
La música nos da la capacidad de expresar emociones profundas. Ya sea a través de himnos sagrados o canciones de alabanza, la música puede elevar la mente a un estado casi sublime. Como tal, tiene un significado profundo en la promoción de la religión. La música tiene una función muy importante y una amplia gama de aplicaciones en las religiones de todo el mundo. La música también se menciona en los textos budistas. En el Amitabha Sutra se dice que las canciones celestiales se pueden escuchar en la Tierra Pura, que como las flores, caen como la lluvia suavemente desde el cielo. En la Tierra Pura, siempre se escuchan a los pájaros creando música hermosa y armoniosa. Animados por la suave brisa, los árboles de joyas se mueven, tocando acordes melodiosos, como si miles de suaves melodías fueran tocadas en perfecta armonía. Aquellos que están presentes y escuchan dichas canciones, naturalmente se refugian en el Buda, en el Dharma y en la Sangha. De esta manera, todos los Budas y Bodhisattvas usan con fluidez la música para la enseñanza del Dharma y para guiar a los seres sintientes hacia la Iluminación.
En el Budismo, cantar los textos de los sutras y alabar en canciones las virtudes de los Budas atrajo y purificó las mentes de innumerables discípulos. En el texto budista "Tratado sobre la Gran Perfección de la Sabiduría", se dice que «Para que los bodhisattvas purifiquen la tierra de Buda, buscan música hermosa, deseando que los seres sintientes de esa tierra puedan escucharla y así ablandar sus corazones, para que cada vez sean más fácil transformarlos. Es por eso que la música e dada como ofrenda a Buda». Como complemento a la difusión del Dharma, la música budista se ha utilizado a menudo en bodas, funerales y otras ceremonias similares. De esta manera, la música budista juega un papel clave en las prácticas culturales.
El Venerable Maestro Taixu(1) dijo una vez: «La música permite que las personas de una sociedad comuniquen sus estados de ánimo y sentimientos. Si alguien toca una melodía, es simple para quienes escuchan comprender el estado de ánimo que el intérprete pretende transmitir. Para que la sociedad logre la armonía, es necesario poder comprender los sentimientos de los demás y establecer un sentido de unidad. Esta es una de las funciones más importantes de la música». La capacidad de la música para captar la atención de las personas, tocarlas profundamente y tocar sus corazones, la convierte en una de las formas más hermosas de expresión humana.
La música Budista china utiliza una amplia variedad de instrumentos musicales durante sus canciones e himnos. Dado que estos instrumentos se utilizan con fines budistas, colectivamente se ganan el nombre de "Instrumentos del Dharma". Con la excepción de la campana invertida, que es originaria de la India, los instrumentos utilizados en la música budista tradicional china son originarios de China. Instrumentos como Gongo(2), la Gran Campana (磬, qing), el Bombo Grande (鼓, gu), el Pescado de Madera(3), los Platillos pequeños y grandes(4) y la Pandereta china, marcan tanto la música budista como la música china tradicional. En la práctica moderna, la música budista china también se acompaña de una variedad de instrumentos orquestales chinos y europeos tradicionales. Desde sus humildes comienzos, la música budista ha desarrollado tal prominencia que a menudo se interpreta en Templos y Salas de Conciertos de todo el mundo. Hoy rivaliza con la majestuosidad de las orquestas filarmónicas occidentales.
Venerable Maestro Hsing Yun
Budismo y Música
Traducción: Yerko Isasmendi
1) Venerable Maestro Taixu (太虛) (1890–1947) fue un budista modernista, activista y pensador que abogó por la reforma y renovación del budismo chino.
2) En la tradición de la música occidental, el Gongo es similar a Tam Tam, uno está normalmente afinado y el otro sin afinación definida. Sin embargo, en la tradición budista este Gong corresponde a un cuenco tibetano muy grande, utilizado en los Templos en el lado derecho del altar, con el Pez de Madera en el lado opuesto.
3) Corresponde, en la música occidental, al Temple-Block, instrumento de uso frecuente en la percusión de la música de los siglos XX y XXI. Aquí se utiliza el nombre budista del instrumento, que hace referencia a la forma del instrumento, que parece un pez con la boca y los ojos abiertos (hoy existen diferentes construcciones partiendo del diseño oriental original, pero manteniendo el sonido del instrumento ). Se usa como símbolo, precisamente porque, con los ojos abiertos, estás siempre despierto, lo que representa el esfuerzo por estar alerta en la práctica del Dharma.
4) Cimbalos, conocidos en Occidente como Platillos, de uso frecuente en orquestas. Existe otro instrumento llamado platillo, que son pequeños platos suspendidos en postes, y que están afinados, a diferencia de los platillos (Platillos Antiguos)
Postea un comentario