La Papisa, alegoría de la Iglesia
Desde hace ya tiempo he venido planteando el simbolismo emitentemente cristiano del Tarot, citando varios triunfos a modo de ejemplo; pero había dejado de lado uno en particular, me refiero al triunfo II, La Papesse, que en algunos mazos “modernos” suele ser malamente renombrada como La Sacerdotisa.
Sobre este triunfo se ha escrito mucho, y una de las interpretaciones más difundidas es que sería una representación de Maifreda de Pirovano(1), la papisa de la secta herética cristiana de las guglielminas, idea plateada por Gertrude Moakley(2) en su ensayo “ The tarot cards painted by Bonifacio Bembo” (1966), A pesar que Moakley como muchos partidarios de su hipótesis (3), sostenga la posibilidad que las Papisas del tarot de Pierpont Morgan y de la colección Fournier pudieran hacer referencia a Maifreda de Pirovano; muchos tarotistas y tarologos han dado por hecho, que detrás del triunfo II está la papisa herética, sin distinción alguna con respecto al mazo en cuestión
![]() |
Papisa del tarot de Pierpont Morgan, a la izquierda, y a la derecha de la colección Fournier |
Lo que no es extraño, ya que las antiguas hipótesis de un origen exótico (4) del tarot, hoy ya descartadas, han dado paso a posibles orígenes cristianos, pero desde luego, para hacerlo quizás más misterioso o mantener en parte cierto exotismo, de un cristianismo herético, ya sea cátaro, templario(5) o la papisa Juana(6). Andrea Vitali al respecto señala: «A partir del s. XVII, la Papisa siempre se ha representado sentada, con un libro en sus manos, mientras una tela enmarca generalmente la parte superior de la figura, como en el tarot Vieville. Esta imagen se ha tomado de la iconografía de la legendaria Papisa Juana tal como aparece en los capítulos que le dedicó Jacques Philippe Forest en su "De claris selectisque mulieribus" (1494). Esta imagen finalmente se estabilizó en las cartas posteriores y en el Tarot de Marsella.» (7)
![]() |
La papisa Giovanna en una edición ilustrada De claris mulieribus de Boccaccio (Foresti Iacobus Philippus, Bergomensis. 1497). |
Pero la verdad tras este triunfo puede ser más sencilla y menos exótica
de lo que los ocultistas puedan esperar, pues hay grandes probabilidades que la
Papisa sea una alegoría de la Santa Iglesia Católica.
Michael J. Hurst, en su excelente blog “Pre-Gébelin Tarot History” dio a conocer la imagen de una alegórica de la Iglesia Católica Romana que transmitía bendiciones, que fue utilizada como marca de imprenta en varios libros a principios del siglo XVII. La Ecclesia se muestra con la característica corona papal, haciendo un gesto de bendición y sosteniendo una cornucopia(8), «Las cinco coronas en su regazo representan las cinco sedes patriarcales de la Iglesia. Hay vanidades a sus pies, incluidos libros, obras de arte e instrumentos musicales, y lo que parece ser una pelota de juego. El lema HINC RELIGIO VERA ("De aquí la verdadera religión") indica que la ubicación es Roma (al igual que los puntos de referencia en el fondo) e identifica la generosidad simbolizada por la cornucopia: la verdadera religión»(9)
![]() |
"Ecclesia Catholica" , Barthélemy Ambelin, Lyon, 1615. |
![]() |
Detalle de la marca de imprenta anterior. Nótese que la imagen femenina tiene en su poder tanto las Llaves de Pedro como el orbe del Imperio y la paloma de la paz. |
Este tipo de marcas de imprenta que muestra a la iglesia repartiendo bendiciones no era rada en los siglos XV,XVI, XVII(10). Una de estas marcas fue utilizada por dos grupos diferentes de impresores en Venecia. Stuart Kaplan las cita en el volumen II de su " The Encyclopedia of Tarot", pág. 188, de un libro que contenía obras de Tomaso Garzoni. Garzoni es, casualmente, uno de los testigos del tarot del siglo XVI, y enumera los nombres de las cartas y alude a la afirmación de otro autor de que habían sido "inventadas recientemente" a finales del siglo XV.
En un ensayo titulado “Papesse" as an allegory of the RomanCatholic Church in 17th century printers' marks” se nos muestra otra alegoría en una publicación de 1616 de "Disquisitionum magicarum" de Martin Del-Rio, realizada por el impresor Vincenzo Fiorina. Allí, la marca del impresor se caracteriza como una "personificación de Roma" con el lema "Vera Hinc Religio". Este lema o similares aparece en otras marcas de impresión. Un dato interesante es que tenemos ejemplos anteriores a estas marcas de imprenta en pinturas del siglo XVI (por ejemplo, la alegoría del triunfo papal de Vasari (1571) y la alegoría de la Iglesia de Pasquale Cati da Iesi similar a la papisa en "El Concilio de Trento" (1588).
«Que la Papisa del tarot sea una representación de la Fe es innegable en tanto que el mismo monje que escribió el Sermón la describe con estas palabras “O miseri quod negat Christiana fides” [Oh, miserable quien niega la fe cristiana]. La frase parece ser el principio de una expresión más larga, ya que el religioso escribió “etc” después de fides, una fórmula que encontramos con frecuencia en otros pasajes del Sermón. La frase, como aparece, resulta intraducible, pero lo importante es que el religioso se haya referido a la Fe».(12)
![]() |
Alegorías de la verdadera religión desde la Iglesia de Roma |
Recordemos que en la lista más antiguas de los triunfos que conocemos, los Sermones de Ludo cum aliis (entre 1450-1500) a diferencia de los mazos posteriores, la papisa esta posicionada al lado del papa: «Primus dicitur El bagatella (et est omnium inferior). 2, Imperatrix. 3, Imperator. 4, La papessa (). 5, El papa (O pontifex cur, &c. qui debet omni sanctitate polere, et isti ribaldi faciunt ipsorum capitaneum)»
Al leer una fuente contemporánea a la aparición del Tarot, la de Alberto Lollio en su Invettiva (c.1550) nos viene a confirmar la secuencia señalada en los Sermones de Ludo cum aliis :
«Poi viene il Papa,con l'Imperatore,
Et ciascun d'essi hà la sua donn' à canto,
Che senza donne star, lor non da il core.
Chiamato vien l'un Sacro, e l'altro Santo,
pur vogliono buffoni, et giocolari,
Et pazzi in tutto, con risibil manto»
[Luego vienen el Papa y el Emperador,
cada uno con su mujer a su lado, porque
sus corazones les prohíben estar sin mujeres.
Uno se llama Sagrado, el otro Santo,
pero quieren bromistas y malabaristas
y completos tontos, con vestidos divertidos]
![]() |
A la izquierda representación de la Papisa en las hojas de Cary (1500), al centro alegoría de la Iglesia (1617) y a la derecha en el Tarot de París (1650) |
Por lo que el orden en cuestión más antiguo que conocemos es Loco/Mago - Emperatriz/Emperador - Papisa/Papa, siendo central la secuencialidad en que el Tarot fue pensando y diseñado, como se constata en el discurso de Francesco Piscina de (1565) en donde se enfatiza la relevancia del orden de las cartas, apuntando que el universo mismo está bien ordenado y que la virtud (hacer el bien) depende de ese orden. «Así que el sabio autor de este juego consideró la importancia del buen orden. [...] Así que estas figuras habrían dado poco placer si no las hubiera colocado siguiendo y utilizando un orden hermoso y conveniente. Aplicó toda la diligencia en hacerlo». El siguiente punto de Piscina es enfatizar el valor y el contenido cristiano del ciclo del triunfo. Explica que el inventor del Tarot quería impartir “enseñanzas morales” e ilustrar que muchos asuntos mundanos son imprudentes. «De esta manera demostró ser no sólo un buen y leal seguidor de la fe católica y cristiana, sino también un verdadero experto y excelente en las costumbres de la vida civil...»(13)
Si hacemos el ejercicio de tratar de ver los triunfos del Tarot bajo la luz de su época, me refiero a los textos que conservamos, al marco cultural simbólico, a los mazos que circulaban y al orden en que los triunfos eran dispuestos, podemos ver una confirmación a la hipótesis, que detrás del triunfo de la Papisa, esta la Iglesia Católica. Siguiendo el orden secuencial de las cartas de los Sermones de Ludo cum aliis podemos ver al Loco, que sería la necedad(14), símbolo de la nulidad, dando la espalda a la fe, a la gracia y a la ciencia, embelesado en su marotte, que vendría a ser lo efímero o pasajero, una mera "chuchería". Luego tenemos al Mago, que Francesco Piscina lo identifica como un posadero, pues es aquel que distrae, es el engañador, por eso el Bagatto esta junto al Matto porque, con su prestidigitación, hace que una cosa parezca otra, de la misma manera que el mundo mundano engaña a la gente con falsas apariencias; citando al escrito anónimo del siglo XVI «Como un malabarista, no contiene nada permanente ni duradero, y conduce a un final miserable, bajo la falsa apariencia del bien»(15) Al otro extremo, la Iglesia extiende sus bendiciones hacia los hombres que le han dado la espalda, ya sea por necedad o por encontrarse embelesados y cautivos por los placeres mundanos, mientras clava una mirada compungida hacia el Papa, custodio de las llaves del Reino de los Cielos.
El texto anónimo del siglo XVI, citado en el libro "Explaining the Tarot: Two Italian Renaissance Essays" nos explica que: «El sabio autor consideró cómo el curso de la vida humana está siempre enredado con los deleites mundanos y, por breve que sea, nunca se satisface y siempre se desea algo más; y estas cosas se pierden en la muerte en muy breve tiempo: todo esto es una necedad clara y manifiesta. Pone esas cosas ante nuestros ojos, con diversas y bellas figuras, para hacer conocer a cada uno sus pasiones y sus errores y, dejando de lado la vanidad y los placeres muy breves y dañinos, elevar su mente a la contemplación de Dios. Por eso añadió a su bellísimo juego XXII figuras jeroglíficas que representan diferentes temas, con la intención de que, en el juego, cuando estuviera vacío de cartas de los cuatro [palos], las supliesen. Las llamó triunfos, ya que son afectos y pasiones que triunfan sobre los hombres»
Citando a Michael J. Hurst «El Tarot era un juego de cartas inspirador creado por los católicos italianos del siglo XV para el disfrute de los católicos italianos del siglo XV, y ese es el único contexto adecuado para interpretar la alegoría moral de las cartas del triunfo» Y esta idea tan clara y lógica es obviada por los ocultistas, que parecen sentir una animadversión casi dogmática por todo lo que sea cristiano, desconociendo la conocía regla empírica del principio de parsimonia(16) que señala que "en igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la más probable hasta que se demuestre lo contrario".
El ciclo de los triunfos no tiene relación alguna con la iluminación
o el Viaje del Loco, sino más bien, tiene mucho en común con otras alegorías
morales de la época. Si queremos realmente entender los orígenes del Tarot, su simbolismo, su mensaje y valor, debemos remitirnos a las fuentes contemporáneas a la aparición de los primeros mazos, y dejar de lado, las elucubraciones de los ocultistas de lado.
Yerko Isasmendi
2) Gertrude Charlotte Moakley fue una bibliotecaria estadounidense y estudiosa del Tarot. Moakley es reconocida por sus aportes en el estudio de la iconografía del Tarot.
3) La académica Barbara Jane Newman, medievalista, crítica literaria e historiadora religiosa o la historiadora del tarot Mary K. Greer, por citar algunos nombres.
6) Michael Dummet también planteaba la posibilidad de que, en general para todas las barajas, se tratase de un guiño a la legendaria papisa Giovanna, una mujer que vivió disfrazada de hombre y fue nombrada papa, Para más info leer Análisis de los triunfos de la Papisa y el Papa durante el Renacimiento, Marcos Méndez Filesi
8) Cuerno de la abundancia, símbolo de prosperidad y afluencia que data del siglo V a. C.
10) Algunos datos, en 1607, el editor veneciano Gio. Batista Pulciano utilizó el emblema en L'Ortigia Tragicomedia Boscareccia , de Viviano Viviani. En 1609, el editor veneciano Thomas Baglioni utilizó el emblema en Arte del Navigare , de Pedro de Medina. Como se señaló anteriormente, en 1610 Baglioni utilizó el emblema en Sidereus Nuncius , de Galileo. También en 1610 Baglioni utilizó el emblema en Consilia Medicinalia , de Cristoforo Guarinoni, y volvió a utilizar el emblema en De Morbis Occultis , de Eustachio Rudio.. En 1611 Baglioni utilizó el emblema en De Radiis Visus et Lucis , de Marco Antonio de Dominis. En 1613 Baglioni utilizó el emblema en Ad Theorema Geometricum , de Giovanni Camillo Glorioso. En 1616 el editor veneciano Vincenzo Fiorina utilizó el emblema en Disquisitionum Magicarum , de Martin Antonio Del Rio. En 1617 los editores venecianos Giorgio Valentini y Antonio Giuliani utilizaron el emblema en Opere di Tomaso Garzoni da Bagnacavallo . La imagen se repitió dentro del libro, al comienzo de dos obras separadas, y nuevamente cuando algunas de las obras de Garzoni se publicaron por separado. En 1665 el editor veneciano Michiel Miloco también utilizó el emblema en una obra de Garzoni, La Piazza Universale di Tutte le Professioni del Mondo . En 1679 el editor veneciano Domenico Milocco utilizó el emblema en La Monarchia d'Oriente , de Giacomo Fiorelli.
11) Sermones de Ludo Cum Aliis, manuscrito anónimo de un dominicano a finales del siglo XV, donde encontramos el primer documento conocido que enumera una serie de cartas muy parecida a la que hoy conocemos como Arcanos mayores.
12) Sobre la papisa Kaplan en su "The Encyclopedia of Tarot" señala que «en el arte medieval y renacentista, la figura femenina era a menudo alegórica, mientras que la masculina se utilizaba para representar a un hombre mítico o histórico específico» Por lo que el triunfo de la Papisa puede representar al papado en sí, sin ninguna referencia a ningún papa o líder femenino en particular o a la iglesia misma, esposa de Cristo, a quien representa el Papa.
14)Nescientia, ignorancia, desconocimiento, carencia absoluta de ciencia, es decir, de saber o conocimiento
16) La navaja de Ockham es una regla empírica que se utiliza a menudo en ciencia y filosofía para tomar decisiones o resolver problemas.
Postea un comentario