Simón el zapatero como cínico ideal


 Según Diógenes Laercio (2.122) Sócrates visitaba a menudo el taller de un zapatero llamado Simón, quien tomó notas de sus conversaciones e incluso incluyó treinta y tres de ellas en un libro. La asociación de Sócrates con Simón se asume en otras referencias antiguas a este zapatero-filósofo. La mayoría de los estudiosos, sin embargo, tienen sus dudas. Señalan que ni Platón ni Jenofonte mencionan jamás a Simón y que las tradiciones en sí, además de ser tardías, son escasas, improbables y legendarias. En consecuencia, niegan que Sócrates haya visitado el taller de Simón, o incluso que Simón haya existido alguna vez. Simón, el zapatero, se afirma, fue realmente la creación literaria de otro socrático, Fedón de Elis, que escribió un diálogo titulado "Simón" (cf. Diog.Laert. 2.105), que, salvo algunos fragmentos, ahora se ha perdido .

R. Hirzel y H. Hobein han desafiado enérgicamente estas conclusiones acerca de Simón. Este último sostiene que el silencio de Platón y Jenofonte, nuestras dos fuentes principales para los compañeros de Sócrates, no es una prueba final contra la existencia de Simón, ya que las estancias de Jenofonte en Atenas fueron breves y dado que incluso Platón no incluyó a todos los que se sabe que habían conversado con Sócrates. Hobein también sostiene que Simón fue mencionado no solo por Fedón sino probablemente también por Antístenes; por lo tanto, si dos de los primeros escritores lo mencionaron, es muy poco probable que hubiera sido la creación literaria de ninguno de los dos .

Pero si, por tanto, no hay motivos para dudar de la existencia de Simón, debe admitirse, como hace Hirzel, que muy poco se puede decir sobre el Simón histórico, excepto su asociación con Sócrates  y una modesta actividad literario-filosófica. Como se verá, la figura tradicional de Simón ha sido moldeada menos por la reminiscencia histórica que por las cuestiones y debates filosóficos en los que desempeñó un papel importante, particularmente en su forma cínica.

Los rasgos cínicos en el retrato de Simón ya antes se habían mencionado, pero el significado preciso de este retrato no se había analizado, convirtiéndose así en un tema actual de estudio. Específicamente, este artículo busca mostrar que las tradiciones sobre Simón el zapatero han sido moldeadas por su papel en los debates sobre si el filósofo debería asociarse con reyes, y especialmente por su papel en estos debates, ya que se llevaron a cabo entre los mismos cínicos, es decir, para digamos, entre cínicos estrictos y hedonistas.

Junto a la asociación de Simón con Sócrates, la característica más constante de la tradición de Simón es su negativa a dejar su banco de trabajo y aceptar el apoyo de Pericles. En Diógenes Laercio (2.123) tenemos esta tradición, sin duda legendaria, en la que Simón responde a una promesa de apoyo de Pericles diciendo que nunca vendería su libertad de expresión (παρρησια). La mención que hace Plutarco de Simón en Maxime cum principibus philosopho esse dissrendum 776B también lo empareja con Pericles ,  pero la función de este emparejamiento aquí es especialmente instructiva. Plutarco, como sugiere el título del tratado, sostiene que el filósofo debería asociarse con los gobernantes (cf 777B), pero también es muy consciente de que algunas personas  no estarían de acuerdo con él. Estas personas aparentemente se opusieron a que los filósofos fueran a los tribunales y defendieron su posición, al menos como la presenta Plutarco, apelando al ejemplo de Simón. En su opinión, el gobernante  que necesite consejo debería decirle al filósofo: «Déjame cambiar de Pericles o Catón y convertirme en Simón el zapatero o Dionisio el maestro de escuela para que puedas sentarte y conversar conmigo, como Sócrates hizo con esos hombres (es decir, con Simón y Dionisio)». 



Ronald F. Hock
Simon the Shoemaker as an Ideal Cynic
Noviembre, 1975
Traducción: Yerko Isasmendi

No hay comentarios

Con la tecnología de Blogger.