martes, 31 de diciembre de 2024

La Lámpara de Epicteto o la Elección Inalienable


Para los historiadores del siglo XIX, la figura de Sócrates constituyó una línea divisoria fundamental en la historia de la filosofía. Distinguieron, en relación con Sócrates, un antes y un después. De esta representación historiográfica surge un nombre común hoy en día como “filosofía presocrática”. Interpretaron toda la filosofía posterior en relación con Sócrates, presentado como el fundador de la moral. Distinguían entre los socráticos que no habían desarrollado un sistema completo (como los cínicos, cirenaicos, megáricos y escépticos) y los que sí lo habían hecho (como Platón, Aristóteles, Epicuro, los estoicos y representantes de la Nueva Academia). En particular, concebían las escuelas que hoy y desde Droysen llaman "helenísticas", por ejemplo el estoicismo y el epicureísmo, como versiones debilitadas, erróneas y decadentes de la filosofía socrática, comparadas con sistemas sólidos y "perfectos" de un Platón y un Aristóteles. Este último, sin embargo, de acuerdo con las tendencias del idealismo romántico, tampoco escapó al desprecio de estos historiadores, que vieron en él a un empirista puro, como también lo hicieron con Epicuro. Finalmente, la filosofía de la época imperial fue considerada como una extensión, en nuevas formas, del mismo impulso de pensamiento que se había producido desde finales del siglo IV a.C. 

Los aspectos generales de esta visión histórica y, en particular, el papel crucial atribuido a Sócrates aún hoy han dejado huellas. Observamos, sin embargo, que en general se impuso una valoración mucho más positiva del conjunto de filosofías que hoy llamamos "helenísticas" (con un alcance cronológico más estricto o más amplio), mientras que fueron consideradas en el siglo XIX y durante mucho tiempo, incluso en el siglo XX como productos bastante decadentes. Éstas fueron sin duda las consecuencias de la opinión negativa formulada por Hegel, aunque hay que tener en cuenta el importante desacuerdo de autores como Droysen, Nietzsche o Marx. (Isnardi Parente, 1985-86).

En realidad, este esquema historiográfico basado en la admiración por la figura de Sócrates se había fraguado en la Antigüedad, y así lo encontramos notablemente en las Vidas de los Filósofos Ilustres de Diógenes Laercio, obra que la crítica actual sitúa remonta a más tardar a principios del siglo III, pero cuyas fuentes son mucho más antiguas. De hecho, Diógenes Laercio conoció una cierta interpretación de la filosofía antigua que hacía que la física y la dialéctica comenzaran antes de Sócrates, al cual consideraba el fundador de la ética y reconocía una especie de autoría socrática en todas las corrientes filosóficas posteriores a Sócrates.

Las afirmaciones de Sócrates pueden ciertamente considerarse constitutivas de la ética antigua y todos los filósofos que le siguieron a mayor o menor distancia temporal han reconocido de un modo u otro su deuda con él. Asimismo, quienes recibieron sus enseñanzas también pudieron considerar que estaban ante un Sócrates resucitado.

Este fue el caso, entre los estoicos, de Epicteto, el antiguo alumno de Musonio Rufo, a quien los críticos modernos consideraban “el Sócrates romano” (Lutz, 1947). Los tres, Sócrates, Musonio y Epicteto, también tienen en común el hecho de no haber dejado constancia escrita de su filosofía: fueron sus discípulos quienes, de un modo u otro, la dejaron escrita para sus contemporáneos y, en última instancia, también para la posteridad. En el caso de Epicteto esta labor fue realizada por Arriano, el famoso político y escritor, quien sin duda fue su discípulo durante su juventud, antes de su nombramiento como cónsul ca. 130, cuando Epicteto ya era relativamente viejo.

Arriano se veía a sí mismo como un “nuevo Jenofonte”, como lo confirma el resto de su producción literaria. En consecuencia, sin duda quiso establecer una conexión entre su maestro y Sócrates, sugiriendo un paralelo entre su propia tarea como discípulo de Epicteto y la de Jenofonte como autor de los Memorables de Sócrates (Gourinat, 2001: 138, n. 5). . No debemos olvidar, sin embargo, que Jenofonte es también para la tradición, el filósofo hombre de acción, lo que refuerza aún más la comparación entre Arriano y Jenofonte (Eunapio, p. 1, 1-9 Giangrande, pasaje que me fue entregado y relatado por R. goleta).

Los orígenes de Epicteto, que enseñó su filosofía en griego, nos sitúan en las regiones periféricas del Imperio Romano, porque sabemos que su tierra natal era Hierápolis (actual Tambouk-Kalessi), en el sur de Frigia. Generalmente acordamos fechar su vida entre el 50 y aprox. 125/130 d.c. Sin duda, Epicteto pasó sus primeros años en Hierápolis, una ciudad (“la ciudad santa”) que era entonces un centro religioso muy importante: si bien era famosa en particular por los misterios de Cibeles (Estrabón XIII 14), también albergaba una comunidad cristiana (Spannut, 1961: col. 599 y sigs.). Por tanto, es fácil imaginar que este entorno debió jugar un papel muy importante en la formación de la espiritualidad de nuestro futuro filósofo (Oldfather, 1979r.: VIII).

Epicteto fue enviado a Roma, probablemente todavía muy joven, como esclavo, la condición social en la que nació. Lo encontramos allí al servicio de Epafrodito, sin duda el liberto de Nerón, quizás su secretario. Este es el testimonio de Suetonio, Vida de Nerón XLIX 5, y Vida de Domiciano XIV 2 (PIR2 E 69 y Weaver, 1994). La calidad moral de este personaje parece haber sido execrable. Sin duda no es casual que en la memoria de Epicteto, Epafrodito aparezca siempre como un mal ejemplo (Analectas I 1, 20; 9, 19; 19, 19-21; 20, 11-12; 26, 11-12). Según la tradición, relatada en el siglo III por Orígenes, que siguió a Celso (test. 17 Schenkl), y confirmada un siglo más tarde por Gregorio Nacianceno y su hermano Cesáreo (test. 31-35 Schenkl), Epicteto habría quedado cojo debido a la brutalidad de su maestro (presumiblemente Epafrodito).

Leer texto completo

Pedro Pablo Fuentes González
La lampe d'Épictète ou le choix inaliénable
Fortunatae, n.º 15 (enero), 61-82.
Traducido: Yerko Isasmendi

lunes, 23 de diciembre de 2024

¿Buscando bendiciones a través de los justos (tabarruk)?



Pregunta: ¿Cuál es la regla sobre la búsqueda de bendiciones a través de los justos (tabarruk)?

Respuesta:
En el nombre de Allah, el Compasivo, el Misericordioso

Buscar bendiciones (tabarruk) a partir de los vestigios del amado Mensajero de Allah (que Allah le bendiga y le de paz) no es algo que sea solamente permisible, sino más bien, es un acto recomendado que conlleva como resultado la consecución de premios y una gran cantidad de beneficios. Los compañeros (que Allah esté complacido con todos ellos) solían buscar las bendiciones de los rastros del Mensajero de Allah (que Allah le bendiga y le de paz) durante su vida y después de su muerte, y el Mensajero de Allah (que Allah le bendiga y dé él la paz) permitía hacerlo. Existen numerosas pruebas que indican que la búsqueda de beneficios y bendiciones de las huellas del Mensajero de Allah (que Allah le bendiga y le de paz) estaba permitido y fomentado, por ejemplo:

1) Abdullah, el esclavo liberado de Sayyida Asma bint Abi Bakr (Allah esté complacido con ella) informo que Asma lo envió a ver a Sayyiduna Abdullah ibn Umar (que Allah esté complacido con él): «....... Volví a Asma (Allah esté complacido con ella) y le informe, con lo cual ella dijo:. "Aquí está el manto del Mensajero de Allah (que Allah le bendiga y le de paz)". Ella me trajo una capa de tela persa con un dobladillo de brocado, y sus mangas terminaban con brocado y dijo:. "Esta fue la capa de Mensajero de Allah que le dio  Aisha (Allah esté complacido con ella) y  cuando ella murió, paso a ser de mi posesión. El Mensajero de Allah (que Allah le bendiga y le de paz) solía usarla, y lavábamos a los enfermos para que pudieran buscar la cura en ella"» (Sahih Muslim, no: 2069)

El imam an-Nawawi (que Allah tenga piedad de él) señalo sobre este Hadiz en su comentario del Sahih Muslim  "En este hadiz es prueba de la recomendación de buscar bendiciones (tabarruk) a través de las huellas de los justos y sus ropas." (Sharh Sahih Muslim, P: 1571, Dar Ibn Hazm print)

Los compañeros (que Allah esté complacido con todos ellos) buscaron las bendiciones de esta capa del Mensajero de Allah (que Allah le bendiga y le de paz) a través del agua en la cual se empapaba con el fin de tratar a los enfermos y curar sus enfermedades.

2) Sayyida Umm Atiyya (Allah esté complacido con ella) informo que cuando la hija (Zaynab) del Mensajero de (Allah le bendiga y le de paz) falleció,  él nos dijo: "lávenla tres o cinco veces o más, si lo ven necesario, y cuando terminen, me notifican". Así que cuando terminamos, le informamos y nos dio su izar (1) y nos dijo que la cubrieramos en ella. (Sahih al-Bujari, no: 1191)

En este hadiz, el Mensajero de Allah (que Allah le bendiga y le de paz) dio su izar para que fuera colocada sobre el cuerpo de su hija fallecida, para que pueda beneficiarse de sus bendiciones.

3) Sayyiduna Abu Juhayfa (Allah esté complacido con él) narro que el Mensajero de Allah (que Allah le bendiga y le de paz) llegó al mediodía, y el agua para la ablución fue traída ante él y realizo la ablución. Entonces, la gente comenzó a tomar el agua que quedaba de su ablución y limpiaban su cuerpo con ella (por las bendiciones) ..... Abu Musa dijo: "El Mensajero de Allah (que Allah le bendiga y le de paz) pidió un vaso con agua y se lavó las dos manos y la cara en ella, y luego escupió un buche de agua en el vaso y se le dijo a los dos" ( Abu Musa y Bilal): "beban del vaso y viertan un poco de su agua sobre su rostro y pecho." (Sahih al-Bujari, no: 185)

4) Mahmud ibn Ar-Rabi (Allah esté complacido con él) dijo: "Cuando el Mensajero de Allah (que Allah le bendiga y le de paz) hacia la ablución, los compañeros casi se peleaban por el exceso de agua." (Sahih al-Bujari, no: 186)

Estos y muchos otros relatos son pruebas claras sobre la licitud y la conveniencia de buscar la bendición de las huellas del Mensajero de Allah (que Allah le bendiga y le de paz). Los compañeros (que Allah esté complacido con todos ellos) lo entendieron, por lo tanto, buscaban regularmente las bendiciones de las huellas del Mensajero de Allah (que Allah le bendiga y le de paz). El Mensajero de Allah (que Allah le bendiga y le de paz) enseño y alentó a los compañeros a hacerlo. Los Tabi'un (estudiantes de los compañeros) también solía buscar también las bendiciones de las huellas del Mensajero de Allah (que Allah le bendiga y le de paz). Thabit al-Bunani (Allah esté complacido con él) iba a donde Sayyiduna Anas ibn Malik (que Allah esté complacido con él), besaba sus manos, y decia: "Estas son las manos que tocaron el Mensajero de Allah." Él le besaba los ojos y decia: "Estos son los ojos que vieron el Mensajero de Allah (que Allah le bendiga y le de paz)."

La busqueda de Bendiciones (tabarruk) no se limita al Mensajero de Allah (que Allah le bendiga y le de paz), sino más bien uno puede buscar las bendiciones en los vestigios de los justos y piadosos, como hemos aprendido del texto del Imam Nawawi ( Allah tenga piedad de él) antes citado.

Visitar y obtener las bendiciones del cabello del Mensajero de Allah (que Allah le bendiga y le de paz)

En cuanto a la visita y la obtención de las bendiciones del cabello del Mensajero de Allah (que Allah le bendiga y le de paz), su admisibilidad y conveniencia también está documentado y demostrada a través de los hadices del Mensajero de Allah (Allah lo bendiga y le de la paz).

Uthman ibn Abdillah ibn Mawhab dijo: "Fui a Umm Salama (Allah esté complacido con ella) y ella trajo para nosotros algunos de los cabellos teñidos del Mensajero de Allah (que Allah le bendiga y le de paz) Ibn Mawhab agregó. que Umm Salama (Allah esté complacido con ella) le había mostrado el pelo rojo del Mensajero de Allah (que Allah le bendiga y le de paz)" (Sahih al-Bujari, no: 5558).

Uthman ibn Abdillah ibn Mawhab dijo: "mi familia me envió a Umm Salama (Allah esté complacido con ella) con un vaso de agua .... (Y Umm Salama trajo) una botella de plata que contenía uno de los pelos del Mensajero de Allah (que Allah le bendiga y le de paz). Y lo solía usar cuando alguien caia bajo el mal de ojo o cualquier otra cosa, ellos le envíen su utensilio. Miré dentro de la botella de plata y vi algunos pelos rojizos". (Sahih al-Bujari, no: 5557)

Imam al-Qastallani (que Allah tenga piedad de él) dice en su comentario de Sahih al-Bujari que la práctica normal entre los compañeros era que si alguien tenia problemas por el mal de ojo o cualquier otra cosa, ellos le enviaban a Umm Salama (Allah esté complacido con ella) una taza de agua a través de la cual pasaría el bendito pelo del Mensajero de Allah (que Allah le bendiga y le de paz) y luego el agua era consumida por la persona afectada con el fin de ser curada. (Ver: de Qastallani Sharh al-Bujari, 8/372)

Imam Badr al-Din al-Ayni (Allah tenga piedad de él) declaro: "Umm Salama (Allah esté complacido con ella) tenía algunos de los pelos del Mensajero de Allah (que Allah le bendiga y le de paz) guardados en una botella de plata. Cuando las personas se enfermaban, iban a obtener las bendiciones de estos cabellos y serían sanados por medio de sus bendiciones. Se llevaban el cabello del Mensajero de Allah (que Allah le bendiga y le de paz) y era colocado en un vaso de agua y al beber el agua dicha agua, y a través de ella sería sanado ". (Umdat al-Qari sharh Sahih al-Bujari, 15/94)

Por lo tanto, se recomienda buscar el beneficio y las bendiciones del bendito cabello del Mensajero de Allah (que Allah le bendiga y le de paz). También es virtuoso visitar sus benditos cabellos (que Allah le bendiga y le de paz), como hemos visto en la narración antes citada, en la cual, la gente iba a visitar el bendito cabello del Mensajero de Allah (Allah le bendiga y le de paz) que estaba en posesión de su esposa Umm Salama (Allah esté complacido con ella). También se recomienda el uso de su bendita cabello para el propósito de la curación por medio de sus bendiciones.

Es un hecho comprobado que el Mensajero de Allah (que Allah le bendiga y le de paz) personalmente distribuyo parte de su cabello entre sus compañeros. En una ocasión, después de afeitarse la cabeza, entregó su cabello a la gente que estaba cerca de él, incluyendo a Abu Talha (Allah esté complacido con él) con el fin de ser distribuido entre la gente.

Sayyiduna Anas ibn Malik (que Allah esté complacido con él) narro que el Mensajero de Allah (que Allah le bendiga y le de paz) llegó a Mina, fue a la Jamra y lanzó piedras contra él. Luego fue a su tienda de campaña en Mina y sacrificó un animal. Luego le dijo al barbero, comienza con el lado derecho y luego con el izquierdo para, "rasurarle el pelo". A continuación, comenzó a dar a estos pelos a la gente. (Sahih Muslim, no: 1305)

Sayyiduna Anas ibn Malik (que Allah esté complacido con él) narra que el Mensajero de Allah (que Allah le bendiga y le de paz) arrojó piedras a Yamrat al-Aqaba. Luego fue a sacrificar a su animal  y fue donde estaba sentado al barbero. Señaló con la mano hacia su cabeza, y el barbero afeita el lado derecho y el Mensajero de Allah (que Allah le bendiga y le de paz) distribuido el pelo entre los que estaban cerca de él. Luego dijo al barbero: "rasura la otra mitad", y dijo: ¿Dónde está Abu Talha? Por lo tanto él (que Allah le bendiga y le de paz) dio su cabello a Abu Talha. (Sahih Muslim, no: 1305)

Por lo tanto, el cabello del Mensajero de Allah (que Allah le bendiga y le de paz) se extendió a todo el mundo musulmán. Sin duda, es posible que alguien tenga el bendito cabellos del Mensajero de (Alá le bendiga y le de paz) en su posesión. Por lo tanto, si se demuestra a través de una cadena auténtica y fiable de transmisión que el cabello es el Mensajero de Allah (que Allah le bendiga y le de paz), entonces debe ser visitado, honrado y respetado. Si no existe tal cadena, uno debe permanecer a distancia sin hacer cualquier comentario o hacer ningún juicio.

En conclusión, se permite y se recomienda visitar el bendito cabello del Mensajero de Allah (que Allah le bendiga y le de paz) y buscar el beneficio y bendiciones del mismo. Esta visita se puede realizar siempre que se lo desee, pues no debe haber una fecha fija o fechas para su visita. Sin embargo, se debe tener cuidado de no violar ninguna orden judicial de la sharia, como las resoluciones de Hijab, la modestia y cubriendo adecuadamente. La mezcla libre de  los dos sexos debe evitarse cuando se visita el bendito cabello del Mensajero de Allah (que Allah le bendiga y le de paz), como para no caer en un pecado en lugar de obtener beneficios.

Y Allah sabe mejor

Mufti Muhammad ibn al-Adam Kawthari
Fuente: Qibla.com


Enlaces de interés:








Notas

1) Izar se define en árabe como cualquier prenda atada a la cintura que cubre la mitad inferior del cuerpo. Incluye shalwar (pantalones), dhuti (pijamas), thawb, etc

lunes, 16 de diciembre de 2024

La Recepción del Cinismo en Roma


Se ha escrito mucho sobre los orígenes del cinismo y sus inicios, mucho menos sobre su influencia en el período helenístico, y muy poco sobre su renovación en Roma a principios del siglo I d.C. E incluso, lo poco que se ha dicho se refiere principalmente a un solo aspecto del cinismo romano: su vulgaridad y sus excesos.

Abordando la adaptación del cinismo griego a Roma, esta presentación resaltará este episodio del movimiento cínico desde otra perspectiva, muy olvidada y por tanto poco conocida: el intento de hacer respetar el cinismo en la filosofía.

Comprender la naturaleza del cinismo griego significa tener gusto por la paradoja, un sentido de lo que es contrario a las convenciones. También debemos estar dispuestos a extraer los elementos de la doctrina cínica de una masa de anécdotas y ocurrencias. En cuanto al cinismo romano, la situación es diferente; seguiremos sus huellas descubriendo sus reflejos en los tratados y folletos estoicos de la época, examinando de qué manera, en Roma, los pueblos cultos habían reaccionado contra una corriente filosófica que, bajo la máscara de la educación moral, sancionaba todo descaro, todo ataque a las instituciones políticas, todo desprecio de toda responsabilidad social. Pero examinemos primero el problema que afecta a la continuidad histórica del movimiento.

Hablar de una renovación, de un renacimiento del cinismo en Roma implica, es cierto, su desaparición en algún momento, o al menos una pérdida de su influencia. Ciertamente, sería posible volver a discutir en detalle la vieja cuestión: si el eclipse del cinismo griego fue parcial o total. Sin embargo, no es un problema de gradación sino de terminología. Porque, ¿podemos hablar de cinismo si no hay cínicos? ¿Podemos descubrir una noción de profesión cínica donde no hay ningún discípulo que la manifieste a través de su conducta? ¿Podemos suponer alguna influencia donde no existe un modelo vivo que la ejerza?

Entre todos los movimientos filosóficos de la antigüedad, es el cinismo el que, para producir sus efectos educativos, depende más de la personalidad de sus seguidores. Dado que los cínicos nunca sistematizaron ni fijaron su doctrina como tal, sino que enseñaron sus preceptos aplicándolos a la vida diaria, es poco probable que, en ausencia de seguidores serios, el cinismo hubiera tenido mucha influencia. Por tanto, es cierto que Eduard Zeller y Jacob Bernays asumieron un eclipse de cinismo a finales del siglo XI a.c(1). Por otro lado, hay que tener en cuenta que las ideas de una corriente intelectual pueden seguir manteniéndose mucho después de que los protagonistas hayan desaparecido.

En su excelente reseña de la historia del cinismo, Donald R. Dudley ha demostrado que, a pesar de la falta de cínicos notables, la literatura griega de la época demuestra que la memoria de Diógenes y sus seguidores no fue totalmente borrada(2). Son sobre todo las obras filosóficas y los escritos de los moralizadores los que han conservado las huellas de tal memoria.

En el primer libro del Tratado Sobre los Deberes, Cicerón, al desarrollar su concepto de modestia (verecundia)(3), no sólo sigue a Panecio, su modelo griego, en la interpretación filosófica, sino que también adopta su ilustración histórica, es decir, su polémica contra los cínicos. Éstos, según Cicerón, no admiten que exista sentimiento de honor ya que niegan que la naturaleza haya producido algo de lo que debamos avergonzarnos: «No deberíamos escuchar realmente a los cínicos o a algunos estoicos que eran casi cínicos; critican y se burlan, con el pretexto de que llamamos a las cosas vergonzosas con palabras que no lo son, y que a las que lo son, las llamamos por sus nombres»(4). Unos párrafos más tarde, Cicerón repite de manera igualmente clara la aversión contra esta posición cínica: «En cuanto a la concepción de los cínicos, debe ser rechazada enteramente: de hecho es contraria a la modestia moral sin la cual no puede haber nada cierto, nada bonito»(5).

Lo que más nos interesa en estos momentos es la mención misma de los cínicos. Al parecer Panecio, que estaba particularmente preocupado por interpretar la ética estoica de acuerdo con los gustos y aspiraciones de una élite tal como la conocía a través de la familia de los Escipiones, se vio confrontado con tendencias cínicas cultivadas dentro de su escuela filosófica. Los dos pasajes que acabamos de mencionar no son, por otra parte, los únicos que confirman tales tendencias. Pistas similares las encontramos en Apolodoro de Seleucia(6), contemporáneo de Panecio, en Cicerón, en un pasaje de su escrito Los Términos Extremos de los Bienes y los Males(7), y también en  Ario Dídimo, amigo y maestro de filosofía del emperador Augusto, en su reseña de la moral estoica(8). La pregunta que se plantea es siempre la misma: ¿Vivirá el sabio estoico como un filósofo cínico? En otras palabras: ¿es el cinismo como tal una orientación aceptable para el sabio estoico? El problema es significativo, ya que indica que, del lado del estoicismo, teníamos que preocuparnos seriamente por el cinismo.

Leer texto completo


Margarethe Billerbeck
La réception du cynisme à Rome
L'Antiquité Classique 
Traducido: Yerko Isasmendi


1) Ed. Zeller, Die Philosophie der Griechen in ihrer geschichtlichen Entwicklung, 5e éd., Leipzig, 1923, III, 1, pp. 287-88, 791-92 ; J. Bernays, Lucían und die Kyniker. Mit einer Übersetzung der Schrift Lucians über das Lebensende des Peregrinus, Berlin  1879, pp. 27-28.
2) D. R. Dudley, A History of Cynicism. From Diogenes to the 6th Century A.D., London, 1937, pp. 1 17-24 ; voir aussi G. ?. Gerhard, Phoinix von Kolophon, Leipzig/ Berlin, 1909, pp. 171-72.
3) De off., I, 99 et 126-29.
4) De off., I, 128 : Nec vero audiendi sunt Cynici, aut si qui fuerunt Stoici paene Cynici, qui reprehendunt et irrident, quod ea, quae re turpia non sint, verbis flagitiosa ducamus, illa autem, quae turpia sunt, nominibus appellemus suis. Las versiones francesas de los textos se basan en su mayor parte en las traducciones realizadas porL. Paquet, Les Cyniques grecs. Fragments et témoignages, Ottawa, 1975 (Coll. philosophica , 4). Sin embargo, cuando fue necesario, se han modificado.
5) De off., I, 148: Cynicorum vero ratio tota est eicienda .· est enim inimica verecundiae, sine qua nihil rectum esse potest, nihil honestum.
6) D.L., VII, 121 (SVF, III : Apoll. Sel., 17) :
7) De fin.. Ill, 68 : Cynicorum autem rationem atque vitam alii cadere in sapientem dicunt, si qui eiusmodi forte casus incident, ut id faciendum sit, alii nullo modo.
8) Stob., II, 7, 1 Is, p. 1 14, 24 W. Sobre el texto, en particular, cf. M. Billerbeck, Epiktet, Vom Kynismus, Leiden, 1978 (Philosophia Antiqua, 34), p. 44, n. 2.

domingo, 15 de diciembre de 2024

La Esencia del Ch'an


De entre las ochenta y cuatro mil enseñanzas del budismo, Ch´an es la más entusiastamente estudiada y discutida en el mundo de hoy. Aunque una vez se limitó a Oriente, donde se originó, el estudio de la meditación Ch´an ha captado la atención y el interés de Occidente. Por ejemplo, muchas universidades de Estados Unidos han creado grupos de meditación. Es alentador ver cómo la meditación se extiende desde los confines de los monasterios hacia el mundo moderno, donde está desempeñando un papel muy importante.

Describir Ch´an no es una tarea fácil, porque Ch´an es algo de lo que no se puede hablar ni expresar completamente con palabras. En el momento en que se utiliza el lenguaje para explicar Ch´an, ya no estamos tratando con su verdadero espíritu. Ch´an está más allá de todas las palabras, pero no se puede dejar sin expresar.

¿Cuál es el origen de Ch´an?

Ch´an es la transliteración china del término sánscrito dhyana; lo que significa contemplación, tranquila. Originario de la India, cuenta la leyenda que durante una asamblea en el pico Buitre, el Buda tomó una flor y la mostró a la asamblea sin decir una palabra. Los millones de seres celestiales y humanos que se reunieron en la asamblea no entendieron lo que quería decir el Buda, excepto Mahakasyapa, que sonrió. Por lo tanto, el Ch´an se impartió sin utilizar ningún lenguaje hablado o escrito: se transmitió directamente de mente a mente. Más tarde, Ch´an fue introducido en China. Durante la época del Sexto Patriarca, Huineng, Ch´an floreció y se desarrolló en cinco escuelas, que se convirtieron en la corriente principal del budismo chino.

¿Qué es Ch´an?

El maestro Chan Qingyuan dijo que Ch´an es la mente. Esta mente no es la que discrimina y diferencia las cosas. Es nuestra "verdadera mente". Esta mente verdadera trasciende toda la existencia tangible, sin embargo, se manifiesta en todas las existencias del universo. Incluso las cosas más comunes del universo están llenas de las sutilezas de Ch´an.

El maestro Chan Baizhang dijo que Ch´an es «la vida cotidiana». Dijo que cortar leña, cargar agua, vestirse, comer, estar de pie y caminar son cosas de Ch´an. Chan no es algo misterioso. Ch´an está estrechamente relacionado con la vida diaria. Por lo tanto, todos podemos experimentar el Ch´an.

Hoy en día, el mundo interno de las personas está a menudo en conflicto con el mundo externo, y la vida se convierte en una carga y una molestia para ellos. No pueden deleitarse y aprovechar los momentos oportunos de Ch´an en la vida cotidiana. Por el contrario, los maestros Ch´an son muy divertidos e interesantes. Con solo unas pocas frases, pueden aliviarnos de nuestras preocupaciones y problemas, y así guiarnos hacia la verdadera felicidad. Esta transformación hacia la felicidad es muy similar a encender una máquina enorme y compleja simplemente presionando el botón de inicio. No se requieren conocimientos complicados ni pensamientos repetitivos. El estado mental Ch´an es muy vivo y vivaz.

¿Cuál es el valor de Ch´an? 

Al practicar Ch´an, damos color a nuestras vidas. Expande nuestras mentes, enriquece nuestras vidas, eleva nuestro carácter, nos ayuda a perfeccionar nuestra moralidad y nos lleva a un estado en el que estaremos perfectamente a gusto, incluso cuando estemos al borde de la vida o la muerte. ¿Cuáles son, entonces, las maravillosas enseñanzas que los maestros Ch´an nos han dejado y transmitido? ¿Cómo podemos entender el deleite de Ch´an mediante el uso del lenguaje?


Fuente: Fo Guang Shan International Translation Center
The Essence of Chan. Buddhism in Every Step
Venerable Maestro Hsing Yun
Fo Guang Shan International Translation Center

jueves, 12 de diciembre de 2024

Reliquias del Mensajero de Al.lah


La respuesta a aquellos que rechazan las bendiciones que provienen de conseguir reliquias del Profeta (Tabarruk bi al-azar)(1) y que afirman que dicha práctica esta fuera del Islam.

A aquellos que rechazan la validez de tabarruk o la búsqueda de bendiciones a través de las reliquias del Profeta, les advertimos que Al.lah mismo en el Corán ha menciona con respecto al Profeta Ya´qub, la reliquia de su hijo Yusuf, y las pruebas del tabarruk de la compañeros y la Tabi´in a través del Profeta y de los santos son innumerable.

¡Llevaos esta camisa mía y aplicadla al rostro de mi padre: recuperará la vista! ¡Traedme luego a vuestra familia, a todos!"  Al tiempo que la caravana emprendía el regreso, dijo su padre: "Noto el olor de José, a menos que creáis que chocheo". " (12:93-94).


Los Compañeros busca las bendiciones en la persona del Profeta y sus reliquias

Hay innumerables hadices sobre el Tabarruk del cabello del Profeta y sus uñas

Bujari narra en su Sahih en el Libro de ropa, en el capítulo titulado "Lo que se menciona sobre el pelo gris", que `Usman ibn `Abd Allah ibn Mawhab dijo:." Mi familia me envió a Umm Salama, con un vaso de agua. Umm Salama sacó una botella de plata que contenía unos de los cabellos del Profeta, y la solía utilizaba cuando alguien era objeto del mal de ojo o de mala salud, enviarle un vaso de agua a través había pasado el cabello (para ser tomada). Miramos dentro de la botella de plata: Yo vi algunos cabellos rojizos".

Anas (Allah este complacido con el) dijo: "Cuando el Profeta se afeitó la cabeza (después de la peregrinación), Abu Talha fue el primero en tomar su cabello" Bujari.

Anas (Allah este complacido con el) dijo también: "El Profeta lanzo piedras contra al-Jamra, y luego sacrificamos, luego le dijo al barbero que afeitará primero el lado derecho de su cabeza, luego empezó a dar el cabello a la gente que estaba lejos". Muslim.

Él dijo: "Talha fue quién los distribuyo" Muslim, Tirmizi, Abu Dawud.

También dijo: "Cuando el Profeta se afeitó la cabeza en la Mina, me dio cabello de la parte derecha de su cabeza y me dijo: Anas llévalo a Umm Sulaym [su madre]. Cuando los compañeros vieron lo que el Profeta nos dio, ellos comenzaron a competir para tomar el cabello del lado izquierdo, y todo el mundo recibió una parte de este ". Narrado por Ahmad.

Ibn al-Sakan narro a través de Safwan ibn Hubayra del padre de este último: Thabit al-Bunani que dijo: Anas Ibn Malik, me dijo (en su lecho de muerte): "Este es uno de los cabellos del Mensajero de Al.lah, las bendiciones de Al.lah y la paz sean con él. Quiero que lo coloques debajo de mi lengua. " Thabit continuó: lo puse debajo de su lengua, y fue enterrado con él debajo de la lengua\".

Abu Bakr (Allah este complacido con el) dijo: "Vi a Jalid [ibn Walid] pidiendo un mechón del Profeta, que luego recibió. El solía usarlo sobre sus ojos y luego lo besaba.". Se sabe que él solía colocarlo en su qalansuwa (gorro sobre el cual se pone el turbante) y nunca se encontró sin el en batalla, excepto cuando la había ganado. Al Waqidi (Maghazi), Ibn Hayar (Isaba). Ibn Abi Zayd al-Qayrawani relatan que el Imam Malik dijo: "Jalid ibn al-Walid era dueño de una qalansiyya que contenía algunos de los cabellos del Profeta, y que es la que usó el día de la batalla de Yarmuk".

Ibn Sirin (uno de los tabi´in) dijo:" Un cabello del profeta que esta en mi posesión es más preciosa para mí que toda la plata y el oro que está en la tierra y todo lo que está dentro de ella." Bujari, Bayhaqi (Sunan kubra), y Ahmad.

En Sahih al-Bujari, Volumen 7, Libro 72, Número 784: `Uthman bin `Abd Allah ibn Mawhab dijo: "Mi pueblo me envió con un tazón de agua a Umm Salama. Isra'il introdujo tres dedos indicando el pequeño tamaño del contenedor en el que había un poco de pelo del Profeta. Uthman agregó: "Si cualquier persona que sufra de mal de ojo o de alguna otra enfermedad, le enviaría un cuenco (que contenga agua) de Umm Salama (y ella sumergiría el pelo del Profeta dentro para que luego dicha agua fuera bebida). Miré en el contenedor (que contenía el pelo del Profeta) y vi unos pocos pelos rojizos en él".

Hafiz Ibn Hayar en Fath al-Bari , Volumen 10, página 353, dice: "Ellos solían llamar a la botella de plata que contenía pelo del Profeta, jiljalan`Umdat al-Qari, Volumen 18, página 79: "Umm Salama tenía algunos de los pelos del Profeta en un frasco de plata. Cuando algunas personas se enfermaron, obtenían las bendiciones de estos cabellos y eran sanados por medio de sus bendiciones. Si una persona era golpeada por el mal de ojo o por cualquier enfermedad, enviaba a su esposa a Umm Salama con un mikhdaba o balde de agua, ella sumergía el cabello en el agua y después de beberla, el enfermo se curaba, después regresaban el cabello a la jiljal" y la botella estaba en la casa de Umm Salama." dijo Hafiz al-`Ayni.

Imam Ahmad (Allah tenga misericordia de el) narro en su Musnad (04:42) de Abd Allah ibn Zayd ibn `Abd Rabbih en una cadena solida (sahih) según lo declarado por Haythami in Majma` al-zawa'id (3:19) que el Profeta recortaba sus uñas y las distribuía entre la gente.


Tabarruk con el Profeta de sudor

Anas (Allah este complacido con el) dijo: "El Profeta se quedó con nosotros, y mientras dormía mi madre empezó a recoger su sudor en un frasco. El Profeta se despertó y dijo:. Oh Umm Sulaym, ¿Qué está haciendo?, ella dijo: Su sudor es el que ponemos en nuestro perfume y es el mejor perfume." Muslim, Ahmad.

Cuando Anas estaba en su lecho de muerte pidió que parte de este frasco fuera utilizado para lavar su cuerpo antes de su funeral, lo cual fue hecho. Bujari.

Ibn Sirin también recibió algunos de frasco de Umm Sulaim. Ibn Sa `d.


Tabarruk con la saliva del Profeta y el agua de su ablución

Estos hadices son muy numerosos. ver Fath al-Bari 1989 ed. 10:255-256.

En Bujari y Muslim relatan: como los compañeros competían por obtener el remanente del agua de las abluciones del Profeta, con el fin de ponerla en sus rostros. Nawawi en Sharh Sahih Muslim, dijo: "Estas narraciones son una prueba de la búsqueda de bendiciones en las reliquias de los santos" (fihi al-tabarruk bi athar al-salihin).

El Profeta solía curar a los enfermos con su saliva mezclada con un poco de tierra con las palabras: ". Bismillah, el suelo de nuestra tierra con la saliva de algunos de nosotros sana a nuestros enfermos con el permiso de nuestro Señor" - Bujari y Muslim.

El profeta pedía a todos en Medina después en la Meca traer a su recién nacido, a quien le decía sobre y dentro de su boca que iba a hacer nafth y tifl (respiración mezclada con la saliva). Luego daba instrucciones a su madre para que no los amamantará ese día hasta el anochecer. Bujari, Abu Dawud, Ahmad, Bayhaqi (Dala'il), Waqidi, etc.

Tenemos los nombres de más de 100 Ansar y Muhajirin que recibieron esta bendición especial, con isnads.


Tabarruk con la copa del Profeta

Hajjaj ibn Hassan (Allah este complacido con el)  dijo: "Estábamos en la casa de Anas y él trajo la copa del Profeta en una bolsa negra. Ordenó que se llenará de agua y bebimos de ella y luego vertimos un poco de ella en nuestras cabezas y caras; y enviamos bendiciones al Profeta. Ahmad, Ibn Kathir.`Asim, dijo:" Vi la taza y bebí de ella." Bujari.

Tabarruk con el minbar del Profeta

Ibn Umar solía tocar el asiento de minbar del Profeta y luego limpiaba su rostro en busca de bendición. al-Mughni 3:559; al-Shifa' 2:54; Ibn Sa`d, Tabaqat 1:13; Mawsu`at Fiqh `Abdullah ibn `Umar p. 52.

De Abu Hurayra, Jabir, Abu Imama, y Malik: El Profeta hizo una sunna el jurar la verdad en la parte superior de su minbar. Nisa'i, Ahmad, Abu Dawud, Ibn Maja, y otros. Bujari lo confirma. Ibn Hayar dice: y en La Meca, uno jura entre la esquina de Yemen y Maqam Ibrahim. (Fath al-Bari)


Tabarruk con el dinero que el Profeta dio de distancia

Jabir vendió un camello del Profeta y el segundo dio instrucciones a Bilal para añadir un qirat (1/12 dirham) al precio de venta acordado. Jabir dijo: "Además del Profeta nunca me dejes", y lo mantuvo con él después de eso. Bujari.


Tabarruk con el bastón del Profeta

Cuando `Abdullah ibn Anis regreso de una de las batallas y de haber matado a Jalid ibn Sufyan ibn Nabih, el Profeta le dio su bastón y le dijo: "Va a ser una señal entre ustedes y yo en el día de la Resurrección." A partir de entonces nunca se separó de él y fue enterrado con él cuando murió. Ahmad 3:496, 2:533 al-Waqidi.

Qadi `Iyad relata en su libro al-Shifa´, en el capítulo titulado "La estima de las cosas y los lugares relacionados con el Profeta," que después de Jihjah al-Ghifari tomó el bastón del Profeta de las manos de Uthman y trató de romperlo sobre su rodilla, la infección se apoderó de la rodilla, lo que llevó a su amputación, y murió antes de que finalizará el año.


Tabarruk con la camisa del Profeta

- Jabir (Allah este complacido con el)  dijo: "El Profeta vino después que `Abdullah ibn Ubay había sido colocado en su tumba, ordenó que fuera enterrado. Puso sus manos sobre las rodillas de Abdul, sopló (nafth) sobre él, mezclándolo con la saliva, y lo vistió con su camisa". Bujari y Muslim.


Tabarruk con la musalla del Profeta o su lugar de oración

`Utban Ibn Malik, fue uno de los compañeros en la batalla de Badr. Después de quedarse ciego, le dijo al profeta: "Me gustaría que usted rezara en mi casa para que yo pueda orar donde usted ha rezado." El Profeta fue a su casa y le preguntó dónde exactamente le gustaría que rezara. Indicó un lugar para él y el Profeta allí rezo. Bujari y Muslim. La versión de Muslim: Yo (`Utban) envié al Profeta el  siguiente mensaje:" ven a poner para mí un lugar de culto [Jutta li masjidan]". El Imam Nawawi en Sharh Sahih Muslim, dijo: "Esto significa:" Marcar para mí un lugar que pueda tomar como un lugar de culto por obtener la bendición porque usted ha estado allí [mutabarrikan bi aathaarika] ... Este hadiz es una prueba para la obtención de bendiciones a través de las reliquias de los santos (al-tabarruk bi aathaar al-salihin)."

`Umar (Allah este complacido con el)  temía que se tomará el árbol de la bay´a al Profeta como un lugar de oración y que esto pudiera llevar a un retorno a la adoración de ídolos, por lo que lo había cortado. Bujari, Ibn Sa`d (1:73). Se sabe, sin embargo, que Ibn 'Umar buscaba bendiciones incluso de caminar en los mismos lugares donde Profeta había caminado y de rezar exactamente donde había rezado el profeta tanto en la Kaba como en sus viajes, y solía regar un árbol bajo el cual, el Profeta había rezado para que este no muriera. Bujari, Bayhaqi ( Sunan 5:245).


Tabarruk con la tumba del Profeta

Dawud ibn Salih dijo: "[El Califa] Marwan [ibn al-Hakam] un día vio a un hombre poniendo su cara en la parte superior de la tumba del Profeta. El dijo:." ¿Sabes lo que estás haciendo". Cuando estuvo cerca de él, se dio cuenta que era Abu Ayyub al-Ansari. Este último dijo: "Sí, he venido a ver al Profeta, no a una piedra." Ibn Hibban en su Sahih, Ahmad (5:422), Tabarani en su Mu`jam al-kabir (4:189) y en su Awsat según Hayzami en al-Zawa'id (5:245), al-Hakim en su Mustadrak (4:515) y al-Dhahabi dijo que era sahih . También es citado por al-Subki en Shifa' al-siqam (p. 126), Ibn Taymiyya en al-Muntaqa (2:261 f.), y Hayzami en al-Zawa'id (4:2).

Mu `adh ibn Jabal y Bilal (Allah este complacido con ellos) también llegaron a la tumba del Profeta y se sentaron a llorar, este último se frotó la cara contra ella. Ibn Maja 2:1320, Ahmad, Tabarani, Subki, Ibn `Asakir e Ibn Taymiyya.

Hafiz al-Dhahabi escribe en el compendio de sus shuyuh titulado Mu`jam al-shuyukh (1:73) en el capitulo dedicado a su Shaij Ahmad ibn `Abd al-Mun`im al-Qazwini (# 58): Ahmad ibn al-Mun`im relacionados con nosotros ... [con su cadena de transmisión] de Ibn 'Umar que a este último no le gustaba tocar la tumba del Profeta. Yo dije: A él no le gustaba porque le parecía una falta de respeto. Ahmad ibn Hanbal fue preguntado acerca de tocar la tumba del Profeta y besarla, el no veía nada de malo en ello. Su hijo Abd Allah relato de el, que le dijo:.. "¿Por qué los Compañeros no hacen esto?. Le respondió: "Porque le vieron con sus propios ojos cuando estaba vivo, disfrutaron de su presencia directa, le besaron la mano, casi luchaban entre sí por los restos del agua de sus abluciones, compartieron su pelo purificado en el día de la peregrinación mayor, e incluso si escupía prácticamente nada caía, salvo en la mano de alguien para que pudiera pasarla por sobre su rostro. Puesto que no hemos tenido la tremenda suerte de participar de esto, nos lanzamos en su tumba como una señal de compromiso, respeto, aceptación, y los besos. ¿No ves lo que Thabit al-Bunani hizo cuando besó la mano de Anas Ibn Malik, y la colocó sobre su rostro diciendo: "Esta es la mano que tocó la mano del Mensajero de Allah"? Los musulmanes no se mueven a estos asuntos, excepto por su excesivo amor por el Profeta, puesto que se les ordeno amar a Al.lah y al Profeta más que a sus propias vidas, sus hijos, todos los seres humanos, sus bienes, al Paraíso y a sus doncellas. Incluso hay algunos creyentes que aman a Abu Bakr y 'Umar más que a sí mismos ... ¿No ves que los compañeros, en el exceso de su amor por el Profeta, le preguntaron: "¿Nosotros no deberíamos postrarnos ante ti?" y él les respondió que no, y si se los hubiera permitido, ellos se habría postrado ante él como un signo de veneración y absoluto respeto, no como una signo de culto, al igual que los hermanos del Profeta Yusuf se postraron ante el. Asimismo, la postración de los musulmanes frente a la tumba del Profeta es con la intención de reverenciarlo. No se les imputa la incredulidad, por esto (la yukaffaru aslan), pero el esta siendo desobediente [a la respuesta del Profeta a los compañeros]: dejarlo por lo tanto, y que sea informado que no esta prohibido. Del mismo modo, en el caso de orar hacia la tumba. "

El hijo del Imam Ahmad, Abd Allah dijo: "Le pregunté a mi padre sobre el hombre que toca y besa el pomo de minbar del Profeta para obtener bendición, o toca la tumba del Profeta, el me respondió diciendo:" No hay nada malo en ello. `Abd Allah también preguntó al Imam Ahmad sobre el hombre que toca minbar el Profeta y lo besa en busca de bendiciones, y que hace lo mismo con la tumba, o algo por el estilo, con la intención que de ese modo acercarse mása Dios. Él respondió: "No hay nada malo en ello." Esto fue narrado por Abd Allah ibn Ahmad ibn Hanbal en su libro al-`Ilal fi ma`rifat al-rijal (2:492).

Ya hemos mencionado el relato auténtico que cuenta que en tiempos de 'Umar hubo una sequía en la que Bilal ibn Harith llegó a la tumba y dijo: "¡Oh Mensajero de Al.lah, pedimos a Al.lah que llueva en nombre de la Comunidad"

Ya hemos mencionado que `Aisha relato que por instrucciones de ella se abrió el techo sobre la tumba del Profeta en tiempos de sequía, y llovió.

`Umar (Allah este complacido con el) envió un mensaje a `Aisha  (Allah este complacido con ella) diciendo: "¿Me permite ser enterrado con mis dos compañeros (el Profeta y Abu Bakr)?" Ella dijo: "Sí, por Al.lah," a pesar que tenía por costumbre que si un hombre de entre los Compañeros se lo pedía, ella siempre se negaba. Bujari.


Tabarruk con la Juba (túnica o manto) del Profeta de Juba

Imam Muslim relato que 'Abd Allah, el esclavo liberado de Asma' la hija de Abu Bakr, el tío materno del hijo de 'Ata', dijo: "Asma" me envió a Abdullah ibn 'Umar diciendo: "Me ha llegado la noticia que me prohíben el uso de estas tres cosas: el traje a rayas, la silla de montar hecha de seda de color rojo, y el ayuno del mes de Rajab". Abdullah me dijo:" En cuanto a lo que usted dice sobre el ayuno en el mes de Rajab, ¿qué hay de aquel que observa el ayuno continuado? y sobre lo que usted dice sobre la prenda a rayas, oí a 'Umar ibn al-Khattab decir que él había oído del Mensajero de Al.lah: "El que lleva una prenda de seda, no tiene parte de él (en la otra vida)." Y me temo que las rayas eran parte de ella. Y en cuanto a la silla de montar de color rojo a la que se refiere, aquí esta la silla de montar de Abdullah que es de color rojo". Volví a Asma 'y le informe, por lo que ella dijo:" Aquí está el manto (Juba) del Mensajero de Al.lah", y me trajo aquel manto de tela persa con un dobladillo de brocado (de seda) , y las mangas bordeadas de brocado (de seda), y me dijo:" Este fue la capa del Mensajero de Allah que 'Aisha uso hasta que falleció, tras lo cual, tome posesión de ella. El Mensajero de Al.lah solía usarla y nosotros lavábamos a los enfermos para que pudieran buscar la cura en ella. " Muslim se refiere a esto, en el primer capítulo del libro de la ropa. Nawawi comento en Sharh Sahih Muslim (libro 37 Capítulo 2 # 10 ): "Este hadiz es una prueba que se recomienda para buscar las bendiciones a través de las reliquias de los justos y la ropa (wa fi hadha al-hadiz dalil `ala istihbab al-tabarruk bi aazaar al-salihin wa ziyabihim) ."


Tabarruk con los puntos y las personas que el Profeta había tocado

- Suwayd ibn Ghafalah informó: Vi a `Umar besar la Piedra y aferrarse a ella y decir:" He visto el amor que el Mensajero de Al.lah tenía hacia ti", Este hadiz ha sido narrado bajo la autoridad de Sufyan con la misma cadena de transmisores (y con estas palabras): "Él ('Umar) dijo:" Yo sé que eres una piedra, y no considero que tengas ningún valor, excepto que vi el gran amor que  Abu al-Qasim sentía por ti" y él no mencionó nada acerca de aferrarse a ella [Muslim: 7: 2916]..

Qadi `Iyad relata en su Shifa', en el capítulo titulado "La estima de las cosas y los lugares relacionados con el Profeta," que el Imam Malik no montaba un animal en Medina y solía decir: "Soy demasiado tímido ante Al.lah para pisotear con la pezuña de un animal la tierra donde está enterrado el Mensajero de Al.lah". El Imam Malik dio una fatwa para quién lo hiciera, diciendo "La tierra de Medina es mala" se le darán cien azotes e irá a prisión.

Al-Tabarani en al-Awsat y al-Kabir (4:16), y el Imam Ahmad en su Musnad al-Zawa'id (4:211) narrada a través de Handhalah Ibn Hudhaym que este último se fue con su abuelo, Hudhaym, a ver al Profeta. Hudhaym dijo al Mensajero de Al.lah: "tengo hijos y nietos, algunos de los cuales son púberes y otros aún niños". Señalando a los niños pequeños a su lado, dijo: "Este es el más joven". El Profeta acerco al pequeño que se llamaba Handhalah junto a él, limpio su cabeza, y le dijo: " barakallahu fik ", que significa:"Que Allah te bendiga". Después de eso, la gente empezó a traer Handhalah a una persona con la cara hinchada o a una oveja con la ubre hinchada. Handhalah ponía la mano sobre la parte de la cabeza que el Profeta había limpiado, a continuación, tocaba la parte inflamada y decia Bismillah , y la hinchazón se curar. (5:67-68), con una cadena de sólida según lo declarado por al-Hayzami.

Ibn Abi Shayba narró en su Musannaf (4:121), en el capítulo titulado: "Al tocar la tumba del Profeta" con una cadena sahih, a juzgar por Ibn Hajar al-`Asqalani y Qadi` Iyad en su libro al-Shifa', en el capítulo titulado: "En cuanto a la visita a la tumba del Profeta, la excelencia de quienes lo visitan y cómo deben ser recibidos": Yazid ibn `Abd al-Malik ibn Qusayt y al-`Utbi narraron que era la práctica de los compañeros en la mezquita del Profeta poner sus manos en el pomo de la barandilla (Rummana) del púlpito (minbar), donde el Profeta solía poner su mano. Allí dirigian sus rostro hacia la qibla y suplicaban (haciendo du`a) a Al.lah esperando que respondiera a sus súplicas porque estaban colocando sus manos donde el Profeta ponía las suyas cuando suplicaba. Abu Mawduda dijo: "Y vi a Yazid ibn `Abd al-Malik hacer lo mismo". Esta práctica de los Compañeros aclara dos cuestiones. La primera es la permisibilidad de pedir a Al.lah a través de las cosas del Profeta (tawassul) después de su muerte ya que por su acto los compañeros estaban verdaderamente haciendo tawassul. Del mismo modo que es permitido pedirle a Al.laha  través de otros musulmanes piadosos. La segunda es la permisibilidad de la búsqueda de bendiciones (baraka) de los objetos tocados por el Profeta.

El Tabi`i Thabit al-Bunani dijo que solía ir a Anas Ibn Malik, besarle las manos, y decir:". Estas son las manos que tocaron el Profeta". Besaba sus ojos y decía: "Estos son los ojos que vieron al Profeta". Abu Ya`lo narró en su Musnad (6:211) y Hajar Ibn lo menciona en su al-Matalib al-`aliya (4:111). Al Hayzami declaró solido en su Majma` al-zawa'id (9:325).

Según Bujari en su Adab al-Mufrad, `Abd al-Rahman ibn Razin relató que uno de los Compañeros, Salama ibn al-Aku`, alzó las manos ante un grupo de gente y dijo: "Con estas mismas manos yo prometí lealtad (bay`a) al Mensajero de Al.lah", al escuchar esto todos los que estaban presentes se levantaron y fueron a besarle la mano. Otra versión de este hadiz también se mencionada por Ahmad.

Abu Malik al-Ashja`i dijo que una vez le dijo a otro compañero del Árbol, Ibn Abi Awfa: Dame la mano con la cual juraste lealtad (bay`a) al Mensajero de Al.lah, la paz con él, que yo la besaré." Ibn al-Muqri lo relato.

Bujari en al-Adab al-mufrad también relato que Suhaib vio a Sayyidina `Ali besar tanto la mano y los pies del tío del Profeta al-`Abbas, y que Thabit besaba la mano de Anas, ya que había tocado la mano del Profeta.


Tabarruk con el suelo y la vegetación de Medina

Los méritos de Medina, de la oración en Madina, de visitar la mezquita al-Nabawi, de la vida en Medina, de no cortar los árboles, etc, todos ellos basados en el hecho de que el Profeta estuvo ahí. El hecho de que se trata de un santuario (haram) y una reserva (Hima) está bien documentada en numerosos hadices. Incluso se recomienda no entrar en Medina excepto a pie, y muchos compañeros, Tabi`in, y Tabi` al-Tabi`in nunca entraron si no fuera a pie, por el respeto a la santa presencia de el Profeta.

Narro Ali ibn Abu Talib (Allah este complacido con el) : El Profeta dijo: "la hierba fresca de Medina no se va a cortar, su juego no se perderá, y lo que se deje caer en ella se recogerá sólo por una persona que sea públicamente anunciada, y es no esta permitido a ningún hombre llevar armas en ella para la lucha, y no es recomendable que los árboles sean cortados, salvo lo que un hombre corta como forraje para su camello" [Abu Dawud, 10: 2030].

Narró Abu Huraira (Allah este complacido con el) : Cuando la gente vio los primeros frutos (de la temporada o de la plantación) los llevaron al Mensajero de Al.láh. Cuando los recibió les dijo: "Oh Al.lah, nos bendices con nuestras frutas, y nos bendices en nuestra ciudad, y nos bendiga en nuestra sa´s y nos bendiga en nuestra Mudd . (es decir, en todas las medidas). Oh Al.lah, Ibrahim fue tu siervo , tu amigo y tu apóstol, y yo soy tu siervo y apóstol de ti. Él (Ibrahim) te suplicó por (que llovieran bendiciones sobre) La Meca, y estoy rogando a ti por Medina, de la misma forma como el súplico por La Meca. Él entonces llamo a los hijos menores y le dio esos frutos. [Muslim, 7: 3170]

Debido a que el Profeta le pidió a Al.lah que bendijera a la ciudad, sus frutos, y a sus medidas, entonces esta esta llena de bendiciones, por lo cual, las súplicas como la du`a' mustajab o la oración son respondidas. Por esto, es una práctica común entre los peregrinos comprar los dátiles de Medina, por las bendiciones que traen de vuelta a casa con ellos por compartirlos entre los que no podían hacer la peregrinación. Se dice que todavía siguen viviendo algunas de las palmeras que fueron plantadas por las santas manos del Más Noble Mensajero, las bendiciones y la paz sea con él. Wallahu a`lam.


Tabarruk con su santas manos y pies

El primer hadiz del Imam Ahmad relatado de Anas Ibn Malik en su Musnad, Anas dice: "Toda la comunidad de la gente de Medina solía tomar la mano del Profeta y se apresuran a obtener sus necesidades con él."

Narró 'Aisha la Madre de los creyentes (Allah este complacido con ella): "El Mensajero de Al.lah, que Al.lah le bendiga y le conceda paz, cuando se sentía enfermo, recitaba las tres últimas suras del Corán, el mismo de golpe." Ella dijo: "Cuando el dolor era grande, yo las recitaba sobre él y lo limpiaba con su mano derecha con la esperanza de su bendición."

Usama ibn Sharik (Allah este complacido con ella) narro: "Fui a ver al Profeta, mientras que sus compañeros estaban con él, y parecía tan inmóviles como si los pájaros se hubieran posado en la parte superior de sus cabeza., les di mi salam y nos sentamos [A continuación, vinieron beduinos que hicieron preguntas que el Profeta respondió.] ... El Profeta se puso de pie y la gente también se puso de pie y Empezaron a besarle la mano, con lo cual me tomó la mano y la colocó sobre mi cara. Me pareció más fragante que el almizcle y más fría que el agua dulce". Narrado por Abu Dawud (#3855), Ti(2038 -- hasan sahih), Ibn Majah (3436), al-Hakim (4:399), y Ahmad (4:278). al-Hafiz Imam Bayhaqi lo cita en el capitulo 15 de su Shu`ab al-iman, titulado: Las Quince Ramas de la Fe, a saber, un capítulo de la representación del honor del Profeta, declaración de su alto rango, y de como reverenciarlo.(al-khamis `ashar min shu`ab al-iman wa huwa babun fi ta`zim al-nabi sallallahu `alayhi wa sallama wa ijlalihi wa tawqirih) Vol. 2 p. 200 (#1528).

Narrado por `Abd Allah ibn 'Umar (Allah este complacido con el): Ibn' Umar fue enviado con un destacamento por el Apóstol de Al.lah. La gente dio media vuelta en bandada. Él dijo: Yo fui uno de los que giró en huida. Cuando nos detuvimos, dijimos: ¿Qué debemos hacer? Hemos de huir del campo de batalla y merecen la ira de Al.lah. Entonces dijimos: Vamos a entrar en Medina, estaremos allí, y nos iremos de allí sin que nadie nos vea. Así que entramos en la ciudad y pensé: Si nos presentamos ante el Apóstol de Al.lah, y si hay un cambio de arrepentimiento para nosotros, nos debemos quedar; pero si hay algo más, nos deberemos ir. Así que nos sentamos (en espera) del Apóstol de Al,lah antes de la oración del alba. Cuando salió, nos pusimos de pie y dijimos: Nosotros somos los únicos que hemos huido. Se volvió hacia nosotros y nos dijo: No, ustedes son los que vuelven a pelear después de rodar lejos. Luego de esto, nos acercamos y le besamos la mano, y él dijo: Yo soy el cuerpo principal de los musulmanes. (Abu Dawud, Book 14 [Jihad], Number 2641.). Este hadiz también se encuentra en al-Abhari, en el libro de al-hafiz Ibn Muqri levantarse y besar la mano por respeto, en el Adab al-Mufrad de Imam Bujari (Capítulo de besar la mano y en el capítulo sobre el beso el pie), en Ibn Maja (Adab), en Bayhaqi de Dala\'il un nubuwwa- , y en el Musnad de Ahmad ibn Hanbal.

Ibn Umar (Allah este complacido con el) relato esta historia y dijo: "Ellos se acercaron al Profeta y besaron su mano". También es relatado por Ibn Maja en su Sunan, Libro del Adab, el capítulo sobre el beso de un hombre en la mano de otro hombre, en la sunna de Abu Dawud, el Libro de Adab , el capítulo sobre el beso la mano, y en el Musannaf de Ibn Abi Shayba a través de dos cadenas diferentes .

Umm Aban, la hija de al-Wazi` ibn Zari` narró que su abuelo Zari` al-`Abdi, quien fue miembro de la delegación de `Abd al-Qays,, dijo:" Cuando llegamos a Medina, primero nos apresuramos a desmontar y besar la mano y el pie del Apóstol de Al.lah ... (al final del hadiz) "[Abu Dawud, 41: 5206.] Bujari relata de ella un hadiz similar en su Adab al-Mufrad : Caminábamos y alguien dijo: "No es el Mensajero de Al.lah", así que ellos tomaron sus manos y sus pies y los besaron.

Burayda narró que uno de los árabes beduinos que llegaron al Profeta, la paz sea con él, le preguntaron: "Oh Mensajero de Al.lah, dame permiso para besarte la cabeza y las manos", y le fue otorgado. En otra versión, le pidió permiso para besar su cabeza y los pies. Narrado por Ghazali en su Ihya' y la versión que menciona a los pies es narrada por Hakim en su Mustadrak y por Ibn Muqri. Tanto al-Hakim y al-`iraquí declaró la cadena de éste hadiz como auténtica.

De Safwan ibn `Asal al-Muradi (Allah este complacido con el):" Uno de los dos Judios dijo a su compañero: Llévanos a este profeta para que podamos pedirle unos de los diez signos de Musa ... [el Profeta les respondió en totalidad a sus preguntas y luego] ellos le besaron sus manos y pies y le dijeron: somos testigos de que usted es un profeta ... " Narrado por Ibn Abi Shayba (Libro de Adab, el capítulo titulado Un hombre que besa la mano de otro hombre cuando le da la bienvenida), Tirmizi (Libro de Adab), quien declaró que hasan sahih, al-Nasai, Ibn Maja (Libro de Adab), y al-Hakim, que lo declaró Sahih.

Cuando estábamos con el Mensajero de Al.lah en una expedición, un beduino vino y pidió un milagro. El Noble Mensajero sallallahu alayhi wa sallam señaló en un árbol y dijo a los beduinos: ". Dile a ese árbol que el Mensajero de Al.lah te llama" El árbol se tambaleó y se movió llegando a la presencia del Santo Mensajero sallallahu alayhi wa salam, y le dijo, "La paz sea contigo Oh Mensajero de Al.lah!" El beduino dijo: "Ahora vamos a devolverlo a su lugar!" Cuando el Mensajero de Al.lah ordenó, el árbol que volviera a su lugar. El beduino dijo: "Me postro ante ti!" El mensajero le respondió: "Nadie puede hacer eso [es decir, es haram]." El beduino dijo: "Entonces voy a besarte las manos y los pies." y él Profeta se lo permitió [es decir, es jaa'iz]. Ref: al-QaaDee IyaaD, ash-Shifaa', 1:299; al-Bazzaar, Musnad, 3:49.


Tabarruk de su bendita piel

Narro Usayd ibn Hudayr: AbdurRahman ibn Abu Layla, citando a Usayd ibn Hudayr, un hombre de los Ansar, dijo que mientras estaba haciendo bromas y estaba hablando con la gente y haciéndola reír, el Profeta le dio un golpecito en las costillas con un palo . Él dijo: Déjame sacar revancha. Él dijo: Toma venganza. Él dijo: Usted está usando una camisa, pero yo no. El Profeta entonces se levantó la camisa y el hombre lo abrazó y comenzó a besar a su lado. Luego dijo: Esto es lo que yo quería, el Apóstol de Al.lah! (Abu Dawud, Libro 41, Número: 5205.)

Ibn 'Abd al-Barr relato en su Isti`ab fi Ma`rifat al-as-hab (p. 673), que el Profeta, después de que prohibió dos o tres veces el uso de Jaluq (una especie de perfume mezclado con azafrán ),  supo que Sawad ibn `Amr al-Qari al-Ansari lo llevaba puesto, le dio un codazo en la sección media, con un tallo de palmera (Jarida) y lo rascó con él. Este último pidió la reparación, cuando el Profeta descubrió su propio vientre, él saltó y le besó el vientre al Profeta.

La versión de Ibn Ishaq en el Sira menciona que Sawad estaba de pie en las filas de los Compañeros de Badr en el momento de este incidente. El Profeta estaba organización las filas con su vara (miqra`a) y le dio un codazo en el vientre a Sawad con ella, rascando con ella sin darse cuenta, diciendo: "alinéate con los otros". Sawad dijo: " Ya RasulAllah , me ha hecho daño, por lo que le pido una reparación." El Profeta le dio la vara y dijo: ". Tomaré aire". Sawad se le acercó y besó su vientre. El Profeta dijo: "¿Qué te hizo hacer eso, oh Sawad?" Él respondió: " Y RasulAllah , ha llegado el momento de lo que veas, y me hace feliz que mi última acción en este Dunya sea haberte tocado. "

Narro Buhaysah al-Fazariyyah: Mi padre pidió permiso al Profeta. Luego se cerco de él, le levantó la camisa y comenzó a besarlo y abrazarlo por amor a él ... (Abu Dawud, Libro 9, N º 1665.)


Tabarruk con los lugares que el Profeta visitó

Narró Abu Burda: Cuando llegué a Medina. Conocí a Abdullah bin Salam. Él me dijo: \"¿Quieres venir a mí para que yo pueda servirte Sawiq (es decir, la cebada en polvo) y las datiles, y te permiten entrar en una casa (bendita) en la que el profeta entró?" ... (Bujari, Volumen 5, Libro 58 , Número 159)


Las sandalias del Profeta

Bujari y Tirmizi narraron de Qatada: "Le pregunté a Anas que me describiera las sandalias del Mensajero de Al.lah y él respondió: Cada sandalia contaba con dos tiras", y de `Isa ibn Tahman:" Anas sacó un par de sandalias y nos las mostró. No había pelo en ellas." (El comentario se refiere a la práctica árabe de no eliminar el vello de la piel con la cual eran hechas las sandalias). Bujari, Malik y Abu Dawud relatan que `Ubayd ibn Jarih dijo de `Abd Allah ibn' Umar:" Vi el desgaste del brocado de las sandalias". Él respondió: "Vi al Profeta con sandalias sin pelo en ellas y realizando la ablución con ellas, por lo que gusta usarlas."

Al Qastallani en su Mawahib al-laduniyy dijo que Ibn Mas `ud fue uno de los siervos del Profeta y que solía llevar al Profeta su cojín (wisada) , sus cepillo de dientes (siwak) , sus dos sandalias (na`layn) , y el agua para sus abluciones. Cuando el Profeta se levantaba el se le ponía las sandalias, cuando estaba sentado, el llevaba sus sandalias en sus brazos hasta que se levantará.


Fuente: sunnah.org
Traducción: Yerko Isasmendi
Lectura relacionada: Reliquias en el Islam

domingo, 8 de diciembre de 2024

El Mito de Cronos en la Filosofía Cínica


Representando una tendencia dominante en la erudición cínica, J. L. Moles escribe: «El fundamento teórico del cinismo es minimalista: la esencia del mensaje cínico es que la buena vida es fácil de entender y practicar: todo lo demás, incluida la educación elaborada y la filosofía, no sólo es irrelevante sino que es contrario a este mensaje central»(1). Para Moles, el «comportamiento real del verdadero cínico es autojustificativo». Por lo tanto, Moles minimiza los factores organizadores o justificativos del estilo de vida cínico, aunque admite (139f, 144, 157) que hay evidencia de algunos de ellos en las fuentes, especialmente el ejemplo de Diógenes y el mito anti-Prometeo o de la Era de Cronos. 

Esta tendencia académica evita correctamente las categorías éticas al evaluar el cinismo, así como la falacia reduccionista de explicar el amplio y diverso movimiento cínico por uno o unos pocos factores(2). Sin embargo, al no percibir ningún factor organizador del cinismo o al no evaluar el peso y la importancia de tales factores, esta tendencia pasa por alto información significativa en las fuentes cínicas. La evidencia de fuentes primarias y secundarias antiguas demuestra que los cínicos a menudo proponen justificaciones para su estilo de vida. Una justificación repetida en estos materiales es la apelación al mito y especialmente al mito de la Era de Cronos(3).  Moles (157) comenta: «La pregunta es si el estilo de vida cínico está respaldado por algo que pueda describirse como una teoría. Lo más cercano a una teoría de ese tipo es el mito cínico anti-Prometeo». El presente ensayo investiga la importancia del mito, especialmente el de la Era de Cronos, para justificar e informar el estilo de vida cínico(4). 

Los Cínicos ante el Mito

Los mitos, junto con sus temas y personajes, aparecen con frecuencia en los materiales cínicos. Ps-. Diógenes defiende su mendicidad y su vestimenta apelando al mito. En una carta a su madre Olimpia, atribuye a los mitos y no a Antístenes el haberlo instruido por primera vez en el estilo de vida cínico:

«Ahora bien, estas enseñanzas no las aprendí de Antístenes, sino de los dioses, los héroes y los que convirtieron a Grecia a la sabiduría, como Homero y los poetas trágicos. [2] Pues decían que Hera... adoptó una forma de vida semejante, recogiendo limosnas para las «ninfas de la fuente, diosas nobles, vástagos vivificantes de Ínaco, el río argivo». 

Y que Télefo, el hijo de Hércules, cuando llegó a Argos, se presentó en una condición mucho peor que la nuestra, con harapos de mendigo envueltos en su cuerpo para protegerse del frío. Y que Odiseo, hijo de Laertes, regresó a casa desde Ilión con un manto desgarrado, cubierto de tierra de cocina y humo. ¿Ahora bien, mi vestimenta y mi mendicidad os parecen todavía vergonzosas o son nobles y admirables para los reyes, y deben ser adoptadas por toda persona sensata en aras de la frugalidad?»(5) 

Ps.- Diógenes (Ep. 33.4 Malherbe 142f) vuelve a apelar al mito en su denuncia de las aspiraciones de Alejandro a la divinidad. Protesta a Alejandro: «Y ni siquiera haces caso de Homero, que nos advierte de no desear todo esto, cuando describe los sufrimientos de los aloadeos para fomentar el autocontrol». De manera similar, (Ep. 37.4 Malherbe 15M) reprende a Lácides por prepararse con lujo para ofrecer una cena: «Así que ordena que se lleven esto a otro lugar y haz que nos reclinemos, como Homero hizo que se reclinaran sus héroes en la Ilíada, sobre la piel de bueyes del campo, o como hacen los espartanos, sobre un lecho de paja. Así que deja que el cuerpo se recueste sobre lo que se ha acostumbrado».

Leer texto completo




Troy W. Martin
The Chronos Myth in Cynic Philosophy
Saint Xavier University, Chicago
Traducido: Yerko Isasmendi

viernes, 6 de diciembre de 2024

MÚSICA Y BUDISMO


La música nos da la capacidad de expresar emociones profundas. Ya sea a través de himnos sagrados o canciones de alabanza, la música puede elevar la mente a un estado casi sublime. Como tal, tiene un significado profundo en la promoción de la religión. La música tiene una función muy importante y una amplia gama de aplicaciones en las religiones de todo el mundo. La música también se menciona en los textos budistas. En el Amitabha Sutra se dice que las canciones celestiales se pueden escuchar en la Tierra Pura, que como las flores, caen como la lluvia suavemente desde el cielo. En la Tierra Pura, siempre se escuchan a los pájaros creando música hermosa y armoniosa. Animados por la suave brisa, los árboles de joyas se mueven, tocando acordes melodiosos, como si miles de suaves melodías fueran tocadas en perfecta armonía. Aquellos que están presentes y escuchan dichas canciones, naturalmente se refugian en el Buda, en el Dharma y en la Sangha. De esta manera, todos los Budas y Bodhisattvas usan con fluidez la música para la enseñanza del Dharma y para guiar a los seres sintientes hacia la Iluminación.

En el Budismo, cantar los textos de los sutras y alabar en canciones las virtudes de los Budas atrajo y purificó las mentes de innumerables discípulos. En el texto budista "Tratado sobre la Gran Perfección de la Sabiduría", se dice que «Para que los bodhisattvas purifiquen la tierra de Buda, buscan música hermosa, deseando que los seres sintientes de esa tierra puedan escucharla y así ablandar sus corazones, para que cada vez sean más fácil transformarlos. Es por eso que la música e dada como ofrenda a Buda». Como complemento a la difusión del Dharma, la música budista se ha utilizado a menudo en bodas, funerales y otras ceremonias similares. De esta manera, la música budista juega un papel clave en las prácticas culturales.

El Venerable Maestro Taixu(1) dijo una vez: «La música permite que las personas de una sociedad comuniquen sus estados de ánimo y sentimientos. Si alguien toca una melodía, es simple para quienes escuchan comprender el estado de ánimo que el intérprete pretende transmitir. Para que la sociedad logre la armonía, es necesario poder comprender los sentimientos de los demás y establecer un sentido de unidad. Esta es una de las funciones más importantes de la música». La capacidad de la música para captar la atención de las personas, tocarlas profundamente y tocar sus corazones, la convierte en una de las formas más hermosas de expresión humana.

La música Budista china utiliza una amplia variedad de instrumentos musicales durante sus canciones e himnos. Dado que estos instrumentos se utilizan con fines budistas, colectivamente se ganan el nombre de "Instrumentos del Dharma". Con la excepción de la campana invertida, que es originaria de la India, los instrumentos utilizados en la música budista tradicional china son originarios de China. Instrumentos como Gongo(2), la Gran Campana (磬, qing), el Bombo Grande (鼓, gu), el Pescado de Madera(3), los Platillos pequeños y grandes(4) y la Pandereta china, marcan tanto la música budista como la música china tradicional. En la práctica moderna, la música budista china también se acompaña de una variedad de instrumentos orquestales chinos y europeos tradicionales. Desde sus humildes comienzos, la música budista ha desarrollado tal prominencia que a menudo se interpreta en Templos y Salas de Conciertos de todo el mundo. Hoy rivaliza con la majestuosidad de las orquestas filarmónicas occidentales.


Venerable Maestro Hsing Yun
Budismo y Música
Traducción: Yerko Isasmendi


1) Venerable Maestro Taixu (太虛) (1890–1947) fue un budista modernista, activista y pensador que abogó por la reforma y renovación del budismo chino.
2) En la tradición de la música occidental, el Gongo es similar a Tam Tam, uno está normalmente afinado y el otro sin afinación definida. Sin embargo, en la tradición budista este Gong corresponde a un cuenco tibetano muy grande, utilizado en los Templos en el lado derecho del altar, con el Pez de Madera en el lado opuesto.
3) Corresponde, en la música occidental, al Temple-Block, instrumento de uso frecuente en la percusión de la música de los siglos XX y XXI. Aquí se utiliza el nombre budista del instrumento, que hace referencia a la forma del instrumento, que parece un pez con la boca y los ojos abiertos (hoy existen diferentes construcciones partiendo del diseño oriental original, pero manteniendo el sonido del instrumento ). Se usa como símbolo, precisamente porque, con los ojos abiertos, estás siempre despierto, lo que representa el esfuerzo por estar alerta en la práctica del Dharma.
4) Cimbalos, conocidos en Occidente como Platillos, de uso frecuente en orquestas. Existe otro instrumento llamado platillo, que son pequeños platos suspendidos en postes, y que están afinados, a diferencia de los platillos (Platillos Antiguos)