración de él, se dice «vio a la gente que iba a lo largo de los caminos y dijo: '¿dónde van estas personas' Y se le dijo: 'Oh Comandante de los Creyentes! a la mezquita en la que el Profeta (que Al.lâh le bendiga y le conceda paz) oró. Entonces él me dijo: 'Sus predecesores fueron destruidos por hacer esto. Ellos rastrearon las reliquias de sus Profetas y las tomaron como iglesias y sinagogas, así que quien de usted consiga la oración en las mezquitas debe orar y el que no debe salir y no [rezar] allí a propósito».

Así, que a 'Umar (que Al.lâh esté complacido con él) no le gustaba tomar el lugar de la oración del Profeta (que Al.lâh le bendiga y le conceda paz) como lugar de celebración, por temor a que esto diera lugar a innovaciones y abominaciones. De lo contrario, se ha demostrado que 'Umar (que Al.lâh esté complacido con él) mostro entusiasmo en la protección de las reliquias [del Profeta], por lo citado por que al-Bujari, que transmite de al-Zubayr que el Mensajero de Al.lâh (que Al.lâh le bendiga y le conceda paz) solicito a Al-Zubayr (que Al.lâh esté complacido con él) la lanza con la que mató a Abu al-Dhat Karish el día de Badr. En el se menciona: «Cuando el Mensajero de Al.lâh murió, al-Zubayr la tomo de nuevo. Después de que Abu Bakr (Al.lâh esté complacido con él) se la pidió, se lo dio a él, y cuando Abu Bakr (Al.lâh esté complacido con él) murió, la tomó de nuevo. 'Umar se la pidió y se lo dio a él. Cuando 'Umar (que Al.lâh esté complacido con él) murió, al-Zubayr se la llevó de vuelta, y después 'Uzman (que Al.lâh esté complacido con él) se la pidió y el se lo dio. Cuando 'Uzman (que Al.lâh esté complacido con él) fue asesinado, la lanza se quedó con los descendientes de Ali (Al.lâh esté complacido con él). Entonces 'Abd Allah ibn al-Zubayr (que Al.lâh esté complacido con él) se las pidió, y se quedó con ella hasta que fue martirizado». Ver Kitab al-Maghazi in Sahih al-Bukhari, Bab Shuhud al-Mala’ikati Badran.

Esto demuestra la importancia de los califas bien guiados, especialmente al-Faruq (Al.lâh esté complacido con él), que se unió a la preservación de una lanza, aunque hay muchas lanzas en el mundo. Esto no fue [hecho por cualquier razón] además del [hecho] que la lanza quedó con el Mensajero de Al.lâh (que Al.lâh le bendiga y le conceda paz) durante un período de tiempo, por lo que buscó tabarruk a través de ella.


Mufti Muhammad Taqi Usmani
(Takmilah Fath al-Mulhim vol 3 pp. 301-5)
Fuente: Deoband.org
Traducción: Yerko Isasmendi

miércoles, 11 de septiembre de 2019

Sha’a’ir Al-Hosseinia y Tatbir



Sha’a’ir Al-Hosseinia (golpes en el pecho, formas de dolor por la muerte de Imam Hussein, y que comprenden tatbîr (hacer brotar sangre de las frentes principalmente a través de cortes).

En este mes de Muharram en la red se llena de imágenes, videos, fotos acerca del Martirio del Imam Hussein, pero dentro de este despliegue; uno de los aspectos que sobresale por su impacto, y a mi juicio, por la cuestionable intencionalidad detrás de estos, es el tema del Tatbir.

¿Que es el Tatbir?

Tatbir (árabe) es un conjunto de rituales sangrientos que se realizan por parte de algunos musulmanes shiítas en conmemoración de la gran tragedia de Karbala, cuando la familia del Profeta Muhammad fue masacrada por un grupo de musulmanes. Tatbir se realiza golpeándose la cabeza con una espada o un cuchillo hasta que la sangre sale a borbotones. En persa Tatbir se llama Qama Zani.

Pues bien, porque digo que es cuestionable la publicación y divulgación de imágenes del Tatbir; porque nunca he leído que junto a las imágenes, aparezca la aclaración que dicha práctica es realizaba por grupos aislados dentro del shii duodecimano Yafari (la escuela mayoritaria dentro del shiismo); como tampoco el tatbir ha sido condenado por fatwas (edictos religiosos) por las grandes autoridades religiosas Yafaris. Al contrario, las fotos o videos de tatbir van acompañadas con comentarios acerca de los desvíos del shiismo y los ataques destemplados que suelen venir de cierto sector (minoritario también) dentro del sunnismo.

Ahora bien, es cierto que hay algunas autoridades menores dentro del shiiismo duodecimano Yafari que apoyan el tatbir; un ejemplo son los clérigos de kuwait(1), en donde aparecen algunos clérigos que se apoyan dichas práctica.

En la red circula también información de dos connotados ulemas iraníes que supuestamente se han pronunciado a favor del tatbir, como el fallecido Ayatollah Bahjat, uno de los máximos exponentes del irfan shii y Marja Al-Khorasani(2),pero si se busca veremos que hay pruebas de que esa información puede ser cuestionable.

Video: Ayatullah Behjat- Clarification on Zanjeer zani/Tatbir incident


A continuación citaré fatuas de connotados y los más importantes Marjas shiis duodecimanos en contra del tatbir:

Gran Ayatollah Joei : «derramar sangre y golpearse con cadenas, como se practica en Muharram, causa graves daños, y ridiculiza a la religión y a nuestra escuelas, por lo cual, es inadmisible»(3). ... «Esta acción no ha sido mencionada en ninguna parte de la Santa Shariah. No sólo eso, sino que todo lo que causa daño y se convierte en una fuente de burla para los demás, es haram»... «En cuanto a la Taharat (pureza) se refiere, este tipo de sangre no está exenta, pues es igual que la otra sangre de los seres humanos en general y no hay ninguna diferencia».(4)

Gran Ayatollah Sistani «Así que aquellas acciones que no son comprensibles y que causan malos entendidos y el desprecio por la religión deben ser evitadas»(5)... «Revivir las tradiciones Hussaini es mustahab, pero no esta permitido dañar el cuerpo o la noble reputación de la Fe».

Gran Ayatollah Abul Hassan Esfahani: «El uso de espadas, cadenas, tambores, cuernos .., que se han vuelto comunes en las ceremonias de duelo de la Ashura, está definitivamente prohibidos y en contra de la doctrina religiosa».(6)

Gran Ayatollah Muhsin Al-Amin Al-Amuli: «¿Y qué algunas personas se hieran con espadas y se golpeen a sí mismos de una manera que les perjudica, es por obra de Satán»(7). ... «Entre las cosas lamentables ... están usar tambores y flautas, y cortarse las cabezas de una manera que muestre a los shiítas de una manera bárbara y haga a los demás burlarse de ellos ... y encima de eso, considerarlo una especie de culto y atribuírselo a la Ahlubayt ... ».(8)

Gran Ayatollah Ali Hoseiní Jameneí; «Tatbir [Qamezani] es una tradición fabricada. Es una de las cuestiones que no pertenece a la religión y, sin duda, Dios no está también satisfecho con esta práctica. Cuanto más he pensado sobre ello, más me di cuenta que realmente no podemos pasar por alto el informar a nuestro querido pueblo sobre el Tatbir -el cual sin duda es un acto de mala conducta y una herejía. ¡No lo practiquen! Yo no lo apruebo. Si alguien hace algo que finga que quieren practicar el Tatbir, voy a estar verdaderamente descontento con ello. Yo estoy declarando esto solemnemente».(9)

En el siguiente(9) enlace pueden leerse las opiniones de Ayatollah Jomeini, Ayatollah Mutahhari, Ayatollah Muhammad Baqir Al-Sadr, Ayatollah Jamenei, Ayatollah Muhammad Hussain Kashif Al-Ghita, Ayatollah Lankarani, Ayatollah Makarem Shirazi, Ayatollah Jawad Tabrizi, Ayatollah Basheer Hussain Al-Najafi, Ayatollah Muhammad Ibrahim Jannaati, Ayatollah Kadhim Al-Haeri, Ayatollah  Mazaheri, Ayatollah Moslem Malakouti, Ayatollah Noori Hamedani, Ayatollah Salehi Mazandarani, Ayatollah Jawadi Amuli, Ayatollah  Ibrahim Amini, Ayatollah Ali Meshkini, Ayatollah Muhammad Wa'id Zadeh Khurasani, Ayatollah Ali Rasti Kashani, Ayatollah Hassan Tehrani, Ayatollah Muhammad Abtahi y un largo etc.

Por último mencionar, que si existe una escuela shii que postula que el Jooni matam (tatbir) esta basado en la ley islámica, por ende es licito; me refiero al shiismo duodecimano Ajbari, escuela hoy muy minoritaria concentrada principalmente en Bahrei(11), en su sitio web se puede leer «El derramamiento de sangre (khooni matam) durante el duelo del Imam Hussain (A.S) está de acuerdo con la ley islámica». (12)



Yerko Isasmendi 


1) Kuwait: Shia leaders stick to Grand Maraje fatawa in favor of ‘Tatbir
2) Qom Marje negates reports on his views … urges Sha’a’ir Al-Hosseinia worth
3) Al-Masa'il al-Shar'iyah, istifta'at Imam Joei, al-Ibadat y al-Tariq al-Najah, v.2, p.445
4) Ver Fatua 
5) Ver Fatua
6) Dayrah al-Ma”arif Tashayu’, v.2, p.531; A’yan al-Shia, v.10, p.378; Professor Hassan Shabir, Tarikh Iraq Mu’asir, v.2, p.340
7)  Al-Majalis Al-Saniya
8)  Rissalat Al-Tanzih
9)  El Tatbir (Autoflagelación) es una Tradición Fabricada y anti-Islámica
10) Tatbir.org
11) dicha escuela tiene su centro en Bahreim, lugar de donde viene toda las fatuas en apoyo del tatbir.
12) En el siguiente enlace se puede ver las diferencias entre los Ajbaris y los Usooli (la escuela shii duodecimana mayoritaria