El Mito de Cronos en la Filosofía Cínica


Representando una tendencia dominante en la erudición cínica, J. L. Moles escribe: «El fundamento teórico del cinismo es minimalista: la esencia del mensaje cínico es que la buena vida es fácil de entender y practicar: todo lo demás, incluida la educación elaborada y la filosofía, no sólo es irrelevante sino que es contrario a este mensaje central»(1). Para Moles, el «comportamiento real del verdadero cínico es autojustificativo». Por lo tanto, Moles minimiza los factores organizadores o justificativos del estilo de vida cínico, aunque admite (139f, 144, 157) que hay evidencia de algunos de ellos en las fuentes, especialmente el ejemplo de Diógenes y el mito anti-Prometeo o de la Era de Cronos. 

Esta tendencia académica evita correctamente las categorías éticas al evaluar el cinismo, así como la falacia reduccionista de explicar el amplio y diverso movimiento cínico por uno o unos pocos factores(2). Sin embargo, al no percibir ningún factor organizador del cinismo o al no evaluar el peso y la importancia de tales factores, esta tendencia pasa por alto información significativa en las fuentes cínicas. La evidencia de fuentes primarias y secundarias antiguas demuestra que los cínicos a menudo proponen justificaciones para su estilo de vida. Una justificación repetida en estos materiales es la apelación al mito y especialmente al mito de la Era de Cronos(3).  Moles (157) comenta: «La pregunta es si el estilo de vida cínico está respaldado por algo que pueda describirse como una teoría. Lo más cercano a una teoría de ese tipo es el mito cínico anti-Prometeo». El presente ensayo investiga la importancia del mito, especialmente el de la Era de Cronos, para justificar e informar el estilo de vida cínico(4). 

Los Cínicos ante el Mito

Los mitos, junto con sus temas y personajes, aparecen con frecuencia en los materiales cínicos. Ps-. Diógenes defiende su mendicidad y su vestimenta apelando al mito. En una carta a su madre Olimpia, atribuye a los mitos y no a Antístenes el haberlo instruido por primera vez en el estilo de vida cínico:

«Ahora bien, estas enseñanzas no las aprendí de Antístenes, sino de los dioses, los héroes y los que convirtieron a Grecia a la sabiduría, como Homero y los poetas trágicos. [2] Pues decían que Hera... adoptó una forma de vida semejante, recogiendo limosnas para las «ninfas de la fuente, diosas nobles, vástagos vivificantes de Ínaco, el río argivo». 

Y que Télefo, el hijo de Hércules, cuando llegó a Argos, se presentó en una condición mucho peor que la nuestra, con harapos de mendigo envueltos en su cuerpo para protegerse del frío. Y que Odiseo, hijo de Laertes, regresó a casa desde Ilión con un manto desgarrado, cubierto de tierra de cocina y humo. ¿Ahora bien, mi vestimenta y mi mendicidad os parecen todavía vergonzosas o son nobles y admirables para los reyes, y deben ser adoptadas por toda persona sensata en aras de la frugalidad?»(5) 

Ps.- Diógenes (Ep. 33.4 Malherbe 142f) vuelve a apelar al mito en su denuncia de las aspiraciones de Alejandro a la divinidad. Protesta a Alejandro: «Y ni siquiera haces caso de Homero, que nos advierte de no desear todo esto, cuando describe los sufrimientos de los aloadeos para fomentar el autocontrol». De manera similar, (Ep. 37.4 Malherbe 15M) reprende a Lácides por prepararse con lujo para ofrecer una cena: «Así que ordena que se lleven esto a otro lugar y haz que nos reclinemos, como Homero hizo que se reclinaran sus héroes en la Ilíada, sobre la piel de bueyes del campo, o como hacen los espartanos, sobre un lecho de paja. Así que deja que el cuerpo se recueste sobre lo que se ha acostumbrado».

Leer texto completo




Troy W. Martin
The Chronos Myth in Cynic Philosophy
Saint Xavier University, Chicago
Traducido: Yerko Isasmendi

No hay comentarios

Con la tecnología de Blogger.