Las ciencias de las letras (ʿIlm al-Hurûf) - (Parte I)




La presenta entrada forma parte de una introducción a las ciencias de las letras (ʿIlm al-Hurûf) en el mundo musulmán, que persigue señalar los rasgos principales que definen a la dicha ciencia. Esta introducción será expuesta a través de 3 pequeños capítulos, el primero de ellos, que a continuación expongo, versa sobre los antecedentes históricos y el origen del Ta´wîl.

Los antecedentes históricos de las Ciencia de las Letras en el mundo musulmán, se remontan al origen mismo del Islam; pues este nace del intento de comprensión del mensaje profético contenido en el Corân(1), texto sagrado en el cual, esta fundada la fe islámica; siendo el Corân una regla de vida tanto en este mundo como en el más allá. Ante esta situación, surge una problemática que en diversos niveles siempre ha estado presente en el discurrir intelectual de los musulmanes. El problema al que nos referimos es la compresión del sentido verdadero del Libro Sagrado. 

De esta problemática surgiría el Tafsîr(2) el cual investiga la correcta pronunciación de las palabras del Corán, sus sentidos y valores, tanto cuando están aislados como en combinación, y los significados probables resultantes, añadiendo a todo ello. complementos tales como, el conocimiento de la abrogación, la causa de su revelación, un relato que aclare algo que el Corán deja indeterminado, etc.(3), siendo el Ta´wil(4), la ciencia que nace del esfuerzo por la interiorización del mensaje profético; a través de la cual, se busca alcanzar el sentido verdadero de las revelaciones divinas; por ende, de su misma esencia. Plantearse alcanzar dicho “sentido espiritual”; conlleva que existen otros sentidos distintos, sentidos que podrían devenir en una pluralidad de “lecturas” del mismo texto.

En el mismo Corân, podemos encontrar antecedentes a este respecto, en la Sura(5) Âle ´Imrân(6). Aleya(7) III:“… Él es quién hizo descender sobre ti la Escritura en la que hay versículos unívocos(8) que son la Madre de la Escritura y otros que son equívocos(9) …” 

De este “sentido real” y por ende espiritual de la revelación divina, poseemos claros ejemplos, que nos permitirán comprender como la hermenéutica coránica evoluciono desde la búsqueda de la Haqîqât (su sentido verdadero) hasta la posterior Ciencia de las Letras(ʿIlm al-Hurûf), de la cual nos ocupamos en este trabajo. 

A modo de ejemplo, citaré algunos akhbar(10) y hadices(11) que nos ilustrarán sobre ese “sentido real” del texto profético: “No hay versículo coránico que no tenga cuatro sentidos: el exotérico (zahir), el esotérico (batin), el limite (hadd) y el proyecto divino (mottala´). El exotérico es para la recitación oral; el esotérico es para la comprensión interior; el limite son los enunciados que determinan lo lícito y lo ilícito; el proyecto divino es lo que Dios se propone realizar en el hombre en cada versículo”.
[´Alî ibn Abî Tâlib , I Imâm Shi´â(12)]

El libro de Dios comprende cuatro cosas: la expresión anunciada (´ibârat), la dimensión alusiva (ishârat), los sentidos ocultos, relativos al mundo suprasensible (latâ´if), y las elevadas doctrinas espirituales (haqâ´iq)(13). La expresión literal es para el común de los fieles (´awâmm); la dimensión alusión concierne a la elite (khawâss); los significados ocultos incumben a los amigos de Dios (awliyâ); las elevadas doctrinas espirituales pertenecen a los profetas (anbiyâ, plural de nabî).”
[Ya´far al-Saqid  , VI Imâm shi´â(14)]

En estos cuatro sentidos aludidos, podemos ver como obedecen a una distinción de jerarquía espiritual existente entre los hombres.  Esta idea de la Verdad interior de la revelación, es menciona por Henri Corbin, en base a dos hadices del profeta de Islam, del cual no he podido rastrear la fuente, por lo cual, me reservo un juicio sobre su autenticidad, "“El Corân tiene una apariencia interior y una profundidad oculta, un sentido exotérico y otro esotérico, a su vez, este sentido esotérico encierra otro sentido esotérico (esta profundidad tiene otra profundidad, a la manera de las esferas celestes, que se encajan unas en otras); así sucesivamente, hasta siete sentidos ocultos” y “Todo lo que esta en los Libros revelados está en el Corân y todo lo que esta en el Corân esta en la Fâtiha(15), y todo lo que está en la Fâtiha está en Bismi-Llâhi-l-Rahmâni-l-Rahîm(16) y todo lo que está en Bismi-Llâhi-l-Rahmâni-l-Rahîm esta en la Bâ´(17), que a su vez está contenida en el punto que esta bajo ella”(18).

Como podemos ver la idea de lo esotérico esta en los orígenes mismos del Islam, idea que conllevará a la interiorización mística y a la especulación filosófica. Ya en tiempos muy tempranos de la historia del Islam, podemos ver esfuerzos en esta línea a través comentarios coránicos que además de dedicarse al tafsir(19) incluye el ta´wîl(20) místico. Uno de los primeros comentarios coránicos que incluían el ta´wîl, se lo debemos a Rashîdoddîn Maybolî. Otro importante obra de exégesis espiritual fue compuesta por ´Abdorrazâq Kâshânî, quién fuera uno de los insignes representantes de la escuela de Ibn ´Arabî; y he dejado para el último el gran comentario del místico Rûzbehân Baqli Shîrâzi.

Además de estos 3 importantes tratados de exégesis espiritual del Sagrado Corân, debemos de destacar los numerosos comentarios de filósofos y místicos que se centraron en este sentido real y por ende, espiritual (haqîqat) de una sura o aleya. Formando el conjunto una literatura considerable. A modo de ejemplo, citare algunos de los ejemplos más típicos: Mullâ Sadrâ, Sayyed Ahmad ´Alawî, Mîr Dâmâd, Abûl´l-Hasan ´Amilî Ispahán, entre otros.

A los dos grados de comprensión del Corân ya citados, el teólogo shi´îta Ya´far Kashfî incluiría un nuevo grado, el tafhîm(21), el cual busca comprender por Dios, a través de una inspiración (ilhâm) divina, que es a la vez sujeto, objeto y fin; o en otras palabras, la fuente, el órgano y el objeto.

No es posible precisar en que momento esta exégesis espiritual derivo en la ciencia de las letras, como hermenéutica mística; el único dato que poseemos a través de diversas fuentes, es que sería el sexto imam shi´îta, Ya´far al-Saqid; el precursor de dicha ciencia.

Ya al referirse a los distintos grados de capacidad espiritual con respecto a la compresión del texto coránico, el Imâm Ya´far, hacía alusión a siete “modalidades” del descenso de la Revelación; definiendo nueve modelos posibles de lectura y comprensión del Corân.

Con el surgimiento del Ismaelismo(22) a raíz de la separación de los shi´îtas tras la muerte del Imâm Ya´far al-Saqid; la ciencia del ta´wîl al-batîn tomara nuevos rumbos, siendo en dicha escuela, inseparable de un nuevo nacimiento espiritual (wilâdat rûhânîya). La unión de la exégesis del texto con la exégesis del alma, desembocará en la ciencia de la Balanza (mîzân), piedra angular de la alquimia musulmana; que deviene en una aplicación del ta´wîl; a través de la transmutación que persigue ocultar lo aparente, para así lograr la manifestación de lo oculto. En dicho proceso, un nuevo término surge, como parte constituyente del léxico de esta ciencia, Majâz (metáfora) que viene a unirse a la haqîqat; lo real, la realidad.

En esta “alquimia” no se persigue reducir el sentido espiritual (ta´wîl) a la metáfora (majâz), sino más bien, es la propia letra lo que constituirá la metáfora de la idea oculta (Bâtin).

En palabras del célebre filosofo ismaelî Nâsir-e Khosraw: “La religión positiva (la sharî´at) es el aspecto exotérico de la Idea (la haqîqat), y la idea es el aspecto esotérico de la religión positiva … la religión positiva es el símbolo (mithâl); la idea es lo simbolizado (mamthûl). Lo exotérico está en perpetua fluctuación con los ciclos y los períodos del mundo; lo esotérico es una Energía divina que no está sometida al devenir”.



Yerko Isasmendi 





Parte II
 

Notas

1) El Corán es la revelación divina trasmitida a Muhammad ibn Abdallah (570-632) a lo largo de 23 años; está compuesto de 114 partes o capítulos de diferentes tamaños. Cada capítulo es llamado Sura en árabe y cada oración o frase del Corán es llamada aya, literalmente ‘señal’. Como la Biblia, el Corán está dividido en discretas unidades, referidas como versículos. El término deriva de “qarana” (plural de “qarînah” – unida junto con – y su significado es “el que sus aleyas son parecidas unas a otras”. Literalmente, "recitación".
2) La exégesis tradicional del Corán. Tafsîr significa comentario, explicación, y mufássir es el comentarista del Corán, el experto en exégesis.
3) Sobre el Tafsîr, consultar mi trabajo Introductorio a la Filosofía Islámica.
4) Etimológicamente reconducir, devolver una cosa a su origen. Es una ciencia que se mueve en un ámbito espiritual.
5) Palabra árabe que designa a los capítulos del sagrado Corán.
6) La familia de ´Imrân; tercer capítulo del Corân
7) Término que proviene del árabe “aiát” y que designa generalmente a los versículos del Sagrado Corán. El término significa en árabe “signo”, “milagro”, “símbolo”, y en algunas  citas coránicas tiene el sentido de: signo o milagro de Dios.
8) En la versión original en árabe Muhkamât es el plural femenino de Muhkâm, que significa “sólido, firme” pues, por su claridad, no se prestan a diferentes interpretaciones.
9) En la versión original en árabe Mutashâbihât, que procede de la raíz shb; “hacer igual, semejante o similar”, que en su tercera forma da el significado de “semejar”. Son por ende, versículos que se prestan a diferentes interpretaciones.
10) Dichos o narraciones provenientes de los Imâmes de la Casa Profética.
11) Dichos o narración proféticas que se encuentran recopiladas en miles de obras antiguas y modernas, que constituyen la segunda fuente (luego del Corân) de la doctrina, el pensamiento y la legislación islámica.
12) Abu l-Hasan Ali Ibn Abi Tálib; Hijo de Abu Tálib, tío y tutor de Muhammad. El profeta Muhammad, huérfano, fue acogido y educado por su tío Abu Tálib. El hijo de éste, Ali, nació hacia el año 600 en La Meca, y a su vez fue acogido como hijo adoptivo por Mahoma a la edad de seis años. Se convirtió además en yerno del profeta al casarse con Fatima, hija de éste y de su primera esposa, Jadiya.
13) Para comprender más el sentido de ´ibârat, ishârat, latâ´if y haqâ´iq, recomendamos consultar el trabajo centrado en “Los Nombres de Dios en la obra de Muhyt Al-Din Ibn ´Arabt.
14) El Imâm Ya´far al-Saqid, es es muy respetado tanto entre los musulmanes shi´îtas y sunitas por su gran erudición islámica, piadoso carácter, y su valiosa contribución en el ámbito de las ciencias islámicas. Además de ser tomado como la figura desde el cual se erige el fiqh shi´îta, conocida como la escuela Ja'fari; fue un gran erudito, destacándose sus conocimientos en una amplia gama de ciencias tales como: astronomía, alquimia, teología, filosofía, medicina, física, etc. Entre sus alumnos más conocidos, destacan el famoso maestro alquimista Jabir ibn Hayyan (Geber).
15) El primer capitulo del Corân, cuya traducción es la “Apertura”, en el cual, se resume la creencia islámica.
16) En el nombre de Dios, el Clementisimo, el Misericordiosisimo.
17) Segunda letra del alfabeto árabe, la cual tiene el valor fonético de la “B”.
18) Historia de la Filosofia Islámica, Henry Corbin. Trotta, 2000.
19)  La exégesis literal. Sentido estricto de la palabra. Su punto de referencia son las ciencias islámicas canónicas.
20) Etimológicamente reconducir, devolver una cosa a su origen. Es una ciencia que se mueve en una ámbito espiritual. Sentido estricto de la palabra, la exégesis literal. 


No hay comentarios

Con la tecnología de Blogger.