Reseña: Les Kynica du stoïcisme



"Si el cinismo siempre ha tenido una mala prensa en la escena filosófica, es en parte debido a los rasgos escandalosos registrados en la Antigüedad, en base a la Politeia y las tragedias de Diogenes. Pero estos rasgos también se encuentran en la Politeia de Zenón y en los estoicos más importantes, como Cleantes y Crisipo. ¿Cómo podemos explicar que los filósofos cuya reputación de seriedad es bien conocida, podrían haber aceptado e incluso alabado principios tan escandalosos como la antropofagia, la libertad sexual total, la indiferencia al entierro, la igualdad entre hombres y mujeres, la negación de lo sagrado, el cuestionamiento de la polis y sus leyes?"

Desde al menos la época de Atenodoro de Pergamon, estoico, bibliotecario y depurador de la infame República de Zenón, ha habido intentos de limpiar al estoicismo, de purgarlo de su ascendencia cínica de mala reputación. G.-C. ofrece una reevaluación de estos lavados de imagen del estoicismo y ofrece un examen detallado de las afinidades entre el cinismo y la temprana Stoa. La kynica del título es una referencia a la subsección de H. von Arnim del mismo nombre en SVF (es decir, 3.743–56). En la práctica, se refiere a los fragmentos de la República de Zenón y los textos relacionados con Cleantes y Crisipo que abordan temas similares, generalmente escandalosos. El otro material primario clave discutido, es la República de Diógenes, que para algunos fue la supuesta inspiración para el trabajo del mismo nombre de Zenón.

El primer capítulo analiza el estado de estas dos repúblicas y, naturalmente, dedica mucho espacio al análisis del informe antiguo más importante de ellas, De Stoicis de Filodemo de Gadara. En dicha obra, Filodemo quiere mostrar cuánto tienen en común las Repúblicas de Diógenes y Zenón, con miras de avergonzar a los estoicos de su tiempo. Tales estoicos tendieron a seguir uno de dos caminos: o rechazaron la República de Zenón como no auténtica o simplemente la consideraron producto de la juventud inmadura, o lo reconocieron, pero procedieron a construir en base a esta, una genealogía a través de los cínicos hasta Sócrates, justificando así la presencia de la herencia cínica del estoicismo. G.-C. sugiere que, a pesar de algunas antiguas dudas, la República de Zenón sería genuina; argumentando también, contra Schofield (The Stoic Idea of the City [Cambridge, 1991]), que Filodemo probablemente tuvo acceso personal al texto en cuestión.

Los capítulos II y III tratan del carácter general de la República de Diógenes, de la República de Zenón y la kynica de los primeros estoicos, en particular la de Crisipo. Diógenes ofrece una individualista "anarquía liberadora" (p. 28), un cosmopolitismo negativo que niega la importancia de la ciudad tradicional. Por el contrario, Zenón tiene una concepción más positiva del papel de la comunidad. A pesar de su política radical, Zenón acepta las convenciones sociales que lo rodean, tal como lo hizo Sócrates cuando se negó a escapar de la prisión; y esto marca una ruptura importante con la tradición cínica. Pero todavía hay mucho en común entre Diógenes y Zenón, —y este es un tema clave en el libro—, Zenón no fue el único estoico en mirar favorablemente su herencia cínica. En particular, Crisipo parece haber estado muy interesado en los temas que se pueden encontrar en la República de Diógenes. La presencia de temas cínicos en Crisipo, muestran que la República de Zenón no puede ser calificada, como lo intentaron hacer parecer algunos estoicos posteriores, como una obra inmadura temprana. La influencia de Diógenes y su República, se puede ver en los principios de la Stoa. El tercer capítulo examina la forma en que Filodemo (y otros) intentaron retratar a las Repúblicas políticamente revolucionarias de Diógenes y Zenón, como poco más que catálogos de comportamiento escandaloso.

El capítulo IV analiza las resonancias doctrinales entre el cinismo y el estoicismo y, en particular, hasta qué punto la kynica estoica puede integrarse con los temas centrales de la Stoa. G.-C. se centra en dos doctrinas que se originan con Zenón: la teoría de los indiferentes y la teoría de las acciones apropiadas. Mientras que la primera traiciona claramente alguna influencia cínica a través del maestro de Zenón, Crates, G.-C. sugiere que la división de los indiferentes en preferidos y no preferidos, también indica la influencia del otro maestro de Zenón, Polemón el Académico. La noción de acciones apropiadas, argumenta, ofrece un marco en el cual abordar las primeras referencias estoicas al comportamiento escandaloso como el incesto y el canibalismo. En particular, G.-C. sugiere que esto hace posible integrar las referencias de Crisipo a temas cínicos en el marco más amplio de la ética estoica. Después de Crisipo, la afinidad estoica por el cinismo se desvaneció, y muchos estoicos posteriores, como Atenodoro de Pergamon, estaban avergonzados por las tendencias cínicas de los primeros miembros de la Stoa. Parece que Apolodoro de Seleuceia (a quien está dedicado el apéndice del volumen) intentó resolver este problema presentando el cinismo como un atajo a la virtud, corriendo junto al estoicismo, la ruta más larga. El capítulo V ofrece más información sobre la teoría de los indiferentes y pregunta si esta ya se puede encontrar en el cinismo. Discute el estoicismo heterodoxo de Ariston, señalando que su posición es posiblemente aún más cínica que la de Zenón y Crisipo, en la medida en que rechaza la división de los individuos en preferidos y no preferidos.

El apéndice está dedicado a Apolodoro de Seleuceia y al papel de su Introducción a los dogmas en la doxografía de Diógenes Laercio, libros VI y VII. G.-C. sugiere que ese papel puede haber sido decisivo en la configuración de la figura de Diógenes, y por lo tanto, puede haber tenido una influencia considerable en las percepciones posteriores de la relación cínico-estoica.

En resumen, lo que tenemos aquí es una presentación académica detallada que repasa el material que ya ha sido examinado anteriormente. Sin embargo, es valioso volver a presentarlo todo en un solo lugar. El principal reclamo de G.-C., de que la admiración estoica por los cínicos no se limitó de ninguna manera a un trabajo inmaduro de Zenón, es uno que merece ser tomado más en serio de lo que a veces suele suceder.


The Classical Review vol. 55 no. 1 (2005)
John Sellars
King´s College London
Traducción: Yerko Isasmendi

No hay comentarios

Con la tecnología de Blogger.