domingo, 12 de febrero de 2017

Sobre la validez de todas las religiones en el pensamiento de Ibn Al-Arabi



Entrada centrada en la exposición del Shaij Nuh Ha Mim Kellercon respecto a la interpretación moderna de la igualdad de todas las religiones, que muchos musulmanes en Occidente profesan, influidos en mayor o menor medida por la escuela Tradicionalista, encabezada por Rene Guenón, Frithjof Schuon, Martin Lings, Seyyed Hossein Nasr y otros.

En el nombre de Allah, el Clemente y Misericordioso 
Voy a tratar de abordar algunas consideraciones generales acerca de la universalidad del mensaje de los profetas (´alayhi al-salam), la finalidad del Islam, la validez de las religiones no islámicas, y las posiciones de Ibn al-Arabi y Emir `Abd al-Qadir al-Jaza'iri (1) comparadas con la de algunos de sus intérpretes modernos. 

1. La universalidad de las religiones y la firmeza del Islam. 

Allah envió a los hombres y a los genios, sus mensajeros (´alayhi al-salam), que eran dignos de confianza, inteligentes, y que trasmitieron su mensaje en forma veraz y completa. Los protegió del pecado, y de todo rasgo físico impropio, aunque como seres humanos, comían, bebían, dormían, y se casaban. Fueron los mejores de todos los seres creados, y el más alto de ellos, fue a quien Al.lah escogió para ser el sello final de la profecía, nuestro profeta Muhammad (salla ’Ll ahu ´alayhi wa-sallam). 

A pesar que la Ley Sagrada del Profeta (salla ’Ll ahu ´alayhi wa-sallam) reemplazó todas las leyes religiosas que con anterioridad eran válidas - en relación a las religiones que era idénticas en sus creencias, como del Tawhid o "unicidad de Dios"; es un hecho que el Profeta (salla ’Ll ahu ´alayhi wa-sallam) hizo hincapié al decir: " Que ninguno de ustedes diga que yo soy superior a [el profeta] Jonás "(Bujari, 4.193: 3412), debido a que la iluminación de Jonás  (´alayhi al-salam) sobre el tawhid  - en la oscuridad de la tormenta, en la oscuridad del mar, y en la oscuridad de las entrañas de los peces - no era inferior a la iluminación del tawhid del Profeta (salla ’Ll ahu ´alayhi wa-sallam)  en el cenit de su éxito como líder espiritual de toda Arabia. La luz de su mensaje era, en base al Corán: "No hacemos distinción entre ninguno de Sus mensajeros"(Corán 2:285), demostrando que las religiones anteriores fueron las mismas en las creencias, y aunque difieren en las disposiciones de las obras- ahora derogadas por la última religión - eran válidas en sus correspondientes épocas.  

En cuanto a hoy, sólo el Islam es válido o aceptable, ahora que el mensaje de Al.lah ha sido enviado a todos los hombres, pues el Profeta (salla ’Ll ahu ´alayhi wa-sallam) ha dicho: "Por Aquel en cuya mano está el alma de Muhammad, cualquier persona de esta Comunidad, cualquier Judío, o cualquier cristiano que oiga hablar de mí y muere sin creer en lo que he sido enviado, será un habitante del infierno" (al-Baghawi : Sharh al-Sunna 1.104). 

Este hadiz también fue reportado por Muslim en su Sahih por `Abd al-Razzaq en su Musannaf, y otros. Se trata de un hadiz rigurosamente autentico (sahih), evidencia que aclara la palabra de Al-lah en  la sura Al 'Imran: "Si alguien desea una religión diferente del Islam, no se le aceptará y en la otra vida será de los que pierdan." (Corán 3:85) y muchos otros versículos y hadices. Que el Islam es la única religión válida o aceptable es algo conocido como parte de nuestra religión, y creer otra cosa, es incredulidad (kufr), que coloca a una persona fuera del Islam, como Imam Nawawi dijo:  "Alguien que no cree que todo aquel que sigue a otra religión fuera del Islam es un no creyente (como los cristianos), o duda de que esa persona no sea creyente, o considera que su secta es válida, él mismo es un infiel (kafir), incluso si se manifiesta creer en el Islam" (al-Rawda talibin , 10.70). 

Esto no es sólo la posición de la escuela de jurisprudencia Shafi'i representada por Nawawi, sino que también es la posición mantenida por las otros tres escuelas sunitas: Hanafi (Abidin Ibn ': Radd al-muhtar 3.287), al-Maliki (al-Dardir: al-Sharh al-Saghir , 4.435), y Hanbali (al-Bahuti: Kashshaf al-qina ', 6.170). Aquellos que conocen la literatura de fiqh, saben que cada una de estas obras es la referencia principal de fatwas de sus respectivas escuela. Los estudiosos de la Ley Sagrada son unánimes en cuanto a la derogación de todas las otras religiones por el Islam, ya que está es la posición del Islam. Sólo queda para el musulmán sincero someterse; en relación a esto Ibn al-Arabi dijo:  "Cuidado, no sea que alguna vez digas algo que no se ajusta a la pura Ley Sagrada. Sabed que la etapa más alta de los perfectos (rijal) es la ley sagrada de Muhammad (salla ’Ll ahu ´alayhi wa-sallam). Y sé que lo esotérico que contravenga lo exotérico es un fraude " (al-Burhani: al-Sala al-Sadid , 32). 

2. Ibn al-Arabi y las contemporáneas religiones no islámicas

En cuanto a la derogación de todas las religiones por el Islam, muchos de nosotros sabemos que muchos musulmanes creen lo contrario quizás debido a un ambiente literario e intelectual, en el que se pueden expresar todo tipo de ideas acerca de este mundo y el siguiente, en el que la novedad es altamente valorada, y en el que la tradición tiene muy poca autoridad. Muchos incluso han buscado el apoyo de su postura sobre la validez de las demás religiones del libro, en las grandes personalidades del sufísmo, los cuales estaban lejos de estas creencias, como Ibn al-Arabi o  Abd al-Qadir al-Jaza'iri. En un trabajo reciente, por ejemplo, titulado "Imaginal Worlds. ... Ibn al-'Arabi and the Problem of Religious Diversity ", el profesor William Chittick dice:  

"El Shaij [Muhyiddin Ibn al-Arabi] a veces critico las distorsiones específicas o malentendidos con respecto al Corán, pero no llega a la conclusión - a la cual muchos musulmanes han llamado - que la llegada del Islam derogó (naskh) las religiones anteriores reveladas. Más bien, dice, que el Islam es como el sol y las otras religiones, como las estrellas. Así como las estrellas siguen existiendo cuando sale el sol, así también las otras religiones siguen siendo válidas cuando apareció el Islam. Se puede añadir un punto que tal vez Ibn al-´Arabi también aceptaría: Lo que aparece como el sol desde un punto de vista, puede ser visto como una estrella desde otro punto de vista. Sobre la derogación, el Shaij escribe:

"Todas las religiones reveladas (shara'i') son las luces. Entre estas religiones, la religión revelada por Muhammad es como la luz del sol entre las luces de las estrellas. Cuando el sol aparece, las luces de las estrellas se ocultan , y sus luces son contenidas en la luz del sol. Su ser está oculto, como ocurrió con la derogación de las otras religiones, por la revelación llevada a cabo a través de la religión enseñada por Muhammad. No obstante, existen en la realidad, así como la existencia de la luz de las estrellas se actualiza. Esto es la razón, por la que se nos ha ordenado en nuestro religión a tener fe en la verdad de todos los mensajeros y todas las religiones reveladas. Por lo cual, es nula (.batil) la derogación - que es la opinión de la ignorantes." ([ al-Futuhat al-Makkiyya ,] III 153,12 [16])

"Si en algunos de los pronunciamientos del Shaij; este no reconoce la validez de las otras religiones en su tiempo, una de las razones puede ser que, como la mayoría de los musulmanes que vivían en tierras islámicas occidentales, tenía muy poco contacto real en su medio ambiente; con los cristianos o los judíos, por no hablar de los seguidores de las religiones más lejanas. Él probablemente nunca conoció a un santo representante de cualquiera de estas tradiciones, y es casi seguro que nunca leyó nada acerca de estas dos religiones, excepto lo que estaba escrito en las fuentes islámicas. Por lo tanto. no hay razón por la que que debería haber aceptado la validez de estas religiones, excepto en principio. Pero este es un requisito importante. Para mantener la excelencia particular del Corán y la superioridad de Muhammad sobre todos los demás profetas, no es necesario negar la validez universal de la revelación, ni la necesidad de las revelaciones que aparecen en expresiones particularizadas". 

La afirmación anterior de Chittick de que Ibn al-Arabi "no llego a la conclusión a la cual muchos musulmanes han llegado - que las religiones anteriores fueron derogadas (naskh) por el Islam " es falsa, y puede ser corregida por una traducción más completa del pasaje citado del Futuhat :  

"Las leyes religiosas (shara'i') son todas luces, y la ley de Muhammad (salla ’Ll ahu ´alayhi wa-sallam) entre estas luces, es como la luz del sol entre la luz de las estrellas: si sale el sol, las luces de las estrellas ya no son vistas, siendo absorbidas por la luz del sol: la desaparición de sus luces se parece a lo que sucede, con las leyes religiosas, que han sido derogadas (nusikha) por la ley de Muhammad (salla ’Ll ahu ´alayhi wa-sallam), a pesar de su existencia, así como las luces de las estrellas todavía existen. Esta es la razón, por la que estamos obligados por nuestra ley universal de creer en todos los mensajeros proféticos (rusul) y creer que todas las leyes son la verdad, y que estas no se tornen en falsedad por ser derogadas: que es lo que imaginan los ignorantes. Así que todas los caminos remiten hacia el camino del Profeta (salla ’Ll ahu ´alayhi wa-sallam). Si los mensajeros proféticos hubiera vivido en su tiempo, lo habrían seguido al igual que sus leyes religiosas han seguido su ley (la de Muhammad).  

"Por esto se le dio la integralidad de la Palabra (Jawami' al-Kalim), y teniendo en cuenta [el verso del Corán] "Para prestarte Al.lah un auxilio poderoso"(Corán 48:3)," el invencible "[al- Aziz, que también significa raro, querido, precioso, inalcanzable] siendo el que se busca, pero no puede ser alcanzado. cuando los mensajeros proféticos trató de llegar hasta él, les resultó imposible; debido a que [a sido favorecido por encima de ellos] al ser envíados a todo el mundo (bi'thatihi al-'amma), habiéndole dado Dios la integralidad de la Palabra (Jawami al-Kalim), y el rango supremo de la posesión de la estación Loable (al-Maqam al-Mahmud) en el otro mundo, y Al.lah ha dicho de su nación (Umma) "Sois la mejor comunidad humana que jamás se haya suscitado "(Corán 3:110). La Nación de cada mensajero es acorde con la estación de su profeta, por lo que dan cuenta de esto" (al-Futuhat al-Makkiyya , III 153.1220). 

El pasaje, cuando se lee con cuidado, no es más que una afirmación de que los mensajeros de Al.lah (´alayhima salam) fueron veraces, y que todo lo que trajeron era verdad, lo cual, es la creencia de todos los musulmanes. Además, sugiere que todas sus leyes ( shara'i' no significa otra cosa) han sido derogadas, porque están implícitamente contenidas en la nueva revelación, en el sentido que "sus leyes religiosas han seguido su ley". Un ejemplo familiar citado por los ulemas es la ley del talión, "ojo por ojo y diente por diente", que era obligatoria en la ley religiosa de Moisés (´alayhi al-salam), posteriormente prohibido por la ley religiosa de Jesús (´alayhi al-salam) en base a que "poner la otra mejilla" era obligatorio, y finalmente ambas fueron reemplazados por la ley de Muhammad (salla ’Ll ahu ´alayhi wa-sallam), que permite a las víctimas tomar represalia (qisas) por lesiones físicas intencionales, siendo superior desde el punto de vista religioso no tomar represalias, sino más bien perdonar. Esta es la absorción de la luz de las estrellas en la luz del sol, de "lo que, de las leyes religiosas, ha sido derogada por la ley (Alá le bendiga y le de paz) a pesar de su existencia, así como las luces de las estrellas todavía existen. " Este es el sentido en el cual debe interpretarse la Palabra de integralidad (Jawami 'al-Kalim) de Ibn al-Arabi.  

Lo que el pasaje no dice es que las religiones no islámicas son válidas ahora que el Profeta (salla ’Ll ahu ´alayhi wa-sallam) ha sido enviado con el Islam. El profesor Chittick omite la segunda mitad del pasaje (que esta claramente marcado al final de las palabras "por lo que esto") lo cual es desconcertante, ya que es muy importante en el tema que se esta tratando, y en el espíritu de la letra ("a causa que fue enviado a todo el mundo (bi'thatihi al-'amma) claramente contradice la sugerencia del profesor de que Ibn al-Arabi no cree que la llegada del Islam derogó (naskh) las religiones previamente reveladas. Lo errado de esta idea es evidente para cualquiera que lea el segundo párrafo y sepa lo que la expresión bi'thatihi al-'amma significa en contextos similares, en otras obras de las ciencias islámicas tradicionales que forman parte de la formación de Ibn al-Arabi.  

De hecho, uno buscaría en vano en las obras de Ibn al-´Arabi la creencia de la validez en la actualidad de las religiones no islámicas, porque eso es incredulidad, como lo señalo el Imam Nawawi y los imames mencionados anteriormente, en lo cual están de acuerdo por unanimidad. El islam tradicional ciertamente no acepta la sugerencia de que: "Es cierto que muchos musulmanes creen que la universalidad de la guía solo se refiere a los tiempos pre-coránicos, pero otros no están de acuerdo; por lo cual, no hay una interpretación "ortodoxa" de los musulmanes sobre este tema que deban aceptar" (Religious Diversity, 124). 

La Ortodoxia existe, acordada de forma unánime por los estudiosos de los musulmanes, la cual, ha sido transmitida en las palabras del Imam Nawawi y quién crea cualquier otra cosa, está en la incredulidad. En cuanto a los "otros que no están de acuerdo", esto es cierto, pero es algo que tuvo que esperar durante catorce siglos de erudición islámica hasta el siglo presente para ser promulgado por primero vez en El Cairo en 1930 por el converso francés René Guenon, y más tarde por su estudiante Frithjof Schuon y otros escritores como él. ¿Quién más lo dijo antes? Y si nadie lo hizo, y todos los demás lo consideraron incredulidad, ¿sobre qué base debe ser aceptado?


Shaij Nuh Ha Mim Keller
Fuente: masud.co.uk
Traducción: Yerko Isasmendi



Notas:
1) El texto original del Shaij Keller abarca la figura del Emir 'Abd al-Qadir con respecto a su posición sobre el cristianismo, refutando afirmaciones de orientalistas, interesados ir a la fuente original en inglés.

miércoles, 8 de febrero de 2017

La Recta Provincia, un mito sobrevalorado



Como ya lo mencione en la Introducción de esta sería de ensayos en torno a la brujería, la mayoría de trabajos que versan sobre la brujería en Chile se centran en la cofradía brujeril de la Recta Provincia de Chiloé. Hecho que no nos debería de sorprender, ya que por una parte, es uno de los pocos sucesos ligados a la brujería del que se disponen registros y  fuentes fiables de información; pero no menos importante a mi juicio es que en torno a está se ha ido tejiendo un aurea de leyenda y ocultismo que distan de la realidad.

Para analizar el fenómeno de lo brujeril en las tierras chilotas, en primer lugar procedí a investigar la realidad de la brujería en las fuentes que convergieron en su génesis; con miras a discernir las influencias de lo netamente original de la “brujería” de la Recta Provincia. Es ampliamente conocido el hecho de la fuerte influencia de las creencias gallegas sobre un sustrato indígena; pero ambas vertientes no descartan a priori posibles influencias secundarias vascas o norafricanas. Además con miras a precisar la singularidad de esta cofradía, también rastree la posible existencia de formas y prácticas similares en los países limítrofes, que por algún canal pudieron haber influido en las prácticas y estructura de la “Mayoría”.

La información en torno a la Recta Provincia que se puede encontrar en los diversos "estudios" serios publicados se puede resumir, en que es un grupo o cofradía de índole secreta, que ejerce su poder en base al miedo y al cohecho; miedo por una parte fundamentado en el uso profuso de ungüentos  y pócimas de índole venenosas; y por otra, en una leyenda negra de supuestos poderes oscuros que los miembros de dicha cofradía podían controlar.

No hay duda alguna del uso de pócimas y ungüentos con miras a causar enfermedades y muerte, en el accionar de la Recta Provincia; lo que contrasta con la nula prueba o registro fiable en torno a los poderes oscuros que decía poseer; lo que no nos debería de extrañar, pues la táctica de crear este tipo de leyendas en base a los miedos, creencias y supersticiones de los enemigos, es una estrategia de larga data.

Al analizar los “poderes oscuros” de estos supuestos brujos, más allá de la incongruente y a veces forzada amalgama de elementos brujeriles hispanos y nativos; pareciera ser totalmente inoperante, ya que como está registrado en los procesos en su contra; el medio por el cual, solían llevar a cabo sus “trabajos” estaban centrado en las pócimas y ungüentos tóxicos antes mencionados; no habiendo ningún registro que haga alguna mención a algún hecho de índole mágico en su accionar, más allá de simple hechicería(1). De los elementos que podemos catalogar como “mágicos”, destaca el baño por parte de los neófitos que aspiraban a ser iniciados en un traiguén (salto de agua en lengua mapuche) durante una serie de noches para borrarse el bautismo(2).

Peculiar ritual no porque no exista ningún precedente en los procesos europeos, sino porque el sacramento del bautismo no “obstruye” ningún influjo mágico, ni es impedimento para algún posible pacto con fuerzas oscuras, como tampoco es un impedimento para el retorno a determinadas prácticas ancestrales. Recordemos que el bautismo es la entrada a la vía cristiana, lo que conlleva la liberación de los pecados y según el punto de vista de los exorcista, es una protección ante posibles influencias malignas; no siendo en ningún caso un impedimento o elemento que reste fuerza a alguna operación mágica; sabidas son las andanzas oscuras de clérigos europeos que tenían sobre si todos los sacramentos y seguían ofreciendo misas normalmente, a la par de sus trabajos oscuros en soledad.


Resumiendo sostengo que la leyenda en torno a la Recta Provincia fue una mera maniobra que provino del seno de la misma cofradía, para por un lado para ganarse el temor no solo de los españoles, sino de los mismos indígenas y por otra parte para fraguarse un halo de poder que iba mucho más allá de los simples y terrenales venenos que eran la única fuente de sus mentados poderes.




Yerko Isasmendi 


.

Notas

1) Leamos la declaración de Mateo Coñuecar Coñuecar, máxima autoridad en 1880 de la Recta Provincia: «Los hechiceros usaban unos huesos que llamaban camahuetos -prosiguió informando-, les sirven para friccionarse con ellos cuando sienten algún dolor. Son huesos de un animal marino y son muy escasos, por eso tienen valor. También se usa la tierra en que se convierten los cadáveres para quitar las hinchazones: se la mezcla con agua de mar y orines y se la coloca como cataplasma. También usan la chaquihua, en una infusión pequeña, para las lombrices y para la sama; pero si se toma en gran cantidad es veneno. Esas cosas no más he escuchado».
2) Este ritual no se menciona en todas las obras dedicadas al estudio de la brujería en Chile, por ejemplo no se menciona en las obras "Diablos, Brujos y Espíritus Maléficos. Chillán, un proceso judicial del siglo XVIII" de  Holdenis Casanova, tampoco se menciona en "El Delito de Hechicería en Chile Indiano" de Antonnio Dougnac Rodríguez y no aparece nada al respecto en "Ritos de Vida y Muerte. Brujas y Hechiceras" de Sonia Montecino a pesar que se trascriben las declaraciones de Mateo Coñuecar. Si se menciona en el libro "Juicio a los Brujos de Chiloé" de Marino & Osorio y en "Reyes sobre la Tierra" de Gonzalo Rojas Flores. Pero ambos libros no mencionan fuente alguna, Flores solo señala «como indica la leyenda» lo que abre un amplio abanico de posibilidades, entre las cuales esta un agregado tardío o lo que es más probable la asimilación de una práctica indígena que habiendo sido forzados a abrazar el cristianismo buscaban con un ritual de magia simpática, retornar a sus creencias originales. En un Diccionario de Mitos y Leyendas argentinos se puede leer: «Raspar, limpiar, o sacar... mediante una acción simbólica, ritual o mágica el sacramento católico. Esta es práctica obligada de los brujos y condición inicial para poder retornar al sistema indígena». En el articulo "Los Guaranies y los Sacramentos. Conversión y malas interpretaciones (1537-1767)" podemos leer en la página  195 «la ceremonia de desbautismo consistía en lavar todo el cuerpo, de pies a cabeza - utilizando una batea o lebrillo de barro a modo de pila -, diciendo lávote para quitar el bautismo que te han dado». Dicha práctica también es mencionada en la página 318 del libro "Testimonios, cartas y manifiestos indígenas: desde la conquista" donde se dice «Y para que viesen el modo de borrar el bautismo, llamó a unos niños bautizados, y con agua que sacaba debajo de sí, diciendo que era sudor o licor que él destilaba de su cuerpo, les lavó la cabeza, pecho y espaldas, y rayó la lengua, diciendo que así se quitaba el bautismo, y que lo había de quitar a los demás cristinos de todo el Uruguay». Vemos como estamos ante una práctica generalizada entre los indígenas, como medio ritual de volver a su ser indígena. Por último solo queda mencionar  que en la brujería europea ese borrar el bautismo se hacia supuestamente a través de la marca del diablo.

lunes, 6 de febrero de 2017

¿Que es el Ijma?



Primero deberiamos de precisar que es un mujtahid y los niveles de mujtahid que el islam tradicional reconoce  a excepción de la salafiyya que no reconoce dicha distinción y de ahí la discrepancias en varios temas)

Para la ahlu sunna (me refiero al sunnismo clásico) existe categorías o niveles de mudjtahid, tenemos en la cima de esta clasificación a los mudjtahid mutlaq (o absolutos), que son que en base a su conocimiento de la lengua árabe, en la calificación de aplicar el razonamiento legal, el establecimiento de analogías, y la capacidad de inferir resoluciones de las pruebas, independientemente de la metodología y los resultados de las escuelas sunnitas, a través de su propia lucidez y un amplio conocimiento de los textos de lingüística y jurídica extraen normas y precentes jurídicos.

Ejemplos serian varios de los compañeros y Tabi `in como: al-Awza`i, al-Tabari, Dawud al-Zahir, además de los imames de las escuelas de fiqh. Luego vienen los mudjtahid al-madhab y los mudjtahid fil-fatwa.

Todo erudito posterior al establecimiento de los madhab cae en esta segunda o tercera categoría, pues basa su ijtihad ya sea en la metodología de una determinada escuela y en base a posiciones jurídicas que han sentado presentes dentro de su escuela, o hacen idjtihâd basados en el análisis de fatuas y en la comparación de esta con respecto a las dos fuentes principales de la shariah.

Aclarado esto, hay dos opiniones sobre el ijma, algunos estudiosos dice que el ijma es el acuerdo de todos los mujtahid imames (mudjtahid al-madhab ) de una época, no sólo de los "eruditos". No debemos de olvidar que son pocos estudiosos de mujtahids, en cualquier época.

Otros eruditos dicen que el Ijma solo es el acuerdo del ijtihad de los mujtahids contemporáneos de un siglo. No ha habido mujtahid mutlaq a partir del siglo cuarto, y no ha habido 'ijma desde entonces.

Pero la opinión que prevalece es que el Ijma es el acuerdo de todos los mujtahids de una época sobre una cuestión específica. Ijma no se limita a una determinada escuela de jurisprudencia. Por el contrario, se mide de acuerdo a toda la opinión de la ummah - el acuerdo no se considera necesariamente ijma.  

Después del Corán y la Sunna, ijma es la tercera fuente de la ley islámica. (Ver: Zarkashi, al-Bahr al-Muhit 4/435-37)



Yerko Isasmendi 


sábado, 4 de febrero de 2017

Francmasonería y esoterismo (Parte III)



Continuamos con la tercera y última parte del articulo "La franc-maçonnerie et l'ésotérisme" de Roger Dachez, 


4. Las doctrinas esotéricas y la masonería.

Desde el principio, la masonería ha integrado en sus diversos rituales, temáticas más o menos mágicas y alquímicas de distintas escuelas de pensamiento; dos de los aspectos más importantes de la tradición esotérica, como se entendía en el siglo 18. En el extraordinario florecimiento de los altos grados, nacieron los sistemas masónicos, época en la cual, aparecieron declarados exponentes de una enseñanza esotérica. Sólo voy a mencionar algunos ejemplos.

El más notable quizás es el caso de la Orden de los Elegidos Cohen, que se propaga en la década de 1760 por Martinès de Pasqually (1727-1774). Este sistema de apariencia masónica, comenzó con tres grados: aprendiz, compañero y maestro, los cuales como en toda masonería, persiguen un fin especifico, en este caso la Teúrgia. Poderosa fuente, pero parcialmente oscura, la doctrina de Martinès de Pasqually más tarde fue resumida en lo teórico en su Traité de la Réintégration, y en una práctica diseñada para provocar, en las complejas ceremonias de la Orden, la manifestación de los espíritus superiores. La doctrina de Martinès, explica el estado de la caída del hombre, la necesidad de su "reconciliación" con su creador, un preludio del fin de los tiempos, que podría lograr la "reinserción" del universo en la unidad divina. Durante los rituales (operaciones), los espíritus fueron convocados y su presencia testificaba que el candidato había sido aceptado por ellos. Se suponía que el grado supremo de Réau-Croix  colocaba al candidato en un virtual estado de "reconciliación".

El sistema de los Elegidos Cohen no sobrevivió a la partida de su fundador en 1772 - que murió en Santo Domingo dos años más tarde. La Orden de los Elegidos Cohen no era estrictamente un rito masónico, pero sin embargo, inspiró profundamente al Rito Escocés Rectificado (RER), creado por uno de sus discípulos, J. B. Willermoz (1730-1824), el cual  a partir de 1774, llevo a Francia un sistema masónico alemán de inspiración templaria, la Estricta Observancia Templaria, que revindicaba una supuesta doctrina esotérica heredado de "Los Pobres Caballeros de Cristo", idea que inspirará a toda una línea de grados masónicos hasta finales del siglo 18, especialmente el de Caballero Kadosh. Sobre este aspecto, debemos recordar que los historiadores modernos de la Orden del Temple, nunca han sido capaces de identificar evidencia creíble, con respecto a la existencia de  una enseñanza secreta entre los templarios antes de su abolición en 1312.

Avergonzado por esta afirmación poco convincente de la filiación templaria, Willermoz  volvió a trabajar el sistema de integración de la doctrina de Martinès, pero renunciando a la teurgia; añadiendo dos grados secretos, Profeso y Gran Profeso, cuya ceremonia de recepción implica exclusivamente la lectura de un discurso de instrucciones que resume los puntos principales de la doctrina de Martinès y su aplicación en el simbolismo masónico.

Cabe señalar aquí que, a diferencia del esquema mencionado anteriormente, la experiencia de iniciación es teórica; el esoterismo está diseñado como conocimiento y no como algo práctico. Los textos de enseñanza RER insisten sobre todo en la existencia de una historia secreta, transmitida de generación en generación por una línea ininterrumpida de Iniciados. Esta historia revela, que en todas las edades, desde los orígenes de la humanidad, ha existido en la sombra de la historia pública, una "orden primitivo, esencial y fundamental", poseedora de la clave explicativa del origen del hombre y del universo, en donde la masonería, pero una masonería de Rito Rectificado, sería la heredera final. El RER, que existe hoy en Suiza, Francia y Bélgica(1), fue sin duda el primer sistema masónico en presentar a la masonería como una escuela esotérica, cuyos símbolos y rituales no eran meras alegorías, y cuyo enseñanza última revela las verdades esenciales sobre el origen y el destino del hombre y del universo, conocimiento en posesión de  los iniciados de alto grado.

Otra corriente esotérica que confluyo de la masonería del siglo XVIII fue la alquimia. A través de la tradición Rosacruz, introducida a principios del siglo XVII en Alemania, y cuyos ecos todavía resonaban en Europa, los grados de inspiración hermética aparecieron - al igual que el Caballero del Sol en 1750 - estando a veces estructurados en un sistema masónico conjunto, como puede verse en el libro de Baron Tschoudy, L’Etoile Flamboyante, publicado en 1766, en donde se describe una sociedad muy imaginaria de Filósofos desconocidos, La Rosacruces de Oro del sistema antiguo, existió durante diez años, combinando el tema alquímico con de la fábula del Temple. Luego vendrá el Rito Escocés Filosófico, que disfrutó de cierto éxito en Francia al finales de los XVIII y en los primeros años del siglo XIX.

Cabe señalar que las conexiones de esta masonería hermética con la alquimia "operativa" era muy rara. En el contexto masónico, ese trata de una alquimia exclusivamente espiritual; en donde el proceso de la iniciación masónica es asimilado a la Gran Obra, siendo el progreso espiritual del iniciado asimilado a la maduración del huevo filosófico en el athanor, siendo la logia en este caso, identidicado con este. Por tanto, aquí podemos ver un préstamo de un antiguo método en clave esotérica, adaptado a un nuevo contexto.

En hecho completamente diferente, fue la aparición de los Ritos Egipcios a principios del siglo XIX en la Masonería, propiciados por la popularidad que tuvo la egiptomanía a raíz de la campaña napoleónica a Egipto. Los autores de estos, introducen en los rituales masónicos, referencias a los misterios antiguos y una visión muy romántica del "esoterismo egipcio," particularmente expuestas por Jacques Etienne Marconis de Nègre (1796-1868) (L’Hiérophante, développement complet des mystères maçonniques, 1839).  En la primera mitad del siglo XX, los herederos de esta corriente, en particular en el contexto de los Ritos de Memphis y Mizraim cuya historia era extremadamente agitada, ya veces desgarradora, dan testimonio de la presencia en la masonería de un movimiento esotérico asertivo, pero a menudo intelectualmente confuso.

Desde finales del siglo XVIII, la Cábala judía también inspiro a algunos sistemas masónicos, tales como los Hermanos Iniciados de Asia, creado en 1779. Si bien esta rama fue de corta vida, otra concepción diferente de la Cábala, a menudo basada en la incomprensión y un conocimiento muy aproximo a las fuentes, se convertirá en el siglo XIX - especialmente en los altos grados del Rito Escocés Aceptado - en una fuente aceptada en las enseñanzas masónicas, influyendo en los rituales, los símbolos, las tablas y los textos de instrucción. La obra del gran ritualista estadounidense Albert Pike (1809-1891) - cuya fuente inmediata fue el ocultista francés Eliphas Levi (1810-1875) (Dogme et Rituel de la Haute Magie,1856) - es un típico ejemplo (Morals and Dogma of the Ancient and Accepted Scottish Rite of Freemasonry, 1871).

Cualquiera que sea el término, la dimensión esotérica en la masonería, a lo largo de su historia, ha sido recibida de diversas maneras por los propios masones. En Inglaterra, madre tierra de la masonería, esta visión de la institución fue más bien muy marginal: se habla, en Gran Bretaña, de fringe masonry(2) término que designa a una masonería preocupada por el conocimiento oculto y saber secreto, que nunca tuvo en dicho país un gran desarrollo. John Yarker (1833-1913), en particular, fue un propagandista de este tipo de masonería convencido y militante (The Arcane Schools, 1909). Hay que destacar que la aparición de los sistemas de alto grado de finales del siglo XIX, pueden ser situados dentro de este movimiento, como la Societas Rosicruciana en Anglia (1867), donde muchos de sus miembros fueron parte de una orden no-masónica; esotérica y mágica, pero originalmente fundada por masones, me refiero a la Orden hermética de del Alba Dorada (1888). Del mismo modo, Annie Besant (1847-1933), sucesora de HP Blavatsky a la cabeza de la Sociedad Teosófica, introducirá en las ramas ingleses, la Orden Co-Masónica Le Droit Humain. Uno de los dignatarios de la Orden, Charles Leadbeater, obispo de la Iglesia Católica Liberal, expondrá en detalle los principios de esta masonería (The Hidden Life in Freemasonry, 1930).

En Francia, desde finales del siglo XIX, el "lado oculto de la masonería", tendrá una  notable difusión, lo que no deja de extrañar ya que como se sabe, en Francia, la masonería, es de una tendencia humanista y secular; más preocupada por el compromiso social que por la especulación mística. Este movimiento incluye la obra de Oswald Wirth (1860-1943), el heredero espiritual de Stanislas de Guaita (1861-1897),  uno de los fundadores de lo oculto en París en la década de 1880. En una serie de libros muy populares entre los masones franceses, Wirth presento un concepto del simbolismo masónico, inspirado en una visión muy personal de la alquimia y del magnetismo (La franc-maçonnerie rendue intelligible à ses adeptes, 1894-1922; Le symbolisme hermétique dans ses rapports avec l’alchimie et la franc-maçonnerie, 1910). La influencia de Wirth, sigue viva en los círculos masónicos franceses, pero tuvo poco eco fuera de los países de habla francesa(3). Sin embargo, hay que precisar que la literatura esotérica - influenciada por la New Age - que hoy se asocia con la masonería, tiende a una nueva síntesis entre las enseñanzas de las grandes corrientes religiosas y místicas, mezcladas indiscriminadamente- y, a menudo muy mal entendidas - con la ciencia contemporánea.

Con un mayor rigor intelectual, podemos mencionar principalmente la obra de René Guénon, que es una referencia en toda Europa, para los masones esotéricos(4). Sin embargo, la concepción de la masonería de Guénon no esta exenta de ambigüedades, en la medida en que se hace parte del carácter degradado, disminuido de la masonería especulativa, cuyo enfoque esotérico; considerado por Guénon como demasiado intelectual, de hecho marca un paso atrás de la supuesta eficacia de la praxis operativa medieval.

Por lo tanto, sigue siendo difícil de definir el lugar del esoterismo en la masonería. El esoterismo es sin duda, uno de los componentes del universo masónico, pero no el único, lo que nos permite subrayar la complejidad extrema intelectual y moral de la Francmasonería.  Se puede observar la permanente actualidad de esta evocación del misterio, en la primera divulgación de Usos Masónicos, impreso en París en 1744 (Le secret des francs-maçons): “Para el público en general, un francmasón siempre será un auténtico problema para el que sólo existe una solución: Ingresar en la Masonería”.





Roger Dachez
Traducción: Yerko Isasmendi

Parte I - Parte II




Notas


1) A través de Gran Priorato de Hispania y del Gran Priorato Rectificado De Hispania, el RER se ha ido estableciendo en varios países de America Latina.
2) Leer "Fringe Masonry in England  1870-85" de Ellic Howe.
3) Ambos textos están en español disponibles en la red.
4) Dicha influencia desde ya hace años, es una realidad en la masonería de habla hispana.

jueves, 2 de febrero de 2017

Familiares, fantasmas, duendes, diablitos… Parte II



Es el turno de analizar el conocido caso de Lady Alice Kytele, en donde con su familiar Robin Artisson - también conocido como Robin el negro - llego a mantener relaciones sexuales, lo cual más allá de la idea de súcubu-íncubu, nos recuerda a la sexualidad manifiesta tanto de los genios como de las hadas, llegando a ser esta sexualidad el motivo de muchas posesiones en el mundo musulmán.

Sabemos que el familiar de Lady Alice Kytele se presenta como un demonio, pero del más bajo nivel, siendo según mi planteamiento un genio menor o en términos occidentales un duende de poca monta. ¿Pero cómo encajan los familiares-fantasmas que hemos mencionado?, ¿Existe alguna fuente que nos habla de una relación fantasmas-demonios?

El conocido exorcista Gabriele Amorth señala un caso de posesión demoniaca en donde además de tres demonios poderosos y una legión de demonios menores también se manifestaron tres almas condenadas: «Yo también me he encontrado con almas de condenados; no de simples difuntos, sino de condenados. Y siempre he visto tras ellas a un demonio que las dirigía. Es decir, son esclavas de Satanás, están a la merced del demonio y éste las envía a infestar a las personas».(1)

Ante la interrogante de cuál era la relación de estas almas con los demonios respondió que pudieran ser demonios disfrazadas de almas de condenados, aunque no descarta en hecho en base a su experiencia que pudieran ser almas que a causa de su estrecho vínculo con lo material, o por el odio y resentimiento que sienten hacia el prójimo, o por haberse entregado al demonio pudieron haber quedado atrapadas.

Hemos visto hasta el momento como se articula la relación fantasma-demonios –hadas; sabemos además de las semejanzas de estos en su forma de entrar en contacto con la futura bruja, además de las formas como estos plasman su presencia; ya sea como una persona que suele vestir de negro, con sombrero y bastón(2) o como un animal – generalmente perro o gato – también de color negro.

Sin duda esto último a muchos les parecerá conocido, pues es la clásica descripción del demonio registrada en el folclore chileno. Es tiempo de ver si las descripciones de espíritus familiares encuentran un correlato en las tradiciones locales prehispánicas.

En Chile podemos rastrear el uso por parte de brujos de duendes o diablillos hasta la tradición mapuche, centradas en el dominio de los espíritus del mal o Wekufü. Este poder puede ser ejercido tanto sobre los espíritus malévolos como sobre las almas de las personas muertas que han sido contaminadas y dominadas por ellos. Gonzalo Rojas Flores nos precisa que: «los Wekufü podían asumir diversas formas, tanto materiales como espectrales. Podían transformarse en animales, los cuales se caracterizaban por aparecer en lugares inesperados, en condiciones extrañas...»(3).

Además los Wekufü poseen otras características idénticas a las de los familiares europeos, por una parte pueden ser vistos como una esfera de luz(4) y pueden hacerse visibles como espectros o fantasmas(5), pudiendo manifestarse como  Witranalwe, que se presentaba como una figura humana de gran tamaño vestido de negro o como Anchimallén, pequeños seres que están al servicio de sus amos(6). Los Kalkus (brujos) los obtienen a partir de una niña o un niño que murió de una forma repentina. 

Los machis por su parte también se servían de espíritus familiares que frecuentemente correspondían ancestros familiares. Lo interesante es que estas creencias responden a un sustrato prehispánico, siendo el caso mapuche como lo señalan los antropólogos Macarena López Oliva y Esteban Aguayo Sepúlveda «la zona con menor influencia española, y por lo tanto, de evangelización, en comparación con la tradición mestiza campesina del centro-sur de Chile que si adoptó un sincretismo de creencias en el que se perciben elementos introducidos desde España, como la creencia de que las brujas acudían a los aquelarres volando, gracias al uso de ungüentos que les permitían la transformación»(7).

Por otra parte, los Wekufü según la antropóloga María Ester Grebe se generan y residen en dos estratos cósmicos: el Rangiñ-Wenu (altura media identificada en las nubes altas) y el Minche-Mapu (tierra subterránea), pero también deambulan solitariamente en la tierra mapuche encarnándose en seres antropomorfos, lo que de nuevo nos recuerda los lugares donde moran de preferencia las hadas y genios. Por si fuera poco los Wekufü (espíritus malignos) son gobernados por el Mapu-rei, el jefe maligno del Rangiñ-Wenu(8), lo que nos recuerda al rey de las hadas o rey de los genios en las leyendas europeas y musulmanas.

Otro rasgos presente en todas estas manifestaciones de entidades, es su composición, en el caso de las hadas estas más allá de su forma y comportamiento humano, su naturaleza era más bien semi-material o forma astral, estado intermedio entre la carne y lo espiritual, siendo descritas a veces como cuerpos cambiantes de luz, inmateriales, derivados o semejantes a los humos y los gases. Descripción casi idéntica a la de los jinns (genios) los cuales están hechos de un fuego que no quema; naturaleza que les permite tanto a hadas como a genios vivir mucho más que los humanos; hacerse visibles o invisibles a voluntad, cambiar de forma entre el animal y la forma humana y desplazarse a grandes distancias a gran velocidad. Recordemos que en las creencias mapuches tanto los Witranalwe como los Anchimallén devienen del Wekufü, el cual puede ser entendido más allá de sus connotaciones negativas(9) como un ente abstracto, inmaterial, como una energía capaz de materializarse en distintos seres sobrenaturales.

Mención aparte son los Ngen(10), espíritus dueños de la naturaleza silvestre, asociados a la acción constructiva como custodios del equilibrio del medio ambiente a través de potencias benéficas que les fueron conferidas por los dioses desde el inicio de la creación. Aunque no están relacionados directamente con lo maléfico y puede ser considerados antagonistas a los Wekufü - por la acción destructiva de estos – los Ngen pueden caer bajo el control de brujos o de potencias maléficas, convirtiéndose así en Wekufü

Antes de abocarme a la existencia o no del uso de familiares en la brujería chilena, es dable mencionar a Laftraches en mapudungun "gente pequeña", aunque debido a sus características “idénticas” a las creencias europeas sobre duendes es dable pensar que se trate más bien de una introducción hispana en las creencias locales. 

¿Espíritus familiares en la brujería chilena?

El término espíritu familiar es totalmente ajeno a la tradición brujeril local, existiendo si su símil en la figura del duende o diablito(11), el cual en términos prácticos, engloba las mismas características, funciones y usos de los familiares por parte de brujas y magos europeos.  

Pero esta figura está totalmente ausente de los registros de los procesos llevados a cabo en Chile por delitos ligados al maleficio y a la brujería. El único registro al respecto es mencionado por Holdenis Casanova Guarda que cita un reporte que menciona que «se había desarrollado una plaga de brujos y duendes, especialmente en la isla de Cato». Esta no presencia de Familiares relacionados con la brujería criolla no debe de parecernos extraños, ya que si bien es cierto como he señalado anteriormente, en las tradiciones mapuches existe la relación brujo-espíritus; la relación con los Wekufü es un conocimiento secreto, solo conocido por muy pocos iniciados. A este respecto María Ester Waag nos señala que la brujería mapuche tiene «“un carácter estrictamente secreto, esotérico y difuso… del cual nadie desea hablar…»(12), pudiendo decirse lo mismo de las enseñanzas y conocimiento de los machis «compartidos solamente al interior de las cofradías chamánicas integradas por una machi maestra y sus discípulas»(13).

Ante la casi nula mención en los procesos por brujería en Chile de espíritus al servicio de los brujos, solo nos queda remitirnos a la tradición oral en busca de la existencia de dicha relación, lo cual lamentablemente nos lleva  a la casi nula mención de dicha relación. El connotado Oreste Plath en su libro "Folklore Chileno”, menciona a los duendes(14) pero sin ningún nexo con la brujería, lo cual, es la tónica en la serie de publicaciones etnográficas y folclóricas que han visto la luz.

En lo personal solo he podido constatar una historia con respecto a los familiares. Ocurrió en Chañaral de las Ánimas a fines del siglo XIX; la historia a grandes rasgos gira en torno a un pirquinero(15) que una noche en el interior de una quebrada se topo con tres “diablitos”, los cuales atrapo dentro de una botella. Con la ayuda de estos diablitos, descubrió una de las más grandes minas de oro de la zona. Con el tiempo el dinero, poder y fama cubrieron a este pirquinero hasta que un día, estos diablitos se escaparon, lo que provoco al poco tiempo que las minas se inundarán con la consecuente ruina de este hombre. Este relato me fue contado por la nieta de este pirquinero, historia por lo demás, muy conocida en esa tierra misteriosa que es Chañaral de las Ánimas.

Para concluir este capítulo, creo que es preciso al menos esbozar algunas formas de invocación a espíritus familiares, si bien es cierto existen varios métodos, a manera de ejemplo, citaré dos diametralmente opuestos, por una parte un ritual de invocación proveniente de un manuscrito de magia ceremonial del siglo XVII y el ritual del hombre sabio John Walsh(16).

El primero nos señala que se debe cubrir un cristal con la sangre de una gallina blanca y enterrar palos de avellano especialmente preparados en el lugar frecuentado por el hada e invocarla en el tiempo astrológico propicio, el familiar se aparecerá dentro del cristal. Hay varios conjuros que pueden ser usados, como el registrado por Elias Ashmole: "por los sagrados nombres de Dios, Saday, Eloy, Iskyros, Adonai, Sabaoth... aparece en mansedumbre y ligeramente en esta copa sin causar daño o peligro... y con este conjuro te lo ordeno por todo el poder y la virtud de nuestro Señor Jesucristo.(17)" Luego el mago debía de ordenarle responder sus preguntas y obedecer sus órdenes “sin disimulo, fraude o engaño" so pena de ser enviada a la condenación etern(18).

Por otra parte, en la magia popular de los hombres sabios el proceso era más sencillo, pues solo se requería un círculo ritual con dos velas de cera virgen y hierbas de San Juan como incienso; siendo acompañados estos de una amplia gama de conjuros que variaban según el operador, trasmitidos generalmente de maestro a discípulo, como es el caso de  John Walsh que utilizaba conjuros de un libro de su maestro Robert Dreiton(19). Walsh confesó que los primeros pagos al familiar fueron gotas de sangre y una vez al año debía ofrecerle dos animales vivos en sacrificio.

Vemos que aunque el ritual de magia popular parece más “suave y menos oscuro”, el elemento de sangre está presente en la relación de pago por parte del operante a cambio de la ayuda mágica del familiar.



Yerko Isasmendi 
Parte I 



Notas

1) Memorias de un exorcista, pág 110
2) En la actualidad este hombre de negro y sombrero en el mundo anglosajón es llamado The Hatman, siendo la aparición que más reportes son registrados cada año.
3) Reyes sobre la tierra, pág. 18.
4) Rasgos distintivos de los relatos de los duendes y hadas en la tradición europea y a algunos tipos de jinns en la tradición islámica. Patrick Harpur señala las experiencias de campo de E. E. Evans-Pritchard y Philip Mayer en cuanto al avistamiento de luces misteriosas en el cielo que eran identificadas por sus informantes como brujos.
5) Ibid, pág 18
6) La antropóloga María Ester Grebe lo señala como un duende-niño.
7) Naguales, chonchones y espíritus familiares: comparación y contexto de seres asociados a brujería, pág. 35.
8) El susbsistema de los ngen en la religiosidad mapuche, pág. 46-47.
9) Wekufü podría definirse como poder maligno, o como “lo maléfico”, como “lo que hace daño”, debido a esto es asimilado con el principio del mal…una fuerza o espíritu invisible que hace daño y que también era la causa material de las enfermedades.
10) Los Ngen guardan estrechas semejanzas con los elementales europeos, aunque no deben ser asimilados con estos, error en el incurrió Emile Housse en su libro “Croyances religieuses”. Los Ngen fueron creados por los dioses al comienzo de la creación y destinados a las tierras mapuches con el fin proteger la vida y el bienestar de la naturaleza. Algunos tipos de Ngen como los Ngen Winkul (espíritus dueños de los cerros) suelen aparecer con forma de animales o como hombres en el interior o cima de las montañas.
11) Debido a que escapa a la temática de este libro, no mencionare la larga tradición de apariciones, ataques y hasta posesiones por parte de duendes atestiguada en el folclore y las creencias populares a lo largo del país.
12) Tres entidades “wekufü” en la cultura mapuche, pág. 5
13) Ibis, pág. 4

14) En dicho libro se menciona un dato peculiar, que en la jerga popular eran llamados también como los “benditos”.
15) Este relato me fue entregado por una descendiente del propietario de la mina en cuestión, por razones obvias omitiré los nombres de los implicados en dicha historia. 
16) John Walsh o Welshe fue interrogado en 1566 por la corte parroquial de Exeter del condado de Devon por supuestas prácticas de brujería. No se sabe cuál fue la decisión de la corte sobre dicha acusación, pero se cree que fue condenado a penitencia en lugar de sufrir una pena más grave ya que no fue juzgado por un tribunal penal que solía castigar dicho delito con la muerte.
17) En la magia ceremonial vemos que los rituales para invocar hadas son los mismos que los usados para invocar demonios, esto es porque las hadas siempre fueron consideradas entidades poderosas y potencialmente peligrosas.
18) Sobre este punto hay que señalar que Paracelso, en su “Liber de Nymphis, Sylphis, Pygmaeis et Salamandris et de Caeteris Spiritibus”, afirmo que las hadas carecen de alma, por lo cual, no podrían ser condenados al infierno. Pero como ya lo he mencionado muchos estudiosos de las hadas afirmaron que estas habían sido almas de difuntos como lo señalo Robert Kirk en su libro “The Secret Commonwealth of Elves, Fauns and Fairies”.
19) Sir Robert de Dreiton (Drayton) fue un sacerdote católico según John Walsh.