El Hermetismo en el mundo árabe



Al hablar del Hermetismo en el mundo árabe debemos de re traernos a la afamada escuela de los “Sabeos de Harrân”(1), quienes profesaban una religión astral, remontando su ascendencia espiritual a Hermes(2) y a Agathodaimón(3). La influencia de Hermes en esta escuela queda manifiesta en el elevado número de obras herméticas traducidas, podemos citar por ejemplo, la traducción árabe de las Instituciones de Hermes, por Thâbit ibn Qorra(4). La influencia del hermetismo en el pensamiento filosófico islámico, para algunos estudiosos como Henry Corbin se produjo a través de la profetología maniquea, siendo identificado en el pensamiento islámico, con Idrîs y Henoch(5). Dicha asimilación se produjo principalmente en ambientes shi´îtas, en donde la profetología shi´îta hacia una distinción de la profetología en 3 tipos; estando Hermes así como otros antiguos profetas preislámicos dentro de la categoría de nabî(6) que designa aquel profeta, cuya misión es enseñar las técnicas necesarias a los hombres, con miras a organizar la vida de las primeras sociedades sedentarias. En el sunnismo, por el contrario, se renuncio al hermetismo sabeo como incompatible con el Islam; no obstante esto, personalidades como al-Kindî(7), estaban versados en el hermetismo, pues sus enseñanzas acerca de la trascendencia divina, estaba sin duda influenciada por este.

La huella del hermetismo dentro del pensamiento musulmán, lo podemos constatar en el pensamiento del filósofo persa Sarakhshî (alumno de al-Kindî), así como en Shalmaghânî; en el cual, su terminología se une con ideas maniqueas. En el sufismo, las ideas herméticas penetran a través del alquimista y místico Dhûl´l-Nûn Misrî(8), las cuales se revelan, en las enseñanzas de al-Hallâj(9).

En el neoplatonismo en el mundo musulmán, nacido de Sohravardî, quién llevo a cabo una síntesis de la especulación filosófica y de la experiencia espiritual, la cual, remontaba su cadena iniciativa a Hermes.

Otros pensadores interesados e influenciados de cierta manera por el hermetismo fueron por ejemplo; ibn Sab´în, Afzâl Kâshânî, Majlisî, Ashkevârî y el alquimista Jâbir ibn Hayyân(10), pues gran parte de su obra, puede ser considerada hermética a raíz de sus fuentes.

Las más importantes obras herméticas árabes son:

1.- El Libro secreto de la Creación y técnica de la Naturaleza (Sirr al-Khalîqa), de autoría anónima, la cual, figura bajo la nominación de Apolonio de Tiana.

2.- El objetivo del Sabio (Ghâyat al-Hakîm)

La gran influencia del hermetismo entorno a los cuales giro el naciente pensamiento especulativo musulmán, son resumidos con exactitud por Corbin: “El tema de la “Naturaleza Perfecta” (al-tibâ al-tâmm) es uno de los más atractivos de toda esta serie de textos. La Naturaleza Perfecta es la “entidad espiritual” (rûhânîyat), el “Ángel del filosofo”, el guía personal que le inicia particularmente a la sabiduría. Es, en definitiva, otro nombre de Daênâ, el alter ego celestial, Figura de luz, a semejanza del alma que en el zoroastrismo y en el maniqueísmo se aparece al elegido en el momento de su exitus. La visión que Hermes tuvo de su Naturaleza perfecta es comentada por Sohravardî, y después de él, por toda la escuela ishrâqî, hasta Mullâ Sadrâ y los discípulos de sus discípulos. Veremos como, a través del tema de la “Naturaleza Perfecta”, Abûl´l-Barakât Baghdâdî deducirá, de manera muy personal, las implicaciones de la doctrina aviceniana de la Inteligencia agente. Se puede seguir la huella de la “Naturaleza Perfecta” bajo otros nombres; es a ella a quién busca el peregrino de las epopeyas místicas persas de ´Attâr; la volvemos a encontrar en la escuela de Najm Kobrâ, designada como “Testigo del Cielo” o “Guía Invisible”. Es también el daimón socrático y el daimón personal de Plotino. Es sin duda gracias al hermetismo como toda una estirpe de sabios del Islam pudo tomar conciencia de ese “yo celestial”, “yo en segunda persona”, que constituye el fin de una peregrinación interior, es decir, de una realización personal”.

Mención aparte, es el caso, de los Hermanos de la Pureza(11) [Ihkwân al-Safâ](12), quienes formaban una sociedad de pensamiento, imbuida de ideas herméticas, gnósticas e ismailies. Su obra principal fue su enciclopedia, que tendía a englobar todos los conocimientos y dar un sentido al esfuerzo humano de la superación en todos los planos. Dicha obra esta compuesta de cincuenta y un tratados , estando estos agrupados en cuatro grandes divisiones: catorce tratan de propedéutica, matemática y lógica: diecisiete, de filosofía natural, incluida la psicología; diez tiene por tema la metafísica; otros diez (u once) tratan de mística y cuestiones astrológicas. 

Los hermanos y su enciclopedia en el mundo sunni corriendo la misma suerte que el hermetismo y con posterioridad correría los falâsifas. El califa Mostanjid ordenó la quema de todos los ejemplares contenidos en las bibliotecas públicas y privadas; junto con las obras de Avicena.


Yerko Isasmendi 




Notas

1) La escuela de los “Sabeos  de Harrân”, establecidos en las proximidades de Edesa; cuyos trabajos se centraron en las traducciones de las obras de matemáticas y astronomía, para lo cual necesitaron de una terminología diferente; logrando alcanzar notables logros en el uso adecuado de términos. Entre los traductores de dicha escuela destaca Thâbit Ibn Qurra.
2) El hermetismo filosófico se erige sobre la base de un conjunto de escritos supuestamente aparecidos bajo el período de la dominación romana en Egipto (entre los siglos I y III), y puestos bajo la advocación de Hermes Trimegisto. Probablemente, el hermetismo sea el "intento helénico" de sistematizar filosóficamente parte de las doctrinas religiosas y místicas de la cultura egipcia (aunque no tenemos por qué descartar otras influencias "orientales", como la israelita, por ejemplo).
3) Alquimista en el Egipto romano tardío, conocido sólo a partir de fragmentos de los tratados de alquímica medieval, principalmente el Anepigraphos.
4) Figura eminente del sabadeismo de Bagdad (siglo XI).
5)  Hagiógrafos y cronistas de los primeros siglos de la Hégira islámica identificaron rápidamente a Hermes Trismegisto con Idris, el nabi de las suras 19, 57, 21, 85, a quien los árabes también identifican con Enoc (Génesis 5:18-30). A Idris-Hermes se le llama Hermes Trismegisto porque fue triple: el primero de los nombres, comparable a Thot, era un "héroe civilizador", un iniciador en los misterios de la ciencia divina y la sabiduría que anima el Mundo; y graba los principios de esta ciencia sagrada en jeroglíficos. El segundo Hermes, de Babilonia, fue el iniciador de Pitágoras. El tercer Hermes fue el primer maestro de la alquimia. "Un profeta sin rostro", escribe el islamista Pierre Lory, "Hermes no posee características concretas, o diferentes a este respecto de la mayoría de las grandes figuras de la Biblia y el Corán."
6) Un nabí, un Profeta, aquél que trae la buena nueva, es un siervo de Dios enviado a la gente con leyes para su guía.
7) Abu Yusuf Yaqub ibn Ishaq Al-Kindi; fue un Filósofo árab de familia aristocrática, que gozó del mecenazgo de califas abasíes, pero cayó en desgracia a consecuencia de sus relaciones con los mutazilíes. Traductor y comentador de Aristóteles desde una interpretación neoplatónica, su pensamiento evolucionó hacia una constante búsqueda de armonización entre filosofía y religión. Inició, influido por Alejandro de Afrodisia, la cuádruple distinción del intelecto, decisiva para árabes y cristianos. Estudió también geometría, música y astrología.
8) Importante asceta sufí egipcio al que se atribuye la introducción de la doctrina de la gnosis, pero también se ha indicado que ésta es anterior.
9) Al Husayn ibn Mahamma al Baydawi (857-922), asceta sufí nacido en Tur y educado en Wasit. A la edad de veinte años marchó a Basora y recibió allí el hábito sufita. Defendía el amor a Dios y adoctrinaba a las personas que le escuchaban para que buscasen a Dios en la intimidad de su corazón. Fue acusado de herejía y blasfemia, acabando sus días ejecutado.
10) La obra de Jâbir ibn Hayyân,  "La ciencia de las letras" será tratado en una entrada posterior.
11) El término “pureza”, debe ser entendido no como designando a la “castidad”, sino como opuesto a kadûra (impureza, opacidad).
12) Hermanos de la Pureza o también llamados los Amigos de la Felicidad.

No hay comentarios

Con la tecnología de Blogger.